El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado 1.5; en fuente Arial o Times New Roman de 11 puntos; y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos de las Directrices del autor/a.

Características de las colaboraciones

Los trabajos que se envíen a la revista para su publicación deberán ser de carácter eminentemente académico. Los artículos deben ser originales e inéditos y no estar postulados simultáneamente en otra revista. Las colaboraciones podrán postularse y publicarse en español o inglés. 

Como parte del proceso de envío, los autores están obligados a comprobar que su texto cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores aquellos documentos que no cumplan con las directrices.

 

Etapas del proceso editorial

Una vez que se entreguen los originales, pasarán por un proceso editorial que se desarrollará en varias etapas; por ello, es necesario que su presentación siga ciertas normas para facilitar la edición y evitar el retraso de las publicaciones. Las colaboraciones deberán presentarse en su versión final y completas, ya que no se admitirán cambios una vez iniciado el proceso de dictaminación y producción. 

 

Fase 1. Revisión editorial

Una vez recibido el artículo postulado, el equipo editorial de la revista realizará una cuidadosa revisión para verificar que el texto cumpla con todas las normas editoriales. De ser así, el artículo pasará al proceso de dictamen; de lo contrario, el artículo será devuelto al autor indicando los criterios que se incumplen para ser aceptada la postulación. El autor tendrá un plazo determinado para reenviar el artículo hechas las adecuaciones necesarias. En caso de no cumplir con el plazo, la postulación se considerará como rechazada. La postulación será considerada como aceptada, únicamente cuando el autor subsane las faltas indicadas.

Fase 2. Dictaminación por pares

Después de aceptada la postulación, el equipo editorial de la revista buscará perfiles de investigadores que coincidan con el ámbito temático del artículo para ser enviado a dictaminación. El arbitraje será anónimo de ambos lados: los dictaminadores no conocerán la identidad del autor, ni el autor la de los dictaminadores. Sólo cuando el artículo cuente con dos dictámenes positivos (ver Política de revisión por pares), pasará a la siguiente fase.

Fase 3. Producción editorial

Una vez aceptado el artículo para publicación, el artículo pasará por corrección de estilo, adecuación a los criterios de publicación de la revista, implementación de la imagen gráfica y producción de formatos digitales de publicación. Finalizado el procesamiento, será enviado al autor para solicitar su visto bueno. Contando con el visto bueno del autor, el artículo será publicado.

 

1. Guía para autores

Formato y extensión

El texto debe ser entregado en procesador de textos Word, sin control de cambios con las páginas numeradas con fuente Arial o Times New Roman de 11 puntos con interlineado de 1.5, con márgenes izquierdo y derecho de 3 cm y texto justificado en tamaño carta.

Deberán contar con un mínimo de 25 y un máximo de 40 fuentes de consulta.

La revista contempla las siguientes secciones, mismas que cambian de extensión según el caso:

 

a) Artículos de investigación

Se conformará por artículos originales, resultados totales o parciales de investigación científica, provenientes de la historia, sociología, economía, ciencia política, geografía, antropología, y áreas afines. Serán arbitrados en el sistema de pares, en la modalidad doble ciego. Su extensión será de entre 8000 y 12,000 palabras, incluyendo gráficos, notas, fuentes consultadas y tablas.

b) Dosier temático

Se conformará por artículos originales, resultados totales o parciales de investigación científica, provenientes de la historia, sociología, economía, ciencia política, geografía, antropología, y áreas afines. Serán arbitrados en el sistema de pares, en la modalidad doble ciego. Se publicarán dos dosieres temáticos al año y para su conformación se abrirán convocatorias específicas para recibir artículos que se inscriban en la temática establecida por el Director de la revista en coordinación con el Comité editorial. Los editores podrán solicitar exprofeso la colaboración de algunos autores, sin que ello implique la exención del cabal proceso editorial. Su extensión será de entre 8000 y 12,000 palabras, incluyendo gráficos, notas, fuentes consultadas, y tablas.

c) Diálogos disciplinares

Se publicarán artículos originales, resultados totales o parciales de investigación científica, que cuenten con un enfoque eminentemente inter o transdisciplinar. Serán arbitrados en el sistema de pares, en la modalidad doble ciego. Su extensión será de entre 8000 y 12,000 palabras, incluyendo gráficos, notas, fuentes consultadas y tablas.

d) Fuentes para la investigación

Se conformará por artículos originales cuyo objetivo principal sea el análisis de fuentes, ya sea fuentes desconocidas, poco exploradas, revisiones o relecturas. Las fuentes pueden ser desde documentos históricos hasta bases de datos contemporáneas. Serán arbitrados en el sistema de pares, en la modalidad doble ciego. Su extensión será de hasta 8000 palabras, incluyendo transcripciones, gráficos, imágenes, bases de datos, fuentes consultadas y tablas.

e) Lecturas y relecturas

Se aceptarán tres tipos de colaboraciones:

1) Ensayos bibliográficos: ensayo breve sobre tres o más libros que versen sobre una mismo tópico o temática, al menos uno de los libros debe ser de reciente publicación (de los últimos tres años antes de la postulación). Su extensión será de hasta 4500 palabras. La publicación de estas colaboraciones se decidirá previa revisión por parte del equipo editorial.

2) Ensayos metodológicos: ensayo breve cuyo objetivo sea la revisión de enfoques metodológicos, sin importar la temporalidad de los mismos. Su extensión será de hasta 4500 palabras. La publicación de estas colaboraciones se decidirá previa revisión por parte del equipo editorial.

3) Reseñas críticas: Documento que da cuenta, a través de la descripción y el análisis crítico, el contenido de un libro o artículo editado en los últimos tres años antes de la postulación. Su extensión será de hasta 2000 palabras. La publicación de estas colaboraciones se decidirá previa revisión por parte del equipo editorial.

