Ser niño, negro y huérfano: historias desoídas de maltratos de una infancia compleja en el Montevideo del siglo XIX

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

María Laura Osta Vázquez


En este artículo se busca rastrear, desde una mirada descriptiva, la legislación promulgada en la Provincia Oriental y vinculada a la violencia infantil durante el siglo XIX. Además, se analizan tres fuentes que documentan las historias de dos niños negros y una niña huérfana del Asilo de Expósitos y Huérfanos de Montevideo. Estos relatos reflejan los efectos de las relaciones de poder asimétricas y la vulnerabilidad de sus protagonistas. Sin embargo, también demuestran la capacidad de agencia, como en el caso de las fugas, en un mundo donde la niñez no tenía voz ni derechos.

violencia infantil, infancia negra, infancia huérfana

Archivos

AGN (Archivo General de la Nación, Montevideo), Consejo del Niño, Departamento del Torno, Asilo de Expósitos y Huérfanos, Varios.

AGN (Archivo General de la Nación, Montevideo), Consejo del Niño, Departamento del Torno, Asilo de Expósitos y Huérfanos, Varios y Gastos Médicos.

Fuentes consultadas

Alfonso X (2006), Las Siete Partidas de 1555, Editorial del Cardo, https://acortar.link/oPKzmr

Ariès, Philippe (2011), El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Taurus.

Borucki, Alex (2021), “250 años de tráfico de esclavos hacia el Río de la Plata. De la fundación de Buenos Aires a los «colonos» africanos de Montevideo, 1585-1835”, Revista de Historia, 7 (12), 255-290, https://doi.org/10.25032/crh.v7i12.11

Barrán, José Pedro (1998), Historia de la sensibilidad en el Uruguay 1800-1860. La cultura Bárbara, tomo I, Ediciones de la Banda Oriental.

Bonaparte, Napoleón (1807), Code Titre Préliminaire de la publiation, des effets et de l’application des Lois en Général, L’Imprimerie Imperialle, https://cutt.ly/BrlJG3R2

Cabella, Wanda (2008), “Panorama de la infancia y la adolescencia en la población afrouruguaya”, en Lucía Scuro Somma (Coord.), Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay (pp.103-126), PNUD Uruguay.

Celis Valderrama, Nicolás (2018), “‘Ahora veremos lo que tiene esta niñita’. El cuerpo como prueba de las violencias sexuales en el valle central de Chile, 1780-1830”, Revista Historia y Justicia, 11, 191-225, https://cutt.ly/RrlJKUQm

Cestau, Saúl (2008a), Contribución al estudio del derecho civil uruguayo, Universidad de la República, https://cutt.ly/GrlJZQcm

Cestau, Saúl (2008b), Personas. Identificación de las personas físicas. Estado Civil. Registro del Estado Civil, vol. I, Fundación de Cultura Universitaria, https://cutt.ly/vrlJH6lO

Código Civil para el Estado Oriental del Uruguay (1868, 23 de enero), Asamblea General de Uruguay, https://cutt.ly/urlJ9JJK

El Estenógrafo (1834), “Se ha huído”, Periódicas Uruguay, 2 de junio, https://acortar.link/uZutA4

Fessler, Daniel (2012), Derecho penal y castigo en Uruguay (1878-1907), CSIC-Universidad de la República.

Foucault, Michel (2002), Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo XXI.

Frega, Ana; Duffau, Nicolás; Chagas, Karla y Stalla, Natalia (Coords.) (2020), Historia de la población africana y afrodescendiente en Uruguay, Universidad de la República.

García, Justin (2020) “Race and ethnicity”, en Nina Brown, Thomas McIlwraith y Laura Tubelle de González (Autores), Perspectivees: an open introduction to cultural antrhropology (pp. 204-230), American Anthropological Association, https://goo.su/Qk4Y

González García, Víctor Hugo (2020), “Suicidio en el Uruguay: mirada desde perspectiva territorial”, Revista Mexicana de Sociología, 82 (2), 311-341.

Grinberg, Julieta (2015), “Entre la pediatría, el psicoanálisis y el derecho: apuntes sobre la recepción, reelaboración y difusión del ‘maltrato infantil’ en Argentina”, Revistas de Estudios Sociales, 53, 77-89, https://doi.org/10.7440/res53.2015.06

Herrera y Reissig, Julio (2005), Tratado de la imbecilidad del país, por el sistema de Herbert Spencer, Santillana-Taurus.

María, Isidoro (1957), Montevideo Antiguo, tomo 1, Clásicos Uruguayos.

Masferrer, Cristina V. (2014), “Mulatillas y negritos. Una mirada a la vida cotidiana de los niños esclavizados durante el periodo virreinal”, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, 98, 3-15, https://cutt.ly/hrlJVfNi

Mause, Lloyd (1974), La evolución de la infancia, The Psychohistory Press.

Mena García, María Isabel (2022), Estrategia de mujeres esclavizadas. Acuerpar a los niños de todos los colores, Casa Editorial Étnica Imago.

Muchembled, Robert (2010), Una historia de la violencia, Paidós.

Muñoz Pizarro, Mary Paz (2008), “Traducción de la obra ‘Le Code Civil’ de Jean-Louis Halpérin”, memoria de licenciatura, Universidad de Chile.

Scuro Somma, Lucía (Coord.) (2008), Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay, PNUD Uruguay.

Sosenski, Susana y Jackson, Elena (Coords.) (2012), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones, UNAM.

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura) (2012), Esclavitud y afrodescendientes en Uruguay. Una mirada desde la antropología, Unesco-Universidad de la República.

Detalles del artículo

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

María Laura Osta Vázquez, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Uruguay

Doctora en historia cultural por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, y posdoctorada en historia de la infancia, con el Fondo Profesor Dr. Roberto Caldeyro Barcia de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Docente efectiva G3 de la Universidad de la República e investigadora nivel I de la Agencia Nacional de Investigadores de Uruguay. Coordinadora del Programa Infancias y Adolescencias en FLACSO-Uruguay. Sus líneas de investigación desde 2009 son: historia de las infancias y género en Uruguay y Brasil.  Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: como autora, “Seña y contraseña en el torno. Las huellas de un lenguaje simbólico en el Asilo de Expósitos y Huérfanos de Montevideo 1894-1934”, Revista Tempo y Argumento, 14 (36), e0205 (2022); La infancia del torno. Orfandad, adopciones y algunas prácticas olvidadas en el Montevideo del siglo XIX, BMR Productora Cultural-FLACSO (2021); Imágenes resistentes. El lenguaje de las «señales» en las prácticas de abandono en Montevideo (1895-1934), BMR Productora Cultural (2019).