Gobierno local y reforma agraria: el ayuntamiento de Jilotepec, Estado de México, 1915-1926
Contenido principal del artículo
Este artículo analiza la variedad de funciones que desempeñó el ayuntamiento de Jilotepec, Estado de México, en el complicado periodo del reparto agrario, y cómo participó en el proceso. Busca demostrar que, si bien dicho ayuntamiento se vio marginado frente a los poderes federal y estatal durante el reparto de tierras, se presentaron situaciones que exigieron la intervención de las autoridades municipales y que llevaron al ayuntamiento a desempeñar diversas funciones relacionadas con cuestiones agrarias, aunque mucho de ello no se reconoció oficialmente.
Archivos
AGA (Archivo General Agrario), exp. 24:2154, Estado de México, L. 2, fs. 72-74.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 24:2154, Estado de México, L. 2, fs. 75-76.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 2202, Ejidos Dotaciones (Toca), Estado de México, L.2, fs. 12-14.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 2202, Ejidos Dotaciones (Toca), Estado de México, L.2, fs. 19-21.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 2202, Ejidos Dotaciones (Toca), Estado de México, L.2, fs. 23-25.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 2322, leg. 4, Ejidos Restituciones, local, f. 14.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 2322, leg. 5, Ejidos Restitución (Local), f. 9.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 2322, leg. 5, Ejidos Restitución (Local), fs. 10-15.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 2322, leg. 5, Ejidos Restitución (Local), f. 25.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 2322, leg. 5, Ejidos Restitución (Local), f. 47.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 23: 2322 (725.2), Ejidos restituciones (Local), L. 1, fs. 66-67.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 23:2382, leg. 2, fs. 105-106.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 23:2382, leg. 1, fs. 109-110.
AGA (Archivo General Agrario), exp. 23:2382, leg. 2, 28 de julio de 1925, f. 219.
AGN (Archivo General de la Nación), Tierras, exp. 2176
Catálogo del Archivo Histórico Municipal de Jilotepec (1990), Archivo General de la Nación, H. Ayuntamiento de Jilotepec.
Fuentes consultadas
Aguado López, Eduardo (1998), Una mirada al reparto agrario en el Estado de México (1915-1992). De la dotación y restitución, a la privatización de la propiedad social, El Colegio Mexiquense, A.C.
Alanis Boyzo, Rodolfo (1987), Historia de la revolución en el Estado de México, Gobierno del Estado de México.
Almazán Reyes, Marco Aurelio (2017), “Entre el ideal y la contradicción: el impacto de la incipiente política forestal mexicana en los montes de los pueblos. El caso del Nevado de Toluca, 1861-1913”, en Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón y Martín Sánchez Rodríguez (Coords.), La desamortización civil desde perspectivas plurales (pp. 351-389), El Colegio de México - El Colegio de Michoacán - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Ángeles Sánchez, Guadalupe y Ruiz Mondragón, Laura (2000), Guía de nuevos centros de población ejidal del Archivo General agrario, Registro Agrario Nacional - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Baitenmann, Helga (2001), “Las paradojas de las conquistas revolucionarias: municipio y reforma agraria en el México contemporáneo”, Gestión Política Pública, 10 (1), 103-123.
Barrón Córdova, Luis (2023), “La herencia liberal y la separación de poderes: el reparto agrario, 1915-1929”, en Esther Padilla Calderón y Sergio Rosas Salas (Coords.), Historia y reformas de la propiedad en México (pp. 84-102), El Colegio de Sonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Cadena Inostroza, Cecilia; Jarquín, María Teresa y Miño Grijalva, Manuel (2010), Estado de México historia breve, Fondo de Cultura Económica.
Camacho Pichardo, Gloria (2020), “Entre la desamortización y la reforma agraria: el desplazamiento del municipio en el manejo de los recursos productivos. El caso de Ocoyoacac, 1880-1930”, en María del Carmen Salinas Sandoval (Coord.), Raíces históricas del municipio. Estado de México y Oaxaca (pp. 142-172), El Colegio Mexiquense, A.C.
Camacho Pichardo, Gloria (2015), De la desamortización a la reforma agraria, 1856-1930. Los pueblos y sus tierras en el sur del Valle de Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.
Falcón, Romana (2025), El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, CIESAS.