 

2. Elementos del artículo 

a) Título, en idioma original e inglés

Debe referir claramente el contenido y no exceder de 15 palabras, incluido el subtítulo.

b) Autor

Nombre, Institución, País

Conflicto de intereses

Identificador Abierto de Investigador y Colaborador Orcid (Open Researcher and Contributor ID), en caso de tenerlo.

c) Resumen, en idioma original e inglés

Debe contener información concisa acerca del contenido. No debe incluir tablas, gráficas, referencias, expresiones matemáticas ni exceder de 100 palabras.

d) Palabras clave

Precisar una relación de tres a cinco palabras que mantengan un equilibrio entre generalidad y especificidad en el idioma original del texto y en inglés. Con el propósito de resaltar el contenido del artículo para efectos de indización bibliográfica, se omitirán las oraciones, a excepción de las palabras compuestas.

e) Introducción y conclusiones

No deben estar enumeradas.

f) Cuadros y tablas

Deben tener un nombre y fuente y enumerarse en sistema arábigo. De igual forma, los mapas, planos, figuras, láminas y fotos deben tener nombre, fuente y enumerarse con números arábigos.

g) Agradecimientos, apoyos o financiamientos

Se colocarán al final de artículo, antes de las fuentes consultadas.

h) Fuentes consultadas

El texto debe cumplir con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en la Guía para los autores. La bibliografía se redactará de acuerdo con los ejemplos especificados en las Normas para los autores.

i) Resúmenes curriculares

El resumen curricular de todos los autores se anexa en otro archivo Word que contenga: nombre completo, correo electrónico para correspondencia editorial, nivel máximo de estudios e institución, estudios en curso si los hubiese; centro, departamento o institución en que se encuentra adscripto laboralmente, si es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (o su similar en su país) y en qué nivel, su línea de investigación, sus últimas (por lo menos tres) publicaciones (con datos completos: título, entidad editora, páginas (si son capítulos), año de publicación; si se indica un artículo o ensayo antes de su publicación, utilice próximamente, entre paréntesis, en el lugar del año. En caso de que el autor tenga ORCID, los datos deben coincidir con su registro (https://orcid.org/).

 

Liviu Popescu, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en estudios sur-est europeos por la Universidad de Bucarest y maestro y doctor en estudios mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, forma parte de un programa de posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Sus líneas de investigación son: el imaginario español en las culturas prehispánicas, el imaginario novohispano en las culturas prehispánicas y las visiones ecocríticas del mundo novohispano. Entre sus publicaciones más recientes destacan: como autor, “Juan Bautista Pomar–Una lectura ecocrítica”, en Valdez Bubnova, Tatiana (Coord.), Pensamiento, arte y letras: la Nueva España gestada en Mesoamérica (pp. 216-266), El Colegio de Morelos (2024); como coautor, "Entrevista a Alfredo López Austin", Ex Novo: Revista d'Historia i Humanitats, 4, 145-166 (2007); "Juventud sin vejez y vida sin muerte. Cuento maravilloso rumano recopilado por Petre Ispirescu a finales del siglo XIX", Ex Novo: Revista d'Historia i Humanitats, 4, 167-182 (2007).

 

Nota: No se aceptarán los trabajos que no cumplan con estas normas. La revista se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere convenientes.

 

3. Cuerpo del texto

a) Títulos y subtítulos

Los temas y subtemas deberán diferenciarse entre sí a partir de las siguientes jerarquías tipográficas: El título en negritas, titulillo en negritas y cursivas, subtitulillo en cursivas y blancas. Las jerarquías adicionales se escriben en redondas y blancas.

Título de apartado

Aspectos particulares

Aspectos singulares

Jerarquías adicionales

Nota: Los títulos y subtitulillos, sea cual fuere su jerarquía, se escriben sin punto final; la introducción y las conclusiones no deben numerarse.

 

b) Materiales gráficos

En los criterios editoriales se establecen cinco clasificaciones: 1) figura: imagen, ilustración, diagrama, croquis, dibujo, etcétera, 2) gráfica, 3) mapa, 4) tabla y 5) fotografía. Esto significa, por ejemplo, que una imagen señalada con la palabra croquis debe reemplazarse por la de figura.

El material gráfico debe insertarse en el texto en el lugar que corresponde y numerarse en el encabezado con el sistema arábigo, según sea el caso (figura 1, 2, 3… gráfica 1, 2, 3…, mapa 1, 2, 3… tabla 1, 2, 3… y foto 1, 2, 3…); en la línea siguiente se debe presentar el título, sólo la inicial se colocará en mayúscula. Asimismo, deben indicarse los llamados, es decir, aludir a estos materiales gráficos explícitamente en el texto (tabla 1, 2, 3…). Todos deben contener la fuente utilizada fuera del gráfico, que se consigna en las fuentes consultadas. Si es propio, se expresa como elaboración propia (nunca se coloca el nombre del autor) y se indica la base de obtención de datos o la herramienta estadística, así como el software empleado:

Fuente: elaboración propia con base en la interpretación de la imagen Sport6.

Fuente: elaboración propia con base en información documental.

Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos del Inegi (2023); Conapo (2017).

Fuente: elaboración propia con datos del Sistema de Información Energética (SIE, 2013).

 

Nota 1: Las varianzas y cálculos estadísticos realizados con software estadístico o herramientas de análisis estadísticos como SPSS o Stata deben colocarse en la fuente y en la referencia final. La elaboración propia de los mapas también debe indicar el software empleado.

Adicionalmente, los gráficos se envían en su formato original (editables) y en archivo JPG a 300 dpi en tamaño carta, el autor debe comprobar que la imagen sea de alta resolución y legible al ser ampliada.

 

Nota 2: los mapas deben presentar coordenadas, escala, leyenda y título. Si estas características están ausentes, el gráfico se denominará figura. Si los mapas se realizan con un programa especial (por ejemplo, ejemplo ArcGis / ArcMap / Qgis), también se deben agregar a las referencias finales.

Nota 3: cada gráfica, figura, mapa o diagrama debe tener al inicio un título (centrado) y al final la fuente correspondiente (que se consignará desatada en las fuentes consultadas). Hay que evitar el uso incorrecto de la puntuación:

 

Incorrecto: Fuente: elaboración propia a partir del Marco Geoestadístico Municipal, (Inegi, 2010).

