Ayuntamientos gaditanos y ayuntamientos constitucionales en Michoacán, México: una revisión a partir de nuevos datos (1820-1825)
Contenido principal del artículo
Este artículo aborda la multiplicación de ayuntamientos gaditanos, que derivó en la separación de sujetos de las cabeceras de repúblicas de indios. Se analiza la postura crítica de la diputación provincial y del posterior congreso michoacano, que tomaron decisiones discrecionales al autorizar o negar la creación de dichos cuerpos. Se estudia la propuesta de establecer alcaldías adicionales para reducir el número de ayuntamientos, reinterpretada y adaptada por muchos pueblos para formar sus propias corporaciones, algunas de las cuales, aparentemente, no se notificaron a las instituciones estatales y quedaron como ayuntamientos “perdidos”, sin constancia de su existencia en la documentación.
Archivos
AGNM (Archivo General de la Nación, México) (1820), Indiferente Virreinal, caja 3382, exp. 35, fs. 451-463.
AHCEM (Archivo Histórico del Congreso del Estado de Michoacán) (1824), Legislatura I, Varios, Constituyentes, caja 2, exp. 6.
AHCEM (Archivo Histórico del Congreso del Estado de Michoacán) (1822), Legislatura I, Varios, Constituyentes, caja 6, exp. 3.
AHCMO (Archivo Histórico Casa Morelos) (1824), Diocesano, justicia, procesos legales, poderes, siglo XIX, caja 746, exp. 27.
AHCMO (Archivo Histórico Casa Morelos) (1820), Diocesano, gobierno, registros, correspondencia, caja 330, exp. 21, f. 53.
Fuentes consultadas
Alcauter Guzmán, José Luis (2017), Subdelegados y subdelegaciones. Gobierno intermedio y territorio en las intendencias novohispanas, El Colegio de Michoacán, A.C.
Alcauter Guzmán, José Luis (2015), “Subdelegados y ayuntamientos constitucionales. Momentos gaditanos en Valladolid, 1812-1814, 1820-1822”, en Eduardo Alejandro López Sánchez y José Luis Soberanes Fernández (Coords.), La Constitución de Cádiz de 1812 y su impacto en el Occidente Novohispano (pp. 1-36), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Alcauter Guzmán, José Luis (2012), “Régimen de subdelegaciones en la América Borbónica: autoridades intermedias en transición, Valladolid de Michoacán”, tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, A.C., repositorio institucional, https://lc.cx/TXsFyK
Annino, Antonio (1995), “Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos 1812-1821”, en Antonio Annino (Coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX (pp. 177-226), Fondo de Cultura Económica.
Arrioja Díaz Viruell, Luis Alberto (2019), “Pueblos divididos y nobles empobrecidos: Villa Alta (Oaxaca), 1750-1808”, en Michael T. Ducey y Luis J. García Ruíz (Coords.), De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia (pp. 21-48), Universidad Veracruzana-El Colegio de Michoacán, A.C.
Bribiesca Vázquez, Gilberto Alejandro (Ed.) (2002), Constitución Política de la Monarquía Española, Ediciones Michoacanas.
Chávez Gutiérrez, Héctor (2011a), El/Los enigmático(s) ayuntamiento(s) pirinda(s) de Jesús y San Miguel del Monte (1824-¿1827?), H. Ayuntamiento de Morelia-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán.
Chávez Gutiérrez, Héctor (2011b), Las angustias del Alvino de Amaro, alcalde de Carácuaro en 1824, Secretaría de Cultura de Michoacán-Gobierno del Estado de Michoacán.
Coromina, Amador (Comp.) (1886), “Núm. 33, de 24 de enero de 1825”, en Amador Coromina (Comp.), Recopilación de Leyes, Decretos, Reglamentos, y circulares expedidas en el Estado de Michoacán (pp. 62-63), tomo I, Imprenta de los Hijos de Arango.
Cortés Máximo, Juan Carlos (2012), De repúblicas de indios a ayuntamientos constitucionales: pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740-1830, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Cortés Máximo, Juan Carlos (2007), “Ayuntamientos michoacanos: separación y sujeción de pueblos indios, 1820-1827”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 45, 33-64, https://cutt.ly/krEsPSmo
Escobar, Fray Matías de (2008), America Thebaida Vitas Patrum, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Instituto de Investigaciones Históricas.
Escobar Ohmstede, Antonio (2009), “Instancias y órganos políticos en la transición del siglo XVIII al XIX. Las Huastecas”, en Moisés Guzmán Pérez (Coord.), Cabildos, Repúblicas y Ayuntamientos Constitucionales en la Independencia de México (pp. 63-92), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Comisión Institucional para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana-Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo.
Escobar Ohmstede, Antonio (1997), “Los ayuntamientos y los pueblos en la sierra Huasteca: conflictos entre nuevos y viejos actores, 1812-1840”, en Leticia Reina (Coord.), La reindianización de la América, siglo XIX (pp. 294-316), Siglo XXI Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Escriche, Joaquín (1852), Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia, Librería de Rosa, Bouret y Compañía.
Esri (Environmental Systems Research Institute) (2021), “ArcGis Pro” (versión 2.9.0).
