La relación primitiva:

Análisis del manuscrito 1475 de la Biblioteca Nacional de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22136/korpus212023100

Palabras clave:

Virgen de Guadalupe, Flos Sanctorum, Juan de Tovar, versión manuscrita, náhuatl

Resumen

El objetivo del artículo es explorar nuevas aproximaciones al estudio de la Relación primitiva, la versión manuscrita en náhuatl más antigua conocida sobre la milagrosa aparición de la Virgen María en el cerro del Tepeyacac. El análisis aborda el contexto histórico y el contenido textual del manuscrito 1475 de la Biblioteca Nacional de México; en forma complementaria, se propone una traducción al español del mismo texto, en la que se marcan algunos elementos lingüísticos considerados relevantes.

Biografía del autor/a

Tesiu Rosas Xelhuantzi, UNAM

Es doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como doctor en Estudios Latinoamericanos por la misma universidad. Actualmentees investigador posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato. Sus líneas de investigación se enfocan en la relación entre lengua y cultura de los pueblos indígenas en América Latina. Su interés disciplinar se enfoca en la Historia, Antropología y Lingüística; su línea de investigación actual es el estudio de manuscritos novohispanos en lenguas indígenas. Entre sus más recientes publicaciones destacan, como autor: “Propuesta de una tipología de los manuscritos novohispanos en lenguas indígenas de la Biblioteca Nacional de México”, en Bibliographica, 4 (2), Ciudad de México, UNAM, pp. 159-182 (2021); “Colonización lingüística y subversión decolonial nahua en el siglo XVI”, NuestrAmérica, 6 (11), Concepción, Corriente nuestrAmérica desde Abajo, pp. 73-89 (2018); “El Arte de la lengua Teguima y el Vocabulario de la lengua Ore: manuscritos en una lengua extinta del norte de México (MS 1494 BNM)”, en Marina Garone y Patricia Medellín (coords.), Historia del libro y la cultura escrita en México. Perspectivas regionales. Volumen Norte I, Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes (próximamente).

Citas

Archivos

Biblioteca Nacional de México, MS. 1475, Ciudad de México, UNAM.

Referencias

Alcántara Rojas, Berenice (coord.) (2022), “Sermones en mexicano. Catalogación, estudio y traducción de sermones en lengua náhuatl del siglo XVI de la Biblioteca Nacional de México”, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, <https://sermonesenmexicano.unam.mx>, 11 de enero de 2022.

Bautista, Juan (1606), Sermonario en lengua mexicana, Ciudad de México, Diego López Dávalos.

Carochi, Horacio (1645), Arte de la lengva mexicana con la declaracion de los adverbios della, Ciudad de México, Iuan Ruyz.

Castillo Farreras, Victor; Dakin, Karen y Moreno de los Arcos, Roberto (1966), “Las partículas del náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 6, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 187-210.

Cuevas, Mariano (1930), Álbum histórico guadalupano del IV centenario, Ciudad de México, Escuela Tipográfica Salesiana.

Garibay Kintana, Ángel María (2007), Historia de la literatura náhuatl, Ciudad de México, Porrúa [1ª ed.1953].

Garibay Kintana, Ángel María (1966), “Manuscritos en lengua náhuatl de la Biblioteca Nacional de México”, Boletín de la Biblioteca Nacional, tomo 17, núm. 1 y 2, enero-junio, Ciudad de México, UNAM, pp. 5-20.

González de Cossío, Francisco (1949), “Tres colegios mexicanos. Tepotzotlán, San Gregorio y San Idelfonso”, Boletín del Archivo General de la Nación, tomo 20, abril-junio, Ciudad de México, Archivo General de la Nación, pp. 201-249.

Greenwood, Jonathan (2018), “Readable flowers: global circulation and translation of saint´s lives”, Journal of Global History, 13 (1), Cambridge, Cambridge University Press, pp. 22-45.

Jiménez, Jesús (1979), “El testimonio guadalupano del padre Juan González. Un documento valioso del siglo XVI”, en Centro de Estudios Guadalupanos A.C., II Encuentro Nacional Guadalupano. México, D. F., 2 y 3 de diciembre de 1977, Centro de Estudios Guadalupanos A.C., Ciudad de México, Jus, pp. 103-137.

Lasso de la Vega, Luis (1649), Hvei tlamahviçoltica omonexiti in ilhvicac tlatoca çihvapilli Santa Maria totlaçonantzin Gvadalvpe in nican hvei altepenahvac Mexico itocayocan Tepeyacac, Ciudad de México, Iuan Ruyz.

León-Portilla, Miguel (2002), Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican mopohua”, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Martí Cotarelo, Mónica (2010), “Arquitectura jesuita para la formación: noviciado y juniorado en el colegio de Tepozotlán”, Dimensión Antropológica, vol. 49, Ciudad de México, INAH, pp. 43-89, <https://cutt.ly/GPJGFn3>, 23 de febrero de 2022.

Martínez Baracs, Rodrigo (2014), “La aparición del Nican mopohua”, en Pilar Máynez, Salvador Reyes Equihuas y Frida Villavicencio (eds.), Contactos lingüísticos y culturales en la época novohispana.

Perspectivas multidisciplinares, Ciudad de México, UNAM-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Medina Ascencio, Luis (1979), “Las apariciones como un hecho histórico”, en Centro de Estudios Guadalupanos A.C., II Encuentro Nacional Guadalupano. México, D. F., 2 y 3 de diciembre de 1977, Centro de Estudios Guadalupanos A.C., Ciudad de México, Jus, pp. 21-40.

Mendieta, fray Gerónimo de (1870), Historia eclesiástica indiana, Ciudad de México, Antigua Librería Portal de Agustinos [1ª ed. 1597].

Molina, Alonso de (2001), Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, Ciudad de México, Porrúa [1ª ed. 1555-1571].

Moreno de los Arcos, Roberto (1966), “Guía de las obras en lenguas indígenas existentes en la Biblioteca Nacional”, Boletín de la Biblioteca Nacional, tomo 17, núm. 1 y 2, enero-junio, Ciudad de México, UNAM, pp. 21-210.

Noguez, Xavier y Alfredo López Austin (trads.) (1993), “Inin huei tlamahuizoltzin”, en Xavier Noguez, Documentos guadalupanos. Un estudio sobre las fuentes de información tempranas en torno a las mariofanías en el Tepeyac, Ciudad de México, El Colegio Mexiquense/Fondo de Cultura Económica, pp. 205-210.

O’Gorman, Edmundo (2001), Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, Ciudad de México, UNAM [1ª ed. 1986].

Rojas, Mario (1979), “Relación primitiva guadalupana”, en Centro de Estudios Guadalupanos A.C., II Encuentro Nacional Guadalupano. México, D. F., 2 y 3 de diciembre de 1977, Centro de Estudios Guadalupanos A.C., Ciudad de México, Jus, pp. 139-144.

Rincón, Antonio del (1595), Arte mexicana, Ciudad de México, Pedro Balli.

UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) (2012), “Gran Diccionario Náhuatl”, Ciudad de México, UNAM, <https://gdn.iib.unam.mx>,11 de enero de 2022.

Viñaza, Conde de la (1892), Bibliografía española de lenguas indígenas de América, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra.

Villegas, Alonso de (1588), Flos Sanctorum, Toledo, Juan Rodríguez.

Zubillaga, Félix (1959), Monumenta Missionum Societatis Iesu vol. XV. Missiones Occidentales. Monumenta Mexicana II (1581-1585), Roma, Monumenta Historica Societatis Iesu.

Descargas

Publicado

2023-01-06

Número

Sección

Artículos