Incorrecto: Fuente: elaboración propia a partir del Marco Geoestadístico Municipal. (Inegi, 2010)

Correcto: Fuente: elaboración propia a partir del Marco Geoestadístico Municipal (Inegi, 2010).

 

c) Uso de números

Del cero al nueve se escriben con letra; a partir del 10, con dígitos (tres localidades, 10 municipios).

 

d) Cifras

Las cifras de cuatro dígitos no llevan signos de puntuación ni espacio (9000 palabras); con más de cuatro dígitos se dividen, de tres en tres empezando por la derecha, por una coma (5834; 1893; 10,117; 178,600).

 

e) Cantidades

Las que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millón, billón, trillón cuatrillón, siempre que, al menos, las tres últimas cifras de su escritura en números sean ceros, podrán abreviarse mezclando el uso de cifras y letras en su escritura (327 millones).

 

f) Porcentajes

Se escriben con número, el símbolo de porcentaje (%) junto a la cifra sin espacio, excepto al terminar una oración en cambio de párrafo, donde se escribirá con letra.

Es correcto utilizar el artículo determinado, el indeterminado u otros determinantes:

El 5%, un 8%, el 9%, del 4%.

No es adecuado escribir la cantidad sin ningún determinante: “China ha contribuido en más de 30 por ciento al crecimiento económico global”.

Serán divididos con punto (no coma).

El 7.2%

 

g) Ecuaciones y fórmulas

Las ecuaciones deberán elaborarse con la herramienta “insertar ecuación” de Word, lo mismo que las fórmulas; todas deberán ser numeradas y tener llamado a cuerpo de texto: “en la ecuación 2…”.

lnYi= β0+ β1lnKi+ β2lnLi+ β3lnGIi+ β4lnGEi+ u       (2)

Nota: No deberán integrarse en formato de imagen, deben ser editables.

 

4. Citas

La normalización de las citas y referencias de las fuentes de consulta es uno de los elementos de mayor importancia en la diseminación científica, ya que de ello depende la generación de indicadores bibliométricos de citación.

 

Del nombre del autor consultado para citas internas y referencias finales

El autor del artículo deberá verificar que su fuente consultada esté registrada en el Identificador Abierto de Investigador y Colaborador Orcid (Open Researcher and Contributor ID). En caso de que el autor consultado cuente con su código alfanumérico, su citación, tanto en la cita interna como en las referencias finales será conforme a su registro (con guion entre apellidos, un solo apellido o ambos apellidos, según sea el caso). Si el autor consultado no está registrado en Orcid, su citación en el cuerpo del texto será sólo el apellido paterno, en tanto que en las referencias finales ambos apellidos y nombre completo:

En cita interna: (Alvarado, 2015)

En referencia final: Alvarado Tezozómoc, Fernando (1992), Crónica mexicáyotl, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.

 

Si la publicación consignada en la referencia final señala a dos autores, por ejemplo:

Mudde, Cass y Rovira-Kaltwasser, Cristóbal (2013), “Exclusionary vs. Inclusionary Populism: Com paring Contemporary Europe and Latin Ameri ca”, Government and Opposition, 48 (2), 147-174, https://doi.org/10.1017/gov.2012.11

La cita a cuerpo de texto debe indicarse así:

(Mudde y Rovira-Kaltwasser, 2013) y no (Mudde-Rovira, 2013)

 

5.  Textual y paráfrasis

Toda cita textual deberá acompañarse de su referencia correspondiente: se usará apellido del autor, año y página del escrito entre paréntesis: (Alcántara, 1995: 28). Si el autor de un artículo tiene la necesidad de referir en un mismo párrafo a una fuente consultada, aunque con diferentes páginas, es preferible parafrasear y no citar textualmente:

Incorrecto: Según Dávila, “…” (2000: 12). En este punto habrá que recordar que más adelante sostiene que “…” (2000: 22). No obstante, después asegura que “…” (2000: 56) y que “…” (2000: 6).

En caso de paráfrasis, hay que colocar sólo apellido y año (Alcántara, 1995).

Cuando la cita se componga de más de tres renglones se escribirán dos puntos e irá en párrafo aparte a bando, a 9 puntos, sin sangría el primer párrafo, sin comillas de apertura y cierre, y su margen izquierdo será del mismo tamaño que la sangría del texto general. Antes y después de cada cita a bando se dejará un salto de línea.

 

Fuentes primarias y secundarias (hacer una cita de una cita)

Cuando una cita es referida por otro autor, se recomienda utilizar la cita de origen, es decir, emplear la fuente primaria; no obstante, si se prefiere usar la secundaria, es decir, la del autor que citó la original, se debe colocar de la siguiente manera: (Bourdieu, 2002, citado en San Martín y Quilaqueo, 2012).

La referencia final deberá ser la de los autores que refieren la fuente primaria:

San Martín Cantero, Daniel y Quilaqueo Rapimán, Daniel (2012), “Habitus profesional y relaciones intersubjetivas entre profesores principiantes y experimentados”, Perfiles Educativos, 136 (34), 63-78.

 

Del mismo autor publicadas en el mismo año

Cuando se utilicen obras del mismo autor publicadas en el mismo año, se ordenarán alfabéticamente, por título, y se les distinguirá con una letra minúscula después del año.

En cita interna: (Pérez Bernal, 2022a); (Pérez Bernal, 2022b).

En referencia final:

Pérez Bernal, Rosario (2022a), “El amor como ‘aventura solitaria’ en Hedwig and the Angry Inch, de John Cameron Mitchell”, Escritos, 30 (64), 118-130.

Pérez Bernal, Rosario (2022b), “Ethos barroco en Borges: resistencia y creación”, Letras, 1 (71), 107-125.

 

De dos autores

Para citar una obra escrita por dos autores se coloca el apellido de ambos separados por una para español, and para inglés (evitar el uso de &, que sólo se utilizará para entidades editoras) y para portugués: Osorio y Villavicencio (2022), Ahmad and Khan (2019), Cetrulo e Cetrulo (2014).

