Cambio climático y ciudades: Consideraciones para entender las vulnerabilidades
Contenido principal del artículo
El artículo propone criterios de identificación/priorización de vulnerabilidades ante el cambio climático y cómo se expresan la sensibilidad, la exposición y la capacidad de adaptación en el territorio o la ciudad. Se toma como caso de estudio un asentamiento
barrial inserto en una zona industrial en el cantón de Curridabat, San José,
Costa Rica. Metodológicamente es una revisión de literatura sobre la vulnerabilidad climática contrastada con datos propios de cambio climático costarricense y las condiciones del contexto. Como principal conclusión está la necesidad de inserción de la capacidad de adaptación como indisoluble para hacer lectura de la vulnerabilidad
climática.
Alfie Cohen, Miriam y Méndez B., Luis H. (2000), “La sociedad del riesgo: amenaza y promesa”, Sociológica, 15 (43), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana México, pp.173-201, <https://acortar.link/lbLI0g>, 11 de septiembre de 2021.
Andrade-Ochoa, Sergio; Chacón-Vargas, Karla Fabiola; Rivera-Chavira, Blanca Estela y Sánchez-Torres, Luvia Enid (2017), “Enfermedades transmitidas por vectores y cambio climático”, Investigación y Ciencia, 25 (72), Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes México, pp.118-128, <https://acortar.link/rKYWG1>, 11 de septiembre de 2021.
Araya, Jorge (2017), “Expansión piñera se comió 5.568 hectáreas de bosque”, Semanario Universidad, 8 de marzo, San José, Universidad de Costa Rica, País, <https://acortar.link/4pOAJo>, 11 de septiembre de 2021.
Baraona Cockerell, Miguel (2011), Diez ensayos críticos, San José, Editorial Germinal. Blanco Picado, Patricia (2017), “San José se ha calentado en los últimos 50 años”, Universidad de Costa Rica, 12 de septiembre, San José, Universidad de Costa Rica, <https://bit.ly/2XHddWa>, 11 de septiembre de 2021.
Bonilla, Esteban; Chaves, Ignacio; Esquivel, Lidier; Madrigal, Julio; Méndez, Johanna y Sjöbohm, Linda (2006), “Causas frecuentes de amenaza y vulnerabilidad: Medidas de prevención y mitigación”, San José, Comisión Nacional de Emergencias, <https://bit.ly/3oFWYCj>, 18 de noviembre de 2020.
Brenner, Neil (2017), Teoría urbana crítica y políticas de escala, Barcelona, Icaria editorial. Comisión Nacional de Emergencias de Costa Rica (2021), “Amenazas de origen natural cantón de Curridabat”, San José, Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica, <https://bit.ly/3i1VZtN>, 14 de septiembre de 2021.
Cotler, Helena; Sotelo, Esthela; Domínguez, Judith; Zorrilla, María; Cortina, Sofía y Quiñones, Leticia (2007), “La conservación de suelos: un asunto de interés público”, Gaceta Ecológica, núm. 83, Ciudad de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pp. 5-71 <https://acortar.link/tawudu>, 13 de septiembre de 2021.
Foster, Scott y Elzinga, David (2021), “El papel de los combustibles fósiles en un sistema energético sostenible”, Nueva York, Organización de las Naciones Unidas <https://bit.ly/30EEA4k>, 11 de septiembre de 2021.
Fritzsche, Kerstin; Schneiderbauer, Stefan; Bubeck, Philip; Kienberger, Stefan; Buth, Mareike; Zebisch, Marc y Kahlenborn, Walter (2016), El libro de la vulnerabilidad: concepto y lineamientos para la evaluación estandarizada de la vulnerabilidad, Berlín, Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo/Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH/Adelphi/Eurac research.
García-Benítez, Marcelino y Adame-Martínez, Salvador (2017), “Propuesta metodológica para evaluar la vulnerabilidad por ciclones tropicales en ciudades expuestas”, Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 19 (2), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp.35-58, <https://bit.ly/39MT43P>, 13 de septiembre de 2021.
Gobierno de la República de Costa Rica (2018), “Política nacional de Costa Rica de adaptación al cambio climático 2018-2030”, San José, Programa ARAUCLIMA, Costa Rica, <https://bit.ly/3zBC5vy>, 14 de septiembre de 2021.
Guzmán Brenes, Luis Augusto (2009), “El Cambio Climático: causas, consecuencias y la reducción de riesgos de desastre de Cruz Roja Costarricense”, San José, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de Costa Rica, <https://bit.ly/39vGaqH>, 13 de septiembre de 2021.
Hernández, Freddy y Rivera, Jairo (2017), “Gobernanza, ciudades y políticas públicas, una conversación a propósito de Hábitat III y la Nueva Agenda Urbana. Entrevista con Joan Subirats”, Mundos Plurales. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 3 (2), Quito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 101-13, <https://bit.ly/2W5NNAT>, 13 de septiembre de 2021.
López Corrales, Manuel Francisco (2005), Tratado de Libre Comercio. Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana: Estrategia de tierra arrasada, San José, Universidad Estatal a Distancia.
López-García, Thania Gabriela y Manzano, Mario G. (2016), “Vulnerabilidad climática y situación socioambiental: percepciones en una región semiárida del noreste de México”, Madera y Bosques, 22 (2), Veracruz, Instituto de Ecología A.C., pp. 105-117, <https://bit.ly/3CVgosH>, 13 de septiembre de 2021.