Gerhard, Peter (1986), Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, Instituto de Investigaciones de Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México.
González Sánchez, Isabel (1985), El obispado de Michoacán en 1765, Gobierno del Estado de Michoacán.
Guardino, Peter (2009), El tiempo de la libertad. La cultura popular en Oaxaca, 1750-1850, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca-Universidad Autónoma Metropolitana-El Colegio de Michoacán, A.C.-El Colegio de San Luis Potosí-Congreso del estado de Oaxaca.
Guzmán Pérez, Moisés (2003), “La conformación del ayuntamiento constitucional en dos pueblos indígenas del oriente de Michoacán, 1820-1825”, en Carlos Paredes Martínez y Marta Terán (Coords.), Autoridad y gobierno indígena en Michoacán (pp. 389-402, vol. II), El Colegio de Michoacán-Centro de Investigaciones, Estudios Superiores en Antropología Social-INAH-UMSNH.
Hamnett, Brian (2002), “Los pueblos indios y la defensa de la comunidad en el México independiente, 1824-1884: el caso de Oaxaca”, en Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón y Raymond Buve (Comps.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, siglo XIX (pp. 189-205), Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa.
Hernández Díaz, Jaime (2007), “Los ayuntamientos de Michoacán en los inicios de la vida independiente. Realidad y crisis”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega, (Eds.), Ayuntamientos y Liberalismo Gaditano en México 1820-1827 (pp. 237-268), El Colegio de Michoacán, A.C.-Universidad Veracruzana.
Hernández Díaz, Jaime (2003), “Michoacán: de provincia novohispana a estado libre y soberano de la federación mexicana, 1820-1825”, en Josefina Zoraida Vázquez (Coord.), El establecimiento del Federalismo en México, 1812-1827 (pp. 289-318), El Colegio de México.
Juárez Nieto, Carlos (2017), La diputación provincial de Valladolid de Michoacán, 1821-1824. Independencia, Imperio y República, Editorial Morevalladolid.
López Sánchez, Eduardo Alejandro y Soberanes Fernández, José Luis (Coords.) (2015), La Constitución de Cádiz de 1812 y su impacto en el Occidente Novohispano, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Martínez Ayala, Jorge Amós (2002), Apuntes y datos curiosos para formar la historia de Santa María y Jesús del Monte, Consejo Nacional para las Culturas y las Artes-Ayuntamiento de Morelia.
Martínez de Lejarza, Juan José (1975), Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán en 1822, Anales del Museo Michoacano-Gobierno del Estado de Michoacán.
Navarro Méndez, José María (2018), “La mujer del emperador: Ana María Huarte de Iturbide. Un perfil biográfico (1786-1822)”, Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, 16, 11-34, https://lc.cx/jNZJim
Olveda, Jaime (2009), “Los ayuntamientos de Jalisco, 1824-1935”, en Moisés Guzmán Pérez (Coord.), Cabildos, Repúblicas y Ayuntamientos Constitucionales en la Independencia de México (pp. 409-429), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Comisión Institucional para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana-Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo.
Ortiz Escamilla, Juan y Serrano Ortega, José Antonio (Eds.) (2007), Ayuntamientos y liberalismo gaditanjoo en México, El Colegio de Michoacán, A.C.-Universidad Veracruzana.
Peralta Ruiz, Víctor y Escobar Ohmstede, Antonio (2024), “En búsqueda de los municipios en la América Latina contemporánea”, Historia y Memoria, 29, 11-21, https://doi.org/10.19053/uptc.20275137.n29.2024.17622
Portillo Valdés, José María (2011), “Jurisprudencia constitucional en espacios indígenas: Despliegue municipal de Cádiz en Nueva España”, Anuario de Historia del Derecho Español, 81, 181-206, https://lc.cx/MgzTi2
Romero, José Guadalupe (1962), Noticias para la historia y la estadística del obispado de Michoacán, presentadas a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en 1860, Imprenta de Vicente García Torres.
Salinas Sandoval, María del Carmen; Birrichaga Gardida, Diana y Escobar Ohmstede, Antonio (Coords.) (2011), Poder y gobierno local en México 1808-1857, El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán, A.C.-Universidad Autónoma del Estado de México.
Serrano Ortega, José Antonio (2016), “Sobre la revolución territorial de los pueblos: Diputación provincial y ayuntamientos en Guanajuato, 1822-1824”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 37 (147), 155-195, https://doi.org/10.24901/rehs.v37i147
Talavera Alfaro, Xavier (Comp.) (1976a), Actas de la diputación provincial, (1822-1823), H. Congreso de Michoacán.
Talavera Alfaro, Xavier (Comp.) (1976b), Actas y decretos del Congreso Constituyente del Estado de Michoacán, 1824-1825 (tomos I y II), H. Congreso de Michoacán.
Tanck de Estrada, Dorothy (2010), Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, El Colegio de México.
Tanck de Estrada, Dorothy (2005), Atlas ilustrado de los pueblos de indios de Nueva España, 1800, El Colegio de México-El Colegio Mexiquense, A.C.-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio de (1746), Theatro Americano. Descripción general de los Reynos, y Provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones (Libro III), Imprenta de la viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.