Laviada, Íñigo (1984), Vida y muerte de un latifundio, Editorial Porrúa. Lechuga Barrios, Carmen (1999), “La lucha de los indígenas de Jilotepec por sus derechos en 1824”, en María Del Pilar Iracheta Cenecorta y Diana Birrichaga Gardida (Comps.), A la sombra de la primera República Federal (pp. 299-311), El Colegio Mexiquense, A.C.
Mendoza García, J. Édgar (2011), Municipios, cofradías y tierras comunales. Los pueblos chocholtecos de Oaxaca en el siglo XIX, Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, CIESAS.
Montes de Oca Navas, Elvia (2009), Historia de la lucha por la tierra en el Estado de México 1915-1958, Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.
Morales López, Victor Eder (2023), “De la restitución de tierras a la dotación ejidal. La unión de Las Huertas, Xhixhata, Buenavista, Comunidad y Agua Escondida en Jilotepec, 1915-1929”, en María Teresa Jarquín Ortega y Víctor Eder Morales López (Coords.), Jilotepec (pp. 167-193), El Colegio Mexiquense, A.C.
Morales López, Victor Eder (2024), Cuando el fin justifica los medios. Disputas, negociaciones y ardides de gran tradición en la lucha por la tierra en Jilotepec, Estado de México 1791-1933, tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Moreno Chávez, Miriam (2024), “Autonomía, alianza y dependencia: el freno del poder municipal, 1876-1904”, en María del Carmen Salinas Sandoval y Miriam Moreno Chávez (Coords.), El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales (pp. 171-199), El Colegio Mexiquense, A.C.
Moreno Chávez, Miriam (2022), El poder municipal. La trayectoria del federalismo mexicano desde la experiencia de los municipios zacatecanos 1825-1875, Universidad Autónoma de Zacatecas, El Colegio Mexiquense A.C.
Quintana Roldán, Carlos Francisco (2024), “El municipio en los primeros ordenamientos legales del México independiente”, en María del Carmen Salinas Sandoval y Miriam Moreno Chávez (Coords.), El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales (pp. 69-96), El Colegio Mexiquense, A.C.
Ríos Zúñiga, Rosalina (2024), “El municipio, un actor marginal en la administración de colegios y universidades, 1767-1855”, en María del Carmen Salinas Sandoval y Miriam Moreno Chávez (Coords.), El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales (pp. 203-228), El Colegio Mexiquense, A.C.
Salinas Sandoval, María del Carmen (2023), “Vecinos y ayuntamiento de Jilotepec. De la monarquía a la República centralista”, en María Teresa Jarquín Ortega y Víctor Eder Morales López (Coords.), Jilotepec (pp. 127-165), El Colegio Mexiquense, A.C.
Salinas Sandoval, María del Carmen (2018), En busca de la libertad municipal. Toluca 1877-1940, El Colegio Mexiquense, A.C.
Salinas Sandoval, María del Carmen (2012), “El problema de la propiedad territorial: de la concentración decimonónica a la reforma agraria. El caso de la municipalidad de Jilotepec, Estado de México”, en José Alfredo Rangel Silva y Hortensia Camacho Altamirano (Coords.), La propiedad rural en México en los siglos XIX y XX. Enfoques económicos y políticos (pp. 51-81), El Colegio de San Luis.
Salinas Sandoval, María del Carmen (2001), Los municipios en la formación del Estado de México 1824-1846, El Colegio Mexiquense, A. C.
Salinas Sandoval, María del Carmen (1996), Política y sociedad en los municipios del Estado de México (1825-1880), El Colegio Mexiquense, A.C.
Sandoval, Zazil (1999), Guía de restitución y dotación de tierras y de reconocimiento, confirmación y titulación de bienes comunales, Registro Agrario Nacional - Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Silva Herzog, Jesús (1985), El agrarismo mexicano y la reforma agraria. Exposición y crítica, Fondo de Cultura Económica.
Tortolero Villaseñor, Alejandro (2008), Notarios y agricultores. Crecimiento y atraso en el campo mexicano 1780-1920, Universidad Autónoma Metropolitana, Siglo XXI.
Urquiza García, Juan Humberto (2023), “El ejido conservacionista: un esfuerzo por el cuidado de los bosques de la nación 1917-1940”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 66, 153-181, https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2023.66.77832
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.