Construir una identidad e institucionalizar la edición: la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México (1963-1982)

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Walter René Molina


El artículo reconstruye y analiza el catálogo de la colección Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, publicada desde 1963 hasta 1982. Para ello, se revisan 114 ejemplares, así como catálogos bibliotecarios en línea. Se defiende la hipótesis de que su editor, Mario Colín, promovió una identidad para el Estado de México mediante la selección de obras de historia y de sus disciplinas auxiliares, así como del impulso de un canon de autores locales de la historia de la entidad. Un hecho que favoreció el proyecto fue su institucionalización, iniciada en 1976.

Historia, libros, edición, Estado de México, Mario Colín

AHICLA (Archivo Histórico del Instituto Científico Literario del Estado de México) (1952), “Informe del director en la ceremonia de apertura de cursos del año lectivo de 1952”, expediente 7275.

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de (1979), Nezahualcóyotl Acolmiztli 1402-1472, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

AMC (Archivo Mario Colín) (1969), “Carpeta con fotografías de gira de propaganda de Carlos Hank González en varios municipios del Estado de México”, México, Fondo Reservado Mario Colín-Biblioteca Nacional de México, expediente 471.

AMH (Academia Mexicana de la Historia) (2024), “Registro histórico de miembros de número”, Ciudad de México, Academia Mexicana de la Historia, <https://acortar.link/dLVzC3>, 29 de agosto de 2024.

Aranda Sánchez, José (1998), “La urbanización, 1960-1990”, en Sobrino, Luis Jaime (coord.), Historia General del Estado de México 6. De la Revolución a 1990, Zinacantepec, Gobierno del Estado de México-El Colegio Mexiquense, A.C.-LIII Legislatura del Estado de México-Tribunal Superior de Justicia, pp. 124-162.

Barba de Piña Chán, Beatriz (1980), Tlapacoya: los principios de la teocracia en la Cuenca de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Bazant de Saldaña, Mílada (1979), La desamortización de los bienes de la Iglesia en Toluca durante la Reforma (1856-1875), México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Béjar Navarro, Raúl y Casanova Álvarez, Francisco (1970a), Historia de la industrialización del Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Béjar Navarro, Raúl y Casanova Álvarez, Francisco (1970b), Historia de la industrialización del Estado de México, segunda edición, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Bustamante, Carlos María de (1969), Viaje a Toluca en 1834, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Castillo, Víctor (1979), Nezahualcóyotl. Crónica y pinturas de su tiempo, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

CBNM (Catálogo de la Biblioteca Nacional de México) (2024), “Biblioteca Nacional de México”, Ciudad de México, Biblioteca Nacional de México, <https://acortar.link/N4M2eS>, 29 de agosto de 2024.

Colín Sánchez, Mario (1981), Tópicos culturales, Toluca, Gobierno del Estado de México- Dirección del Patrimonio Cultural.

Colín Sánchez, Mario (1975), “Preliminar”, en Muro, Mildred Kiemele, Vocabulario mazahua-español y español-mazahua, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, pp. XI-XXIX

Colín Sánchez, Mario (ed.) (1974), Estado de México: notas históricas sobre su erección como entidad federativa, Toluca, Gobierno del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (1972a), El corrido popular en el Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (1972b), 11 semblanzas de personajes del Estado de México, México, Imprenta Casas.

Colín Sánchez, Mario (1972c), Vocación al servicio del pueblo (papeles de acción política), México, Cuadernos del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (1969), La imprenta en la región norte del Estado de México, México, Testimonios de Atlacomulco.

Colín Sánchez, Mario (1968), Propósitos y realizaciones de la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (comp.) (1967a), Índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México. Ramo de Mercedes del Archivo General de la Nación. Tomo I, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (comp.) (1967b), Índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México. Ramo de Mercedes del Archivo General de la Nación. Tomo II, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (1966), Índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México. Ramo de Tierras del Archivo General de la Nación, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (1965a), Toluca. Crónicas de una ciudad. Antología, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (1965b), “Prólogo”, en Salinas, Miguel, Datos para la historia de Toluca, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, pp. V-XIV.

Colín Sánchez, Mario (1964a), Bibliografía general del Estado de México. Tomo III. Referencias y autores del estado, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (1964b), Bibliografía general del Estado de México. Tomo II. Impresos referentes al estado, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (1963a), Bibliografía general del Estado de México. Tomo I. Impresos del estado, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (1963b), Antecedentes agrarios del municipio de Atlacomulco, Estado de México: documentos, México, Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización.

Colín Sánchez, Mario (1956a), Mensajes a la juventud. Antología de escritores mexicanos, México, Editorial Jus.

Colín Sánchez, Mario (1956b), Salvador Sánchez Colín. Notas biográficas, Atlacomulco, Imprenta Cervantes.

Colín Sánchez, Mario (1952), Salvemos al Instituto, Toluca, Ediciones del Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de México.

Colín Sánchez, Mario (1951), Tres ensayos para el Estado de México, Toluca, Imprenta y Papelería La Comercial.

Colín Sánchez, Mario (1949), “Notas sobre el municipio en México”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Colín Sánchez, Mario (1948), Corridos de Texcaltitlán, Toluca, H. Ayuntamiento de Texcaltitlán.

