Transformaciones del convento de la Asunción de Toluca, 1765-1836: entre continuidades y cambios
Contenido principal del artículo
Este artículo tiene como objetivo analizar las diferencias y similitudes en las transformaciones del conjunto conventual franciscano de la Asunción, en Toluca, entre 1765 y 1836. Se abordan dos etapas: el final de la época novohispana y el principio del México independiente. Se busca distinguir cambios y continuidades tanto en la edificación como en las prácticas sociales. La participación de los grupos locales será una constante respecto de los primeros años del México independiente, a pesar de que la transformación urbana fue impulsada por nuevos elementos y actores, como el liberalismo, el Ayuntamiento de Toluca y los poderes estatales.
Bazant, Mílada (1979), La desamortización de los bienes de la iglesia en Toluca durante la Reforma 1856-1875, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Bazarte Martínez, Alicia y Cruz Rangel, José Antonio (2009), “Santas escuelas de Cristo en la segunda mitad del siglo XVIII en la Ciudad de México”, Revista Fuentes Humanísticas: la Vida Cotidiana en México en el Siglo XIX, 21 (38), 179-199, https://cutt.ly/lrbUWscU
Blancarte, Roberto (2008), Para entender el Estado laico, Nostra Ediciones.
Domínguez de Mendoza, José Mariano (1817), “Plano de la ciudad de Toluca situada al Sud-oeste de México a los 19°10' de latitud y los 276°40' de longitud, contados desde el Pico de Tenerife [Material cartográfico] / al Exmo. S. D. Juan Ruiz de Apodaca Virrey de N. E. dedica este plano al teniente de caballería D.n José Mariano Domíng.z de Mendoza, quien lo levantó y delineó”, Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, https://acortar.link/k8d7aJ
El Colegio Mexiquense, A.C. (s/f), “Catálogo de extractos de las Actas de Cabildo del Ayuntamiento de Toluca (1814-1855)”, El Colegio Mexiquense, A.C., https://cutt.ly/irb33FoK
García Luna Villagrán, Georgina Alicia y Gutiérrez-Chaparro, Juan José (2014a), “Transformación de la Estructura Urbana de la Ciudad de Toluca, Siglo XIX”, Revista de Urbanismo, 31, 37-55, https://lc.cx/p8qqOE
García Luna Villagrán, Georgina Alicia y Gutiérrez-Chaparro, Juan José (2014b), “Desamortización en el polígono del convento franciscano de la ciudad de Toluca”, Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 16 (1), 77-96, https://lc.cx/wwmKmS
García Martínez, Bernardo (1969), El Marquesado del Valle. Tres siglos de régimen señorial en Nueva España, El Colegio de México.
Hernández García, Daniel Abner (2021), “De Convento de San Francisco a Portales de Toluca. Análisis sociohistórico del lugar”, Contexto, 15 (22), 87-96, https://lc.cx/rQ8Ms9
Inurrigarro de la Vega, Ángel Anselmo (2016), “La abolición del régimen señorial en la Nueva España. El Marquesado del Valle de Oaxaca: Coyoacán, 1809-1814”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, repositorio institucional, https://lc.cx/IW-NyA
Iracheta Cenecorta, María del Pilar (2021), “La ciudad de Toluca durante la guerra y la Consumación de la Independencia”, Korpus 21, 1 (3), 585-620, https://acortar.link/c2Aebu
Iracheta Cenecorta, María del Pilar (2003), “Ayuntamiento, servicios públicos y desarrollo urbano en la ciudad de Toluca, 1812-1853”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”.
Jarquín, María Teresa y Hernández, Rosaura (1998), La Catedral de Toluca: su historia, su arte y su tesoro, Patronato Arte y Decoro de la Catedral de Toluca.
León García, María del Carmen (2002), “Espacio, olor y salubridad en Toluca al final del siglo XVIII”, Historia Mexicana, 52 (1), 163-199, https://acortar.link/cd2ncc
León, Nicolás (1969), El Convento franciscano de la Asumpción de Toluca, GEM-Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Lievanos Díaz, Jocelyn Elizabeth (2016), “El papel del centro histórico de Toluca como centralidad en la Zona Metropolitana de Toluca desde una perspectiva histórica”, tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México.
Lievanos Díaz, Jocelyn Elizabeth y Villar Calvo, Alberto Javier (2015), “Transformación histórica de la centralidad de Toluca: de la ciudad monocéntrica al espacio metropolitano policéntrico”, Cuernavaca, 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, 17-20 de noviembre (1-24), Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER)-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM), https://cutt.ly/LrbEYXnh
Mairot, Mark Joseph (2013), “Mexican Provincial Society during the Age of Revolution: A Social and Economic History of Toluca, 1790-1834”, tesis de doctorado, Universidad de California, https://acortar.link/mGv7Mg
Mejía Torres, Karen Ivett (2020), “Justicia y orden social en Toluca: un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana, 1669-1799”, tesis de doctorado, El Colegio de México, repositorio institucional, https://acortar.link/SteFxR
Mejía Torres, Karen Ivett (2014), Las cofradías en el valle de Toluca y su relación con el crédito, 1794-1809, El Colegio Mexiquense, A.C.
Oroz, Pedro; Mendieta, Gerónimo de; Suárez, Francisco; Jesús Chauvet, Fidel de (1947), Relación de la Descripción de la Provincia del Santo Evangelio que es de las Indias Occidentales que llaman la Nueva España: hecha en 1585, introducción y notas por Fidel de Jesús Chauvet, Imprenta mexicana de Juan Aguilar Reyes.
Peñaloza García, Inocente (1996), Toluca en 1820. Último Bando de Buen Gobierno del coronel don Nicolás Gutiérrez, UAEM.
Pérez Silva, Gerardo (2022), Apuntes para la historia de la arquidiócesis de Toluca, Infinity México.
Ramírez Aparicio, Manuel (1982), Los conventos suprimidos en México. Estudios biográficos, históricos y arqueológicos, Reproducción facsimilar de la primera edición de 1861, Porrúa.
Real Academia Española (1726-1739), Sagrado, Diccionario de autoridades, Real Academia Española, http://web.frl.es/DA.html
Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles (2001), Usos y costumbres funerarias en la Nueva España, El Colegio de Michoacán, A.C.-El Colegio Mexiquense, A.C.
Rodríguez Parra, María Eugenia (2010), “Del espacio sagrado al laico: el convento franciscano y el centro de la ciudad de Toluca en el siglo XIX”, Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 5 (7), 75-82.
Salinas Alanís, Miguel (1987), Datos para la historia de Toluca. Edición facsimilar a la de 1927, Dirección de Patrimonio Cultural.
Salinas Sandoval, María del Carmen (2011), “El gobierno municipal en la transición”, en Carmen Salinas (Coord.), Historia general ilustrada del Estado de México. Volumen 4. Reformas Borbónicas, Independencia y formación del Estado (1760-1869) (pp. 233-259), El Colegio Mexiquense, A.C.
Torre Villar, Ernesto de la (1965), “La Iglesia en México: de la guerra de Independencia a la Reforma. Notas para su estudio”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 1 (1), 9-34, https://acortar.link/dy0FBG
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.