 

De más de dos autores

En el caso de obras de más de dos autores, se colocará después del primer nombre la abreviatura et al.: Davila et al. (2000). En caso de que su nombre esté registrado en Orcid con guiones, se respetará: Membrado-Tena et al. (2017).

 

Dos o más autores dentro de una misma referencia

Cuando a cuerpo de texto se coloque más de una referencia, se debe separar a cada uno y su respectiva obra utilizando un punto y coma:

Algunos autores relacionados con esta problemática (Capel, 1975; Zuluaga, 2005; Binimelis, 2000; Adell, 1999; Urzainki, 1993) nos ofrecen posiciones encontradas.

También se puede hacer de la siguiente manera: Tanto Capel (1975) como Zuluaga (2005), Binimelis (2000), Adell (1999) y Urzainki (1993) plantean el problema de manera diferente.

 

6. Fuentes consultadas

Deben ser estrictamente las citadas en el texto, de carácter internacional, actual y colocadas al final de artículo. Hay que considerar lo siguiente:

1. Seguir un orden alfabético con base en el apellido del autor.

2. Si se tiene más de un título del mismo autor, comenzar por la obra publicada más reciente.

3. Cada fuente debe ingresarse en una nueva línea sin sangrías, sin numerar.

Nota: Cuando el apellido inicie con una preposición, ésta no se considera en el orden alfabético (Olmo, Antonio del). Si el primer elemento del apellido es un artículo o las palabras “san” o “santa”, mantendrán su posición en la alfabetización (La Rosa, Gerardo; San José, Ángel…).

 

Elementos de la fuente consultada

Nombre completo del autor, año de edición, título del artículo, título del libro o revista, volumen y número (en caso de publicaciones periódicas), entidad editora y número o intervalo de páginas (en el caso de textos integrados y publicaciones periódicas), según la referencia.

Nota: las fuentes consultadas deben corresponder al idioma en el que se redacta el artículo, como es el caso de los países, a excepción de nombres y títulos del documento:

Martínez-Godoy, Diego (2016), “Agriculture contractuelle et déterritorialisation dans les Andes Equatoriennes”, tesis de doctorado en sociología, Université de Paris Saclay-AgroParisTech.

AutoresNombre completo del autor, sin abreviaturas, empezando por el primer apellido: Boef, Suzanna de (2000); Valenzuela Parcero, Pedro (2011).

Nota 1: En caso de que el autor sea una dependencia, organización, institución, universidad o gobierno, debe indicarse primero como sigla o acrónimo; después, completo y entre paréntesis: DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2013); Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014). Si funge también como entidad editora, se mantendrá como sigla o acrónimo, es decir, sin desatarse:

ONU-CEPAL (Organización de las Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2024), Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024: desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo, CEPAL,  https://acortar.link/l2GtB2

Nota 2: En las referencias finales, en caso de que sea más de un autor, todos deberán empezar por el primer apellido, luego el segundo y el o los nombres:

Vargas, Sergio y Mollard, Eric (2005).

 

6.1 Formatos

6.1.1. Libros 

Apellidos, Nombre del autor / Institución(es) / dependencia(s) (año de publicación), Título del libro, entidad editora.

Bazant, Mílada (1979), La desamortización de los bienes de la iglesia en Toluca durante la Reforma 1856-1875, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

ONU-CEPAL (Organización de las Naciones Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020), La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe, CEPAL.

Schütz, Alfred (2003), Estudios sobre teoría social, Amorrortu Editores.

 

6.1.2. Capítulos de libros

Apellidos, Nombre del autor / Institución(es) / dependencia(s) (año de publicación), “Título del capítulo”, en nombre y apellidos completos de editor, director, coordinador o compilador (tipo de participación abreviada), Título del libro (pp. xx-xx), entidad editora.

 

Nota 1: especificar si es editor (Ed.), compilador (Comp.) o coordinador (Coord.) del texto.

Nota 2: los intervalos de las páginas deben unirse con guion corto y no con raya, guion ni guion m: pp. 90-115 y no 90−115.

Nota 3: Si el libro se consulta en electrónico, se agrega el link y la fecha de consulta.

 

Pecheny, Mario (2013), “Introducción”, en Mario Pecheny y Mariana Palumbo (Comps.), Esperar y hacer esperar. Escenas y experiencias en salud, dinero y amor (pp. 13-36), Teseopress, https://www.teseopress.com/esperaryhaceresperar/

Halcón, Fátima (2016), “Trasvases en influencias: el retablo del siglo XVIII en el ámbito novohispano”, en Ana Celeste Glória (coord.), O Retábulo no Espaço Ibero-Americano forma, função e iconografía (pp. 135-148), Instituto de História da Arte-Universidad Nova de Lisboa.

 

6.1.3     Documento próximo a publicarse

Apellidos, Nombre del autor / Institución(es) / dependencia(s) (próximamente) (si es material anónimo, anotar primero el título) (s.f.) (a menos que el documento señale una), “título del documento”, entidad editora.

Nota: Si el artículo está disponible en internet antes del año oficial de su publicación, añada a la leyenda próximamente el año: Autor (próximamente en −año−), “Título”, Nombre de la revista, link

 

6.1.4     Documento inédito

Los trabajos inéditos incluyen aquellos que están en proceso, que han sido terminados pero todavía no se han enviado a la publicación o que han sido enviados pero todavía no han sido aceptados.

Apellido(s), Nombre(s) del o los autor(es) o institución(es) o dependencia(s) (fecha), Título del documento [Manuscrito no publicado]. Institución. URL

 

6.1.5     Documentos electrónicos

Autor(es) / Institución(es) / dependencia(s) (año de edición), “Título del documento”, entidad editora, link acortado

Nota: Utilizar un acortador de URL:

Incorrecto: Aparicio, Carlos; Jaramillo, Miguel e San Román, Cristina (2011) “Desarrollo de la infraestructura y reducción de la pobreza: el caso peruano”, Consorcio de Investigación Económica y Social y Universidad del Pacífico, http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1310

Correcto: Aparicio, Carlos; Jaramillo, Miguel e San Román, Cristina (2011) “Desarrollo de la infraestructura y reducción de la pobreza: el caso peruano”, Consorcio de Investigación Económica y Social y Universidad del Pacífico, https://cutt.ly/5d6tyUo

 

6.1.6     Artículos en publicaciones periódicas (revistas académicas)

Artículo publicado en formato impreso

Autor(es) (año de edición), “título del artículo”, Nombre de la revista (con mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos), volumen (número), xx-xx.