Municipalidad de Curridabat (2019), “Estado de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en el cantón de Curridabat. Curridabat-Costa Rica”, Curridabat, Curridabat ciudad dulce, <https://bit.ly/3wTtkgD>, 15 de septiembre de 2021.
Mussetta, Paula; Barrientos, María Julia; Acevedo, Erika; Turbay, Sandra y Ocampo, Olga (2017), “Vulnerabilidad al cambio climático: Dificultades en el uso de indicadores en dos cuencas de Colombia y Argentina”, Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 36, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 119-147, <https://bit.ly/3lS1Lzk>, 3 de septiembre de 2021.
ONU-AGUA (2019), “Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua”, Nueva York, Organización de las Naciones Unidas, <https://acortar.link/dcX4L4>, 15 de septiembre de 2021.
Paniagua Arguedas, Laura (2014), “Barrio nuevo lucha por transformarse: Mejoramiento del hábitat popular para los barrios autoconstruidos”, REVISTARQUIS, 3 (2), San José, Universidad de Costa Rica, pp. 1-17, <https://bit.ly/3u6s4W4>, 23 septiembre 2021.
Paniagua Arguedas, Laura; Salgado Ramírez, Isaac; Aldi Bolaños, Josué; Marín Díaz, Edgar; Murillo Reynolds, Adriana y Sánchez Hernández, Carolina (2012), “Informe sobre la Comunidad de Barrio Nuevo, Curridabat”, Informe de investigación, San Pedro, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica-Instituto de Investigaciones Sociales <https://acortar.link/emVcZG>, 12 de noviembre 2021.
Programa Estado Nación (2010), “Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Ordenamiento territorial: implicaciones para el desarrollo humano Costa Rica”, San José, Programa Estado Nación. Programa Estado Nación (2016), “Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Contribución especial. La expansión por omisión: Territorios piñeros en los cantones Los Chiles, Upala y Guatuso, Costa Rica (2004-2015)”, San José, Programa Estado Nación.
Rosales-Pérez, Natalie (2018), “Balance ambiental: una herramienta metodológica para un urbanismo más sustentable”, Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 20 (1), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp.11-30, <https://bit.ly/3i0RgIX>, 3 de septiembre de 2021.
Salas Murillo, Otto (2015), “Produs señala debilidades en infraestructura urbana ante el cambio climático”, CRISOL. Revista de Ciencia y Tecnología, núm. 29, San José, Universidad de Costa Rica, pp. 35-36 <https://bit.ly/2XVt040>, 4 de septiembre de 2021.
Sandoval, Cecilia; Soares, Denise y Munguía, Ma. Teresa (2014), “Vulnerabilidad social y percepciones asociadas al cambio climático: Una aproximación desde la localidad de Ixil, Yucatán”, Sociedad y Ambiente, 1 (5), Campeche, El Colegio de la Frontera Sur, pp. 7-24, <https://bit.ly/2XEtjzI>, 23 de septiembre de 2021.
SCIJ (Sistema Costarricense de Información Jurídica) (1968), “Ley de Planificación Urbana Núm. 4240”, 15/11/1968, San José, Procuraduría General de la República-Sistema Costarricense de Información Jurídica, <https://bit.ly/3o-J1KRo>, 7 de septiembre de 2021.
Soares, Denise y Sandoval-Ayala, Norma Cecilia (2016), “Percepciones sobre vulnerabilidad frente al cambio climático en una comunidad rural de Yucatán”, Tecnología y Ciencias del Agua, 7 (4), Jiutepec, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-Coordinación de Comunicación, Participación e Información, pp. 113-128, <https://bit.ly/3o3s20m>, 23 de septiembre de 2021.
Svampa, Maristella (2016), Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia, populismo, Buenos Aires, Edhasa. Trischler, Helmuth (2017), “El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 54, Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 40-57, <https://acortar.link/u37mfR>, 2 de septiembre de 2021.
Valencia Rojas, Mónica Patricia; Figueroa Casas, Apolinar; Ruiz Ordóñez, Diana Marcela; Otero Sarmiento, Juan Diego; Martínez Idrobo, Juan Pablo; Ceballos Sarria, Victoria Eugenia; Joaquí Daza, Samir Carlos y González Quijano, Dayan (2014), “Metodología para el análisis de
vulnerabilidad en cuencas abastecedoras de agua ante la variabilidad climática”, Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 13 (25), Medellín, Universidad de Medellín, pp. 29-43, <https://bit.ly/39voI5J>, 23 de septiembre de 2021.
Vargas-Vargas Bryan (2020), “Perenne alerta roja: El modelo primario-exportador como generador y agravante de los conflictos socioambientales en Matina, Costa Rica (2000-2020)”, tesis para obtener el título de especialización en Liderazgo, Cambio Climático y Ciudades, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, <https://bit.ly/3i1zwNm>.
Vargas-Vargas Bryan; Pacheco, Mónica; Rojas,Eduardo y Rojas, Tatiana (2015), “Distrito Curridabat: Renovación y Repoblamiento”, conferencia presentada el 30 de septiembre de 2015, San José de Costa Rica, Posgrado de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, Facultad de Arquitectura, <https://bit.ly/2XLrkth>.
Welzer, Harald (2010), Guerras Climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI, Buenos Aires, Katzeditores.