México: bienestar subjetivo y movilidad social

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Henio Millán


El objetivo es examinar la influencia de la movilidad social sobre el bienestar subjetivo. La metodología consiste en un grupo de modelos de regresión aplicados a varios escenarios. Los principales  resultados son: a) en un contexto de pobreza, la gente está satisfecha con su vida si, al menos, conserva la situación económico-social de sus padres; el escalamiento social no forma parte de su función de bienestar; b) un perfil moderno con alta satisfacción con los logros, el nivel de vida y las  expectativas de futuro, anula cualquier influencia de la movilidad sobre el bienestar subjetivo. 

México, bienestar subjetivo, movilidad social, contexto social, atributos individuales

Acemoglu, Daron y Robinson, James (2012), Why Nations Fail. The Origins of Power, Prosperity, and Poverty, Nueva York, Crown Publisher.

Bénabou, Roland y Ok, Efe (2001), “Social Mobility and the Demand for Redistribution: the Poum Hypothesis”, Quarterly Journal of Economics, 116 (2), Oxford, Oxford Academic, pp. 447-487, doi: https://doi.org/10.1162/00335530151144078

Berlin, Isaiah (1993), Cuatro ensayos sobre la libertad, Madrid, Alianza Editorial.

Björklund, Anders y Jäntti, Markus (1997), “Intergenerational Income Mobility in Sweden Compared to the United States”, The American Economic Review, 87 (5), Nashville, American Economic Association, pp. 1009-1018, <https://bit.ly/350Kbok>, 23 de febrero de 2022.

Boix, Carles (2015), Political Order and Inequality, Nueva York, Cambridge University Press.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2021), “Medición de la pobreza 2020”, Ciudad de México, Coneval, <http://bitly.ws/gUua>, 9 de junio de 2022.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2020), “Medición de la pobreza 2008-2018”, Ciudad de México, Coneval, <http://bitly.ws/s3B5>, 9 de junio de 2022.

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2019), “Evolución de la pobreza y pobreza extrema nacional y en entidades federativas, 2008-2018”, Ciudad de México, Coneval, <https://bit.ly/3vbSKqZ>, 23 de febrero de 2022.

Cortés, Fernando y Escobar Latapí, Agustín (2005), “Movilidad social intergeneracional en el México urbano”, Revista CEPAL, núm. 85, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina, pp.149-167, <https://bit.ly/3t1JrHt>, 23 de febrero de 2022.

Delajara, Marcelo; Campos-Vázquez, Raymundo y Vélez-Grajales, Roberto (2022), The regional geography of social mobility in Mexico”, Regional Studies, 56 (5), Londres, Taylor & Francis Group, doi: https://doi.org/10.1080/00343404.2021.1967310

Delajara, Marcelo; Campos-Vázquez, Raymundo y Vélez-Grajales, Roberto (2020), Social Mobility in Mexico. What Can We Learn from its Regional Variation?, París, Agence Française de Development, Working Paper 123, <http://bitly.ws/rXUT>, 9 de junio de 2022.

Escalante, Fernando (1993), Ciudadanos Imaginarios, Ciudad de México, El Colegio de México.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2021), “Bienestar Subjetivo. Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE)”, Aguascalientes, Inegi, <http://bitly.ws/dsFt>, 20 de mayo de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), “Sistema de Cuentas Nacionales de México”, Aguascalientes, Inegi, <http://bitly.ws/dPao>, 25 de mayo de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2015), “Encuesta Intercensal 2015”, Aguascalientes, Inegi, <http://bitly.ws/9C8G>, 25 de mayo de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2014), “Bienestar Subjetivo en México. Módulo BIARE Ampliado”, Aguascalientes, Inegi, <http://bitly.ws/dzbu>, 25 de mayo de 2021.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), “Censo de Población y vivienda 2010”, Aguascalientes, Inegi, <http://bitly.ws/dP8F>, 25 de mayo de 2021.

Lyotard, Jean-François (1987), La postmodernidad. Informe sobre el saber, Barcelona, Gedisa.

Mankiw, Gregory (1997), Macroeconomía, Barcelona, Antoni Bosh.

Marcuse, Herbert (1993), El hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Ciudad de México, Editorial Planeta Mexicana.

Marx, Karl (2001), Manuscritos económicos y filosóficos, Biblioteca Virtual “Espartaco”, <http://bitly.ws/duzk>, 23 de febrero de 2021.

México. Cómo vamos (2022), “La economía mexicana se activa tras el estancamiento y crece 1% en el 1T2022”, Ciudad de México, México. Cómo vamos, <http://bitly.ws/s3AR>, 7 de junio de 2022.

Millán, Henio (2019), “Informalidad y heterogeneidad social. Eficiencia y cooperación en comunidades y sociedades”, Diálogos Latinoamericanos, 20 (28), Copenhague, Centro Latinoamericano (LACUA) de la Universidad de Aarhus, pp. 57-76, <https://bit.ly/3t4RvHl>, 23 de febrero de 2021.

