Proteger o restringir: muchachos en los Libros de reos, Ciudad de México, 1794-1798
Contenido principal del artículo
Se analiza la información contenida en los Libros de reos del Archivo General de la Nación, México, con particular atención en personas de entre siete y 16 años aprehendidas por los diferentes cuerpos policiacos en la capital novohispana. Reos y reas de este grupo etario fueron motivo de especial preocupación para las autoridades novohispanas durante las décadas finales del siglo XVIII. Por eso se buscó restringir su circulación y aprovechar su fuerza laboral, y se justificaron las aprehensiones mediante un discurso ilustrado que derivó en su criminalización persistente. Estas medidas respondieron a objetivos utilitarios alineados con el reformismo borbónico.
AGN (Archivo General de la Nación) (1798a), “Libro en que se contienen los reos pertenecientes al Sr. Don Joseph Mariano Fagoaga como alcalde ordinario más antiguo”, expediente 9046, caja 299, México, Tribunal Superior de Justicia.
AGN (Archivo General de la Nación) (1798b), “Libro de razones de reos que toca al escribano Gutiérrez (Corregidor)”, expediente 9047, caja 299, México, Tribunal Superior de Justicia.
AGN (Archivo General de la Nación) (1798c), Libro sin título (Corregidor), expediente 9048, caja 299, México, Tribunal Superior de Justicia.
AGN (Archivo General de la Nación) (1795-1796), “Libro en que se anotan los reos que remite a esta cárcel pública el señor alcalde ordinario don Joaquín Alonzo de Alles en las semanas que turna con el escribano don Francisco Calapi”, junio-octubre, expediente 9045, caja 299, México, Tribunal Superior de Justicia.
AGN (Archivo General de la Nación) (1796), “Libro de reos de la vara del señor corregidor perteneciente al escribano publico Don Juan Manuel Pozo y comienza el 2 de enero del año de 1796”, enero-octubre, expediente 9044, caja 299, México, Tribunal Superior de Justicia.
AGN (Archivo General de la Nación) (1794), “Libro de reos del señor corregidor D. Bernanrdo Bonavía”, julio-diciembre, expediente 9043, caja 299, México, Tribunal Superior de Justicia.
Alcubierre Moya, Beatriz (2017), Niños de nadie. Usos de la infancia menesterosa en el contexto borbónico, México, UAEM-Bonilla Artigas.
Arrom, Silvia (1988), “Vagos y mendigos en la legislación mexicana, 1745-1845”, en Bernal, Beatriz (coord.), Memoria del IV Congreso de Historia del Derecho Mexicano (1986). Tomo I, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 71-87, <https://goo.su/paGUBru>, 10 de febrero de 2024.
Arrom, Silvia (2010), Para contener al pueblo; el Hospicio de Pobres de la Ciudad de México, 1774-1871, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social.
Castro Aranda, Hugo (2010), Primero Censo de la Nueva España 1790. Censo de Revillagigedo. “Un Censo Condenado”, México, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística-Instituto Nacional de Estadística y Geografía, <https://goo.su/uAijW8N>, 10 de febrero de 2024.
Escriche, Joaquín (1996), Diccionario razonado de legislación civil, penal, comercial y forense: ó sea Resumen de las leyes, usos prácticos y costumbres, como asimismo de las doctrinas de los jurisconsultos, dispuesto por orden alfabético de materias, con la explicación de los términos del derecho, México, UNAM.
Exbalin Oberto, Arnaud (2018), “Alumbrado y seguridad. Ciudad de México (1760-1810)”, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, núm. 4, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 43-54, <https://goo.su/cKuxP0>, 10 de febrero de 2024.
Exbalin Oberto, Arnaud (2012), “Los alcaldes de barrio. Panorama de los agentes del orden público en la ciudad de México a finales del siglo XVIII”, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, núm. 94, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 49-59, <https://goo.su/21KrAp2>, 10 de febrero de 2024.
Germeten, Nicole von (2022), The Enlightened Patrolman: Early Law Enforcement in Mexico City, Lincoln, University of Nebraska Press.
Germeten, Nicole von (2018), Profit and Passion: Transactional Sex in Colonial Mexico, Oakland, University of California Press.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1982), “La Casa de Niños Expósitos de la Ciudad de México. Una fundación del siglo XVIII”, Historia Mexicana, 31 (3), Ciudad de México, El Colegio de México, A.C., pp. 409-430, <https://goo.su/JHVb7>, 10 de febrero de 2024.