Robin, Alena (2006), “El retablo de Xaltocan. Las imágenes de Jerónimo de Nadal y la monja Ágreda”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 28 (88), 53-70.

 

 Artículo publicado en formato digital

Autor(es) (año publicación), “título del artículo”, nombre de la revista (con mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos), volumen (número), xx-xx, link acortado

López Ramón, Concepción y Ávalos García, María Isabel (2013), “Diabetes mellitus hacia una perspectiva social”, Revista Cubana de Salud Pública, 39 (2), 331-345, https://acortar.link/rzHUW4

 

Artículo que cuenta con identificador persistente (DOI, Handle)

Autor(es) (año publicación), “título del artículo”, Nombre de la revista (con mayúscula inicial en sustantivos y adjetivos), volumen (número), xx-xx, URL del identificador persistente

Nota: Se colocará el intervalo de páginas en caso de que la publicación cuente con formato de numeración.

Morales Viana, Eugenia y Velasco Ortiz (2024), “Incertidumbre y violencia masculina: mujeres desplazadas por el crimen organizado en la frontera de México-Estados Unidos”, Estudios Fronterizos, 25 , https://doi.org/10.21670/ref.2422158

 

Artículo publicado en modalidad de publicación continua

Autor(es) (año de edición), “Título del artículo”, Nombre de la revista, volumen (número), identificador, URL del identificador persistente

Razo Zamora, Lizeth Azucena; Fernández Domínguez, Amílcar Orlian; Demmler, Michael (2024), “Comportamiento del gasto eléctrico de los hogares mexicanos después de la reforma energética de 2013”, Economía, Sociedad y Territorio, 24 (76), e1999, https://doi.org/10.22136/est20241999

 

Nota: Puede adoptar como único periodo de publicación el año de publicación correspondiente al volumen. Cada artículo es tratado como un objeto independiente y recibe una identificación única en la colección de la revista. Por ejemplo, e321 identifica el artículo 321 de la revista.

 

6.1.7     Periódicos

Autor(es) (año de publicación), “Título del artículo”, Nombre del periódico, día y mes de publicación, sección, p. o pp.

Zúñiga, Juan (2010), “Para el servicio de la deuda pública 105% más recursos que el gasto para seguridad”, La Jornada, 25 de noviembre, Economía, p.20.

Nota 1: Cuando se cite un artículo periodístico que no esté firmado por un autor, se utiliza el nombre del periódico en lugar del autor.

Nota 2: Si el artículo es recuperado de internet, debe referirse como los impresos. En caso de que únicamente se encuentre disponible en línea, es decir, que no tiene número de páginas, refiera:

Autor(es) (año de publicación) “Título del artículo”, Título del periódico, día y mes de publicación, sección, link acortado

Zúñiga, Juan Antonio (2010) “Para el servicio de la deuda pública 105% más recursos que el gasto para seguridad”, La Jornada, 25 de noviembre, Economía,  https://url2.cl/nzCU1

 

6.1.8     Working paper/documento de trabajo

Autor(es) / Institución(es) / dependencia(s) (año de edición), “Título del documento”, documento de trabajo núm., entidad editora.

Cabrero Mendoza, Enrique (1993), “Las políticas descentralizadoras en el ámbito internacional. Análisis de tendencias y obstáculos en diversos países”, documento de trabajo núm. 19, Centro de Investigación y Docencia Económicas.

 

6.1.9   Diccionarios

Nombre del autor corporativo (año), Palabra o concepto, en Título de la obra (edición o versión), link abreviado

Real Academia Española (2014), Calamina, en Diccionario de la lengua española) 23 ed.,  https://dle.rae.es/calamina?m=wotd2

 

6.1.10 Material didáctico (diapositivas)

Cita interna: (Apellido, año, número de diapositiva).

Referencias finales: Apellido(s), Nombre(s) (año), Titulo de la presentación [Diapositivas de PowerPoint], Repositorio o Universidad de donde se realiza el curso, Departamento o nombre del curso, link acortado         

 

(Quijano Hernández, 2023, diapositiva 3).

Quijano Hernández, Heber Sidney (2023), Presentación. Curso editorial [Diapositivas de PowerPoint], Universidad Autónoma del Estado de México, Ecdótica, https://acortar.link/9KSBSc

 

6.1.11 Informes o reportes de organizaciones o instituciones

Nombre del autor corporativo (fecha), Título del Informe o reporte, link acortado

CONASAMI (Comisión Nacional de los Salarios Mínimos) (2024), Informe mensual del comportamiento de la economía, https://acortar.link/gjBHsJ

 

6.1.12 Comunicado de prensa

Nombres(s) del autor corporativo (fecha), Título del artículo. Comunicado de prensa núm., Entidad editora, link acortado

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y geografía) (2023), Estadísticas a propósito del 14 de febrero. Datos Nacionales. Comunicado de prensa Núm. 92/23, Inegi, https://acortar.link/ZllpQW

 

6.1.13      Ponencias, conferencias, memorias

Publicadas:

Apellido(s) del autor(es) nombre(s) (año) “Título completo de la conferencia o ponencia publicada”, Título completo de la conferencia/congreso o jornadas. Lugar y fecha de la conferencia (xx-xx), entidad editora (tipo de participación abreviado).

Junghanns, R. (2000) “El derecho a la información en Alemania”, Primer Congreso Nacional de Derecho a la Información. Hacia un nuevo derecho de la información. Ciudad de México, 9, 10 y 11 de noviembre (110-125), Universidad Iberoamericana / Alianza Editorial /Konrad-Adenauer-Stiftung: Villanueva, E. (Coord.).