Millán, Henio (2012), “La democracia secuestrada. Actores sociales y representatividad en México”, Perfiles Latinoamericanos, 20 (40), Ciudad de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México, pp. 165-204, <https://bit.ly/3JPw0kU>, 23 de febrero de 2021.

Moscoso, Javier (2005), Ciencia y técnica en la Enciclopedia de Diderot y D’Alambert, Madrid, Nivola Libros y Ediciones.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2013a), “¿Cómo va la vida?”, <http://bitly.ws/dsEJ>, 10 de junio de 2022.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2013b), “Índice para una vida mejor. Enfoque en los países de habla hispana de la OCDE. Chile, España, Estados Unidos y México (2013)”, <http://bitly.ws/dsH3>, 10 de junio de 2022.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2013c), “How’s Life?: Measuring Well-being”, <http://bitly.ws/dz8p>, 10 de junio de 2022.

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (1998), Desarrollo humano en Chile 1998: las paradojas de la modernización, Santiago de Chile, PNUD, <http://bitly.ws/dsI5>, 10 de junio de 2022.

Prais, S.J. (1955), “Measuring Social Mobility”, Journal of the Royal Statistical Society. Series A (General), 118 (1), Londres, Royal Statistical Society, pp. 56-66, doi: https://doi.org/10.2307/2342522

Przeworski, Adam (1995), Democracia y Mercado, Nueva York-Cambridge, Cambridge University Press.

Rawls, John (1995), Teoría de la Justicia, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica. Ricardo, David (1998), Principios de economía política y tributación, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Rojas, Irving (2010), “La transmisión intergeneracional del ingreso en México”, tesis de maestría, El Colegio de México, Ciudad de México. Sala-I-Martin, Xavier (2000), Apuntes de crecimiento económico, Barcelona, Antoni Bosch.

Sen, Amartya (2000), Desarrollo y libertad, Ciudad de México, Planeta.

Shapiro, Ian (2003), The State of Democratic Theory, Princeton, Princeton University Press.

Smith, Adam (1958), Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Solon, Gary (1992), “Intergenerational Income Mobility in the United States”, The American Economic Review, 82 (3), Nashville, American Economic Association, pp. 393-408, <https://bit.ly/35mAT5H>, 22 de febrero de 2022.

Solow, Robert (1956), “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, Quarterly Journal of Economics, 70 (1), Oxford, Oxford Academic, pp 65-94, <https://bit.ly/3sfqVvW>, 22 de febrero de 2022.

Stiglitz, Joseph; Sen, Amartya y Fitoussi, Jean Paul (2009), “The Measurement of Economic Performance and Social Progress Revisited”, Documento de trabajo núm. 2009-33, París, Observatoire Francais de Cojunctures Economiques (OFCE), <http://bitly.ws/dsGB>, 20 de mayo de 2021.

Temkin, Benjamín y Flores-Ivich, Georgina (2017), “Tipos de participación política y bienestar subjetivo: un estudio mundial”, Estudios Sociológicos, 35 (104), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 319-341, doi: https://doi.org/10.24201/es.2017v35n104.1544

Ura, Karma; Alkire, Sabina y Zangmo, Tshoki (2012), Felicidad Nacional Bruta e Índice de FNB (GNH), <http://bitly.ws/dsEz>, 10 de junio de 2022.

Vand De Gaer, Dirk; Martínez, Michael y Shokkaert, Erik (1998), Measuring intergenerational Mobility and Equality of Oportunity, Lovaina, Katholieke Universiteit Leuven, Center for Economic Studies, Discussion Paper Series DPS 98.19, <http://bitly.ws/dAm7>, 10 de junio de 2022.

Weber, Max (2004), “Science as Vocation”, en The Vocation Lectures, Indianapolis, Hackett Publishing Company.

Detalles del artículo

Artículos

Henio Millán, El Colegio Mexiquense, A.C

Es doctor en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es profesor-investigador en El Colegio Mexiquense, A.C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Ha sido profesor de posgrado en varias instituciones. En 2014 recibió el Premio de Ciencia y Tecnología otorgado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología. Sus líneas actuales de investigación son: Democracia e instituciones, por un lado, y Pobreza y desarrollo, por el otro. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran, como autor: “México: los significados de la victoria de Morena”, Korpus 21, 1 (1), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 143-159 (2021); “Análisis urbano y modelos multinivel. Una introducción”, Revista Científica de Estudios Urbano Regionales Hatsö-Hnini, 2 (1), Pachuca, Unión de Investigadores para la Sustentabilidad S.A.S., pp. 3-21 (2020); “Informalidad y heterogeneidad social: eficiencia y cooperación en comunidades y sociedades”, Diálogos Latinoamericanos, 28 (20), Aarhus, Centro Latinoamericano (LACUA), pp. 57-76 (2019); como coautor: “Instituciones y educación en México: bienes preferentes, movilidad social y premodernidad”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 237 (64), Ciudad de México, UNAM, pp. 19-42 (2019).