Hernández, Yolopattli (2020), “La desnudez de la plebe: mendicidad, vagancia y vestido a finales del virreinato mexicano”, Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 11 (22), Bogotá, Universidad de Los Andes, pp. 13-27, doi: https://doi.org/10.25025/perifrasis202011.22.01
Lozano Armendares, Teresa (2010), La criminalidad en la ciudad de México 1800-1821, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, <https://acortar.link/0Hwcgz>, 10 de febrero de 2024.
MacLachlan, Colin M. (1974), Criminal Justice in Eighteenth Century Mexico, Berkeley, University of California Press.
Martin, Norman F. (1985), “Pobres, mendigos y vagabundos en la Nueva España, 1702-1766: antecedentes y soluciones presentadas”, Estudios de Historia Novohispana, 8 (008), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 99-126, doi: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1985.008.3285
Mentz, Brígida von (1999), Trabajo, sujeción y libertad en el centro de la Nueva España, México, CIESAS-Miguel Ángel Porrúa.
Miño Grijalva, Manuel (1993), La protoindustria colonial hispanoamericana, México, El Colegio de México-FCE, doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv512rx2
Pascua, Anastasio de la (ed.) (1835), Febrero mejicano: ó sea La libreria de jueces, abogados y escribanos que refundida, ordenada bajo nuevo método, adicionada con varios tratados y con el título de Febrero novísimo dió á luz d. Eugenio de Tapia, nuevamente adicionada con otros diversos tratados, y las disposiciones del derecho de Indias y del patrio, Tomo VI, México, Imprenta de Galván.
Pérez Toledo, S. y Klein, Hebert S. (2004), “Perfil demográfico y social de la ciudad de México en 1790. Evaluación de tres zonas contrastantes”, en Miño Grijalva, Manuel y Pérez Toledo, Sonia (coords.), La población de la ciudad de México en 1790. Estructura social, alimentación y vivienda, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 75-114.
Premo, Bianca (2020), “Meticulous Imprecision: Calculating Age in Colonial Spanish American Law”, The American Historical Review, 125 (2), Oxford, Oxford University Press, pp. 396-406, doi: https://doi.org/10.1093/ahr/rhaa169
Premo, Bianca (2005), Children of the Father King: Youth, Authority, and Legal Minority in Colonial Lima, Chapel Hill, University of North Carolina Press.
Premo, Bianca (2000). “Pena y protección: delincuencia juvenil y minoridad legal en Lima virreinal, siglo XVIII”, Histórica, 24 (1), Lima, Pontifica Universidad Católica del Perú pp. 85-120, doi: https://doi.org/10.18800/historica.200001.004
Pulido Esteva, Diego (2011), “Policía: del buen gobierno a la seguridad, 1750-1850”, Historia Mexicana, 60 (3), Ciudad de México, El Colegio de México, A.C., pp. 1595-1642, <https://acortar.link/srR59j>, 10 de febrero de 2024.
“Reglamento formado de orden del Excmo. Sr. Virrey conde de Revillagigedo para el gobierno que ha de observarse en el alumbrado de las calles de México” (1963), en Lemoine Villicaña, Ernesto (comp.), El alumbrado público en la Ciudad de México durante la segunda mitad del siglo XVIII. Boletín Del Archivo General De La Nación, Segunda Serie, 4 (4), México, Secretaría de Gobernación, pp. 782-818, <https://acortar.link/oP6kN0>, 10 de febrero de 2024.
Salvucci, Richard J. (2016), Textiles and Capitalism in Mexico: An Economic History of the Obrajes, 1539-1840, Princeton, Princeton University Press.
Sánchez-Arcilla Bernal, José (2016), Jueces, criminalidad y control social en la ciudad de México a finales del siglo XVII, Madrid, Dikynson.
Scardaville, Michael Charles (1977), Crime and the urban poor: Mexico City in the late colonial period, Gainesville, University of Florida.
Vázquez García, Francisco (2009), La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España 1600-1940, Madrid, Akal.
Viqueira Albán, Juan Pedro (1987), ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, Fondo de Cultura Económica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.