 

Inéditas:

Autor(es) (año de realización/presentación), “Título de la exposición”, ponencia/conferencia/memoria presentada en la conferencia, título de la conferencia o congreso, fechas y lugar del evento.

Delgado Wise, Raúl y Márquez, Humberto (2006), “The Mexico-Unites Status Migratory System: Dilemmas of Regional Integration, Development, and Emigration”, ponencia presentada en la Conferencia Migration and Development: Perspectives from the South, 10-13 de julio, Bellagio.

 

 6.1.14 Tesis

Autor (año de edición), “Título de la tesis o disertación”, tesis de (nivel o grado), Institución que otorga el grado académico, Nombre de la base de datos, link acortado

Nota: El nombre de la base de datos solo se pondrá en caso de que la tesis esté publicada en un repositorio institucional.

 

Ortega Conde, Graciela; Martínez Rebollar Lino y Ramírez Romero, Juana Xadira (2015), “De la literatura al cine: análisis estructural y comparativo del cuento ‘No oyes ladrar los perros’ de Juan Rulfo y el Guion cinematográfico ‘¿No oyes ladrar los perros?’ de Carlos Fuentes”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, repositorio institucional, https://acortar.link/QWrX6X

 

6.1.15 Documentos de archivo:

En el caso de los archivos se abrirá una llamada dentro del texto, para insertar una nota al pie de página donde se pondrá lo siguiente:

Al pie de página: “Nombre del documento”, (día, mes, año), en siglas del Nombre del Archivo (siglas desatadas), fondo, serie, legajo, expediente, caja, volumen, foja, folios o la información existente que permita su localización en el espacio documental.

Dentro del texto

Según ellos la devoción había decaído porque no era del gusto de los demás creyentes que la imagen estuviera ahí.1

Al pie de página:

1 “Libro de la cofradía de la Santa Veracruz” (1723-1828), en APST (Archivo Parroquial de El Sagrario de Toluca), Cofradías, caja 257.

Dentro del texto:

Las declaraciones de estos testigos hacen ver la construcción de los arcos como una obra pública para todo Toluca.2

Al pie de página:

2 “Toluca. Delito: petición de la apertura de unos arcos inmediatos al templo de la Santa Veracruz. Afectado: vecinos y labradores de la ciudad de Toluca” (1796), en AGNM (Archivo General de la Nación, México), Criminal, contenedor 276, vol. 607, exp. 15, fs. 133, 134, 136v, 139v.

Nota: Las siglas se desatarán solo la primera vez que se mencione el archivo

En las referencias finales se hará el apartado Archivos, donde se pondrán:

Siglas del nombre del archivo (siglas desatadas) (año), fondo, serie o la información existente que permita su localización en el espacio documental.

En referencias:

Fuentes de consulta

Archivos

AGNM (Archivo General de la Nación, México), Criminal, caja 257.

APST (Archivo Parroquial de El Sagrario de Toluca), Cofradías, contenedor 276, vol. 607, exp. 15, fs. 133, 134, 136v, 139v.

 

6.1.16 Documentos de gobierno publicados en su órgano oficial de publicación

Sigla o acrónimo –en itálicas y versalitas por ser publicación periódica– (nombre desatado, también en itálicas) (año), “título”, fecha del documento gubernamental, entidad editora, link

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2014), “Decreto por el que se expiden la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica y se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales”, 11 de agosto, Segob.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2018), “Reglas de operación del programa de infraestructura para el ejercicio fiscal”3 de enero, Segob, https://url2.cl/1KiTn

DOU (Diário Oficial da União) (2007), “Lei 11.445, estabelece as diretrizes nacionais para o saneamento básico e para a política federal de saneamento básico”, 5 de janeiro, Federal Government of Brazil.

 

6.1.17 Entrevistas

Cuando se utilizan entrevistas cuyo contenido es importante, se recomienda hacer la transcripción, ya que no es un documento disponible públicamente. Esta cita debe indicar:

Nombre autor corporativo o autor iniciando por Apellido(s), Nombre(s) (año de la entrevista), Entrevista a (Nombre del entrevistado), Título de la entrevista, [tipo de medio/formato], fecha exacta de la entrevista.

Cuando la fuente de la entrevista es de algún medio electrónico (radio, televisión, internet) se debe indicar:

Apellido, nombre del entrevistado (fecha de la entrevista), Título de la entrevista si lo tiene [tipo de medio] formato, en nombre del canal, link acortado

García Márquez, Gabriel (1991, 4 de diciembre) Entrevista con Gabriel García Márquez [entrevista realizada por Manuel Osorio] formato digital, en UNESCO,

https://acortar.link/LNYt1H

Cuando el entrevistado no quiere que se cite su nombre, hay que colocar la palabra anónimo en lugar del nombre:

Anónimo (año) Título de la entrevista si lo tiene [tipo de medio] formato, en nombre del canal, link acortado

 

6.1.18 Cita de comunicación personal

Se considera como comunicación personal: cartas privadas, notas, correos electrónicos, mensajes de grupos de discusión no archivados o privados, entrevistas personales, conversaciones telefónicas y similares. De modo que en cuerpo del texto deberá colocar:

Román González Robles (comunicación personal, 17 de mayo de 2020) …

 

Cuando el entrevistado no quiere que se cite su nombre, colocar la palabra anónimo en lugar del nombre:

Anónimo (comunicación personal, 28 de junio de 2024)

 

En el caso de que el lector no pueda encontrar la entrevista en formato impreso o en línea (sea texto o audio), entonces asumimos que no hay datos recuperables disponibles y deberá tratar la entrevista como una cita de comunicación personal. No se incluyen en la lista de fuentes de consulta.

 

6.1.19 Páginas Web

Los recursos electrónicos se citan igual que otros formatos. Aunque por su naturaleza es posible que los nombres de los autores no siempre estén disponibles y las fechas puedan ser muy vagas, el responsable de la página Web se referirá como autor (organización, corporación, organización o persona); es recomendable buscar esta información en las pestañas de “contacto”. Si no hay autor u organización, es posible usar el título de la página Web. Si la información es escueta, se debe considerar si este recurso es adecuado para el trabajo académico.

