Korpus 21 es una publicación cuatrimestral orientada a la difusión de resultados de investigación original sobre temas de historia y ciencias sociales, editada por El Colegio Mexiquense, A.C. Privilegia aquellos estudios de carácter inter y transdisciplinar, pero está abierta a aquellos que adopten una visión unidimensional en historia, sociología, economía, ciencia política, geografía, antropología, así como áreas afines.
Archivos
-
Vol. III, núm. 7, enero-abril de 2023
Hace 500 años, poco tiempo después de que México Tenochtitlán cayera a manos de los ejércitos de Hernán Cortés y decenas de pueblos indígenas aliados, llegaron a estas tierras procedentes de los Países Bajos tres frailes franciscanos, con el propósito de llevar el cristianismo a las poblaciones locales. Su llegada marcaría el inicio formal de lo que se conoce como el proceso de evangelización. Los trabajos que se reúnen en este número de Korpus 21 parten del estudio de textos en lengua náhuatl de temática cristiana (sermones, confesionarios, catecismos, manuales, cantares y hagiografías) elaborados entre el siglo XVI y el XVIII. Todos los colaboradores del volumen presentan sus propias traducciones de estos textos, algunas de documentos nunca antes estudiados, y a partir de ellas elaboran interpretaciones novedosas, integrando también diferentes intereses y enfoques.
-
Vol. II, núm. 6, septiembre-diciembre de 2022
Actualmente, no hay acciones que afecten más a la población mexicana que la violencia y el crimen organizado. La extensión de este fenómeno ha rebasado las mediciones universales y se ha revelado con múltiples y aterradoras formas. México es el país más violento del mundo (entre los que no se encuentran en guerra), hay 11 feminicidios diarios, cada día son asesinados 3 menores de edad y durante 2021 desaparecieron 12 personas diariamente. ¿Cuál es la historia sumergida atrás de la violencia y el crimen organizado? Korpus 21 dedica su número 6 a responder a esta pregunta desde múltiples ángulos académicos y diversas metodologías científicas.
-
Vol. II, núm. 5, mayo-agosto de 2022
En este fascículo, Korpus 21 ofrece a la comunidad académica y científica un interesante recorrido histórico-social a través de sus artículos y ensayos temáticos que escudriñan el legado y los desafíos irresolutos de la política educativa diseñada por las autoridades mexicanas. Las reflexiones y resultados de investigación que componen el número 5 no sólo avizoran y definen los rasgos de la educación pública como un factor crucial para el fortalecimiento del Estado, sino que también evidencian las profundas limitaciones y el endeble andamiaje que sustentó a corto, mediano y largo plazos un complejo escenario educativo donde las aspiraciones transformadoras parecen resquebrajarse paulatinamente a merced de un déficit pedagógico de fondo y un entorno caracterizado por una intensa resistencia magisterial que han fatigado nuestro Sistema Educativo Mexicano, por lo que nuestros autores proponen reformar estructuras y adaptarlas a la nueva realidad sociocultural.
-
Vol. II, núm. 4, enero-abril de 2022
Así como el siglo XIX fue calificado como el de la muerte de Dios por el proceso de las sociedades modernas a través del cual las ideas religiosas y sus instituciones perdieron su abrumadora influencia, así el siglo XX ha sido definido como el del feminismo, “la revolución más importante de la historia”, porque destruyó el sistema de clase más antiguo, basado en el sexo, que legitimaba los roles estereotipos masculinos y femeninos segregando a las mujeres, quienes pasaron a ocupar solamente los espacios privados como ángeles del hogar. En su número 4, las autoras y los autores de Korpus 21 comparten sus productos de investigación sobre este tema actual y pertinente para la reflexión de la sociedad humana en el siglo XXI.
-
Vol. I, núm. 3, septiembre-diciembre de 2021
El añejo y profundo conocimiento de una época, con miradas novedosas y metodologías interdisciplinarias, es el que presenta Korpus 21 en este número 3. Los autores han transitado por los años de la independencia durante varias décadas y presentan visiones renovadas, originales y serenas. Este año de 2021 nos ofrece una oportunidad especial para repensar el significado de la guerra de la independencia y el proceso de creación estado-nación mexicano, que nació de los escombros de la Nueva España. Temas, enfoques, regiones, lenguajes, escenarios y actores convergen en un universo de una y muchas independencias que obligan a ampliar las fronteras de los múltiples bandos en disputa. Participan en la sección temática los siguientes investigadores y académicos: John Tutino, Guadalupe Jiménez Codinach, Carlos Herrejón, Eric Van Young, Luis Fernando Vivero Domínguez, Carmen Salinas Sandoval, María Guadalupe Mendoza, Rodolfo Huerta, Rodolfo Cruz, Jaime del Arenal, Leopoldo López Valencia, Tomás Pérez Vejo, Verónica Zárate Toscano, Guadalupe Gómez-Aguado y Pilar Iracheta Cenecorta. En la sección general tenemos la contribución de Luz María Salazar y Gabriela Leyva.
-
Vol. I, núm. 2, mayo-agosto de 2021
El mundo contemporáneo pende del delgado y frágil hilo de la incertidumbre debido a la pandemia provocada por la Covid-19, que no hace más que acelerar y exacerbar esa falta de certezas e inscribirlas en una crisis de larga gestación y duración. La mirada convencional que asume a la pandemia únicamente como una crisis sanitaria es dinamitada al calor del maremágnum de acontecimientos acelerados desde marzo de 2020, de tal modo que la pandemia es una crisis sociohistórica que transparentó la desigualdad, la exclusión social y demás contradicciones del capitalismo y del mundo fragmentado que se presenta en la escala geopolítica. En este segundo número, Korpus 21 presenta 7 artículos y dos reseñas que representan una oportunidad para esbozar, desde los planos teórico y empírico y a partir de miradas que enfatizan en las tendencias globales y de otras que colocan el acento en las manifestaciones locales/nacionales de la pandemia, posicionamientos diferenciados en torno a un tema contemporáneo que tendrá secuelas en el largo plazo. De ahí que el presente número contribuya a abrir cauces para comprender el ser de la pandemia y sus múltiples implicaciones, tanto en los planos internacional como en los mundos de la vida en los que interactúan los individuos dentro de sus comunidades; así como a imaginar escenarios relacionados con el deber ser y con la emergencia de una nueva forma de sociedad. -
Vol. I, núm. 1, enero-abril de 2021
La historiografía actual cuestiona y profundiza en preguntas básicas como ¿quién conquistó México-Tenochtitlan?, ¿significó 1521 el fin de la civilización mesoamericana?, ¿cómo se deben leer las crónicas y documentos sobre la conquista?, ¿cuál es la trascendencia de la conquista de Tenochtitlan para los mexicanos de hoy? Para contribuir en estos temas y su discusión, el primer número de /Korpus 21. Revista de Historia y Ciencias Sociales/ ofrece al lector seis artículos que, apoyados en fuentes primarias y en los referentes historiográficos hoy vigentes, tratan sobre la heterogeneidad de perspectivas sobre la conquista, las variadas interpretaciones de las fuentes históricas relativas al hecho, incluidos los controversiales relatos de los portentos o tetzahuitl que habrían anunciado la conquista y el dominio hispano. También se incluyeron trabajos que muestran la persistencia, transformación y adaptación de la cultura nativa después de 1521 en ámbitos como el ritual religioso y en las instituciones políticas. Se suman al número 1 dos artículos de temática general y dos reseñas críticas de libros que abordan el eje temático.