Autor de la página (persona u organización) (año o fecha del copyright ‘última actualización’; si se desconoce, poner s.f.), “Título de la página web”, entidad editora, link acortado 

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2024), “Minería. PIB y cuentas nacionales”, Inegi, https://www.inegi.org.mx/temas/mineria/

 

6.1.20 Software

Indicar si es posible al autor del software, puede ser la organización, empresa, institución que tenga los derechos.

Apellido del autor/a (año de edición), “Título” (versión), link acortado

Wolfram Group (2015), “WolframAlpha Classic” (versión 1.4.7.2019041001), https://acortar.link/fX2cLK

 

6.1.21 Blogs

Apellido (s) del autor (es) del blog, nombre (año de publicación en el sitio web/ Última actualización) “Título del mensaje o de la entrada”, Título del sitio web, [weblog] día y mes de publicación, link acortado 

Perera, José (2024) “Agroecología y alimentación sostenible en la Reserva de Cuxtal: Un enfoque transdisciplinario”, Divulgación de la ciencia, [weblog] 29 de mayo, https://acortar.link/cF3u6q

 

6.1.22 Redes sociales (Facebook, Twitter…)

Nota: los años no siempre están disponibles en la Web. Si éste es el caso, use s.f. (sin fecha).

 

6.1.23 Post Facebook

Apellido(s), Nombre(s) o nombre de la institución (Año de publicación): Título del post, [Facebook post], día y mes del post, link acortado

Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense (2015): Manuela Carmena y Maruja Torres conversan sobre los más variados temas…, [Facebook post], 27 de noviembre, https://acortar.link/SpY57N30

 

6.1.24 Podcast

Apellido(s), Nombre(s) (Año de publicación): “Título de la entrevista, episodio, o sección”, en Nombre(s) y apellido(s) (presentador/a), Título del programa, [Audio en podcast], día, mes, link acortado

 

6.1.25 Tuit

Usuario (Año de publicación): El tuit íntegro, [Twitter post], día y mes del post, link acortado

Guardian, The (2012): Homeless teenager forced to live in tent after councils neglect his needs, [Twitter post], 8 August, https://acortar.link/SpY57N

Nota: los años no siempre están disponibles en la Web. Si éste es el caso, use s.f. (sin fecha).

 

6.1.26 DVDs, Vídeos o films

Director/a, Dir. (año de distribución), Título de la película [formato], distribuidora.

Roman Polanski (Dir.) (1979), Tess [DVD], Columbia Pictures.

 

6.1.27 Episodio de un programa de radio o de televisión

Autor (Escritor, Director o Distribuidora) (Fecha o Año de transmisión), “Título del episodio” [Tipo de programa], Nombre del productor (Productor), Programa, Cadena, Estudio o Distributora.

En caso de encontrarse en la red deberá contener el link.

Autor (Escritor, Director o Distribuidora) (Fecha o Año de transmisión), “Título del episodio” [Tipo de programa], Nombre del productor, Programa, Cadena, Estudio o Distributora, link acortado 

 

6.1.28 Serie de televisión

Apellido del escritor, nombre (Escritor), Nombre y apellido del director (Director) (Año, Día Mes), “Nombre del episodio” (Temporada Número, Episodio Número) [Capítulo de serie de televisión]. Nombre, apellido del productor ejecutivo, Nombre de la serie. Productora.

Kogen, Jay (Escritor), Wolodarsky, Wallace (Escritor), Mark Kirkland (Director) (1993, 11 de marzo), “Last exit to Springfield” (Temporada 4, Episodio 17) [Capítulo de serie de televisión]. Por James L. Brooks, Matt Groening, Al Jean, Sam Simon (Productores ejecutivos), The Simpsons, Gracie Films; Twentieth Century Fox Film Productions.

 

6.1.29 Referencias legales

Se coloca su título en redondas (fecha), Organismo o institución que lo emitió, link acortado

 

Ley de Aguas Nacionales (2023, 8 de agosto), Diario Oficial de la Federación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, https://acortar.link/kbTjy9

En cuerpo del texto: (Ley de Aguas Nacionales, 2023, art. 36)

Lei 11.445, establece as diretrizes nacionais para o saneamento básico e para a política federal de saneamento básico (2007, 4 de julho), Diário Oficial da União. Federal Government of Brazil.

Ley 25.630, Establece normas para la prevención de las anemias y las malformaciones del tubo neural. Organismo de control (2002, 22 de agosto), https://tinyurl.com/mrvwyw7j

En cuerpo del texto: (Lei 11.445, 2007, art. 22) (Ley 25.630, 2002, art.2)

 

Sentencias

Título o nombre de la sentencia (Fecha), Corte o reporte donde se publicó, (Nombre del magistrado ponente), link acortado

Inconstitucionalidad de publicación de decretos en gaceta parlamentaria con efectos vinculantes (2024), Controversia constitucional 262/2023, (ministra Loretta Ortiz Ahlf), https://acortar.link/eBr0Zq

 

7. Criterios sintácticos y tipográficos

 

Abreviaturas. No utilizarlas a menos que se trate de las convencionales utilizadas en el aparato crítico o que el trabajo lo requiera (diccionarios o libros técnicos) y, de ser así, incluir una lista con su respectiva relación de significados. Evitar siempre abreviar la palabra etcétera.

 

Monedas

En el caso de las monedas se utilizarán los códigos propuestos por la norma ISO 4217 (particularmente en tablas, y cuadros, o en el cuerpo del texto si su uso es recurrente) pues es la norma internacional para describir los nombres de las monedas, de acuerdo a lo establecido por la Organización Internacional de Normalización (ISO).  Algunos de estos códigos se pondrán consultar en: ISO - Organización Internacional de Normalización 

Para el dólar estadounidense se utilizará el código USD, mientras que para el peso mexicano se utilizará MXN.

 

Acrónimos. Sólo irá la primera letra con mayúscula. La primera vez que se mencione el organismo irá desatado; en lo sucesivo, sólo su forma apocopada: Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

 

Coma. Evitarla entre sujeto y predicado.

 

Comillas simples. Se utilizan en los siguientes casos:

a. Para indicar que se le da un sentido irónico a lo entrecomillado.

b. Aquellas palabras que se utilizan de una manera coloquial.

c. Citas dentro de citas (algo que en el texto citado va entrecomillado).

d. Refranes, dichos populares, sin autor definido.

 

Comillas dobles. Se utilizan en los siguientes casos:

a. Citas textuales. Cita textual es aquella que reproduce un enunciado oral o escrito tal y como fue proferido (verbalmente) o asentado (en forma escrita) por un declarante o un autor. Así pues, quien recurra a las comillas dobles para citar textualmente deberá respetar con toda exactitud lo citado. Si se cita de memoria o se modifica, así sea muy ligeramente, debe prescindirse del uso de las comillas dobles, pues es ya una paráfrasis. Uniformar el estilo de las comillas en inglesas (“ ”). Evitar las comillas paradas (" "), pues son símbolo de pulgadas, y las españolas (« »).

b. En títulos de artículos en periódicos y revistas, de capítulos de libros, de conferencias, ponencias, discursos.

c. En nombres de canciones o poemas.

 

Cursivas. Su uso es el siguiente:

a. En titulillos y subtitulillos, tal y como se indica en el uso de negritas.

b. Todas las palabras, frases o expresiones en lengua extranjera, incluyendo latinismos de uso poco común o no incorporadas al castellano. Constituyen la excepción los nombres propios en general, los cuales se escriben en redondas y altas y bajas (empresas, organismos, marcas e instituciones).

c. Los vocablos escritos de manera deliberadamente incorrecta por el autor.

d. Aquellas palabras a las que el autor ha decidido darles relevancia o un sentido especial en el texto, con excepción de la ironía; para ella se hará de uso de las comillas simples.

e. Los neologismos (palabras de nueva instalación), solamente la primera vez que aparezcan en el texto.

f. Los apodos y alias, que además deben escribirse en altas y bajas.

g. Títulos de libros, revistas y periódicos (salvo obras sagradas como la Biblia o el Corán).

h. Títulos de obras de arte.

i. Nombres científicos de platas y animales.

j. Nombres de embarcaciones, trenes, aviones.

 

Diacrítico. A pesar de que la Real Academia Española recomienda no tildar los pronombres demostrativos, la Academia Mexicana de la Lengua se pronuncia por el uso de la tilde diacrítica en estos casos, por lo que mantenemos esta regla.

Guiones. Existen tres tipos de guiones en el procesador Word. El guion de separación silábica (-), el guion intermedio (Ctrl. + signo menos del teclado numérico: –, o guion n) y la raya (Ctrl. + Alt + signo menos del teclado numérico: —, o guion m). Se omite el uso de la raya y se admite el guion intermedio para su típico uso en acotaciones o para ejemplificar con alguna frase o aclaración acerca de lo dicho (parentético). En inglés sí hay espacio entre los guiones y el enunciado que enmarcan; en español, no. Nota: para suplir las preposiciones “de” “a”, se utiliza el guion corto, sin espacios. Emplear el guion menos es un anglicismo tipográfico (1980–1910).

Llamadas. Deberán indicarse con números volados, sin puntos ni paréntesis, después de los signos de puntuación (ejemplo: .1).

 

Mayúsculas. Se utilizan en los siguientes casos:

a. Disciplinas y materias en contextos académicos: Estudió Gramática en El Colegio de México.

b. Nombres propios del ámbito gubernamental: El Gobierno del Estado de México impulsa un programa asistencialista para combatir la migración.

c. Nombres propios de lugares: Valle de Bravo.

d. Periodos y acontecimientos históricos: Independencia de México, guerra de Reforma, Revolución mexicana, Colonia.

e. Vocablos en inglés relacionados con las nuevas tecnologías: Facebook, WhatsApp.

f. Nombres de periódicos, revistas, libros: La Colmena publica artículos relacionados con las Ciencias Sociales.

g. Nombres de leyes y códigos: la Ley Federal del Trabajo.

h. Todas aquellas palabras que conformen siglas.

i. Los siglos.

 

Nota: evitar el uso de mayúsculas reverenciales: El señor gobernador asistió a la ceremonia de premiación / Esta mañana tomó posesión de su cargo el nuevo presidente municipal/ El secretario de Cultura inauguró la Feria del Libro. Frecuentemente los títulos o conceptos acusan mayusculismos; por ello, debe tenerse en cuenta que los adjetivos que acompañan al sustantivo deben colocarse con minúsculas.

 

Minúsculas. Se utilizan en los siguientes casos:

a. Meses, días y estaciones del año.

b. Palabras del ámbito gubernamental: Al gobierno estatal le preocupa la salud de la población.

c. Periodos históricos: La conquista de México / El porfiriato.

d. Títulos universitarios, académicos: maestría en economía, licenciado en historia.

e. Religiones, idiomas, corrientes ideológicas y artísticas.

f. Su uso es para títulos y titulillos únicamente. El uso de estilos en la jerarquía de los títulos y titulillos es como a continuación se indica: Título en negritas, titulillo en negritas y cursivas, subtitulillo en cursivas y blancas. Las jerarquías adicionales se escriben en redondas y blancas. Si el autor lo sugiere, se usará aquella notación decimal para jerarquizar los títulos y titulillos, como muestra el ejemplo siguiente:

Título de apartado

Aspectos particulares

Aspectos singulares

Jerarquías adicionales

Nota: Los títulos y subtitulillos, sea cual fuere su jerarquía, se escriben sin punto final. Los numerales llevan punto.

a. Números romanos. Se escriben en los siglos, números de reyes y papas y tomos de libros.

b. Porcentajes. Se escriben con número, sin artículo y el símbolo de porcentaje (%) pegado a la cifra: 1%, 120%, 3.8%; son incorrectas las siguientes expresiones: el 5%, un 8%, el 9 %, del 4 %.

c. Títulos. Evitar títulos y subtítulos largos; optar por la brevedad y consistencia. No llevan punto final.