Colín Sánchez, Guillermo y Alanís Boyso, José Luis (1992), Mario Colín: ensayo bio-bibliográfico, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura.

ColNal (Colegio Nacional) (2024), “Nuestros integrantes”, Ciudad de México, Colegio Nacional, <https://acortar.link/aHarcJ>, 29 de agosto de 2024.

Comité de Propaganda (1955), Mario Colín pide el voto del pueblo, Atlacomulco, Comité de Propaganda.

DGE (Dirección General de Estadística) (1971), “IX Censo General de Población 1970. 28 de enero de 1970”, México, DGE.

DGE (Dirección General de Estadística) (1963), “VIII Censo General de Población 1960. 8 de junio de 1960. Estado de México. Parte 1”, México, DGE.

Díaz, Carlos y Dujovne, Alejandro (2006), “‘Todo está en el catálogo’. Notas sobre Arnaldo Orfila Reynal y Siglo Veintiuno Editores”, La Biblioteca, núm. 4, Buenos Aires, Biblioteca Nacional, <https://acortar.link/u8zzEs>, 29 de agosto de 2024.

Diego, José Luis de (2019), Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición, Buenos Aires, Ampersand.

Diego, José Luis de (2014), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Domínguez Chávez, Humberto (1979), Arqueología de superficie en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México: un estudio del desarrollo de las fuerzas productivas en el México prehispánico, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Dujovne, Alejandro (2018), “¿Y dónde está el Estado? Propuestas para pensar al Estado y la política pública en los estudios del libro y la edición”, Badebec, 8 (15), Argentina, Universidad Nacional de Rosario, pp. 203-218.

ELEM (Enciclopedia de la Literatura en México) (2024), Fundación para las Letras Mexicanas A.C., <http://www.elem.mx/>, 29 de agosto de 2024.

Fabela, Isidro (1962), Epistolario a su discípulo Mario Colín, Atlacomulco, editor Mario Colín.

Ffrench-Davis, Ricardo; Muñoz, Óscar y Palma, José Gabriel (2000), “Capítulo 3. Las economías latinoamericanas, 1950-1990”, en Bethel, Leslie (ed.), Historia de América Latina: economía y sociedad desde 1930. Tomo 11, Barcelona, Crítica, pp. 83-161.

Flores Cuevas, Edmundo (1982), “Semblanza relámpago de El Sol de Toluca”, en García, Rodolfo, Páginas dispersas, Toluca, Gobierno del Estado de México, pp. 109-118.

Garciadiego, Javier (2015), Autores, editoriales, instituciones y libros. Estudios de historia intelectual, México, El Colegio de México.

García, Rodolfo (1982), Páginas dispersas, Toluca, Gobierno del Estado de México.

García Sánchez, Alfonso (1981), Prisciliano María Díaz Gonzales: precursor del obrerismo en México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1982), “Decreto del presupuesto de egresos del Estado de México para el ejercicio fiscal de 1982”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1981), “Decreto del presupuesto de egresos del Estado de México para el ejercicio fiscal de 1981”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1980), “Decreto del presupuesto de egresos del Estado de México para el ejercicio fiscal de 1980”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1979), “Decreto del presupuesto de egresos del Estado de México para el ejercicio fiscal de 1979”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1978), “Decreto del presupuesto de egresos del Estado de México para el ejercicio fiscal de 1978”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1977a), “Programa de trabajo para 1977 de la Dirección del Patrimonio Cultural y Artístico del Estado de México”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1977b), “Decreto del presupuesto de egresos del Estado de México para el ejercicio fiscal de 1977”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1976), “Programa de Trabajo de la Dirección del Patrimonio Cultural y Artístico del Estado de México”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1970), “Primer informe de gobierno. Prof. Carlos Hank González. Gobernador constitucional. 5 de septiembre de 1970”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

GEM (Gobierno del Estado de México) (1969-1975), “Programa de Gobierno (1969-1975)”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

Gutiérrez de Limón, Sylvia (1979), Arqueología del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Henestrosa, Andrés (1981), “Liminar”, en Martínez, Eugenio Alonso, Chimalhuacán, apuntes históricos, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, pp. XV-XVIII.

Hernández Rodríguez, Rogelio (2010), Amistades, compromisos y lealtades: líderes y grupos políticos en el Estado de México, 1942-1993, primera reimpresión, México, El Colegio de México.

HUMANINDEX (Base de datos Biográfica de Humanidades y Ciencias Sociales) (2024), UNAM, <https://acortar.link/SWiLTp>, 29 de agosto de 2024.

Iguíniz, Juan B. (1987), Léxico bibliográfico, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Bibliográficas.

IIH-UNAM (Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM) (2024), “Catálogo de publicaciones”, Ciudad de México, IIH-UNAM,<https://acortar.link/RjxWzh>, 29 de agosto de 2024.

Jiménez Cantú, Jorge (1979), “Tercer informe de Gobierno al pueblo del Estado de México”, Toluca, Gobierno del Estado de México.

Lagarriga Attias, Isabel y Sandoval Palacios, Juan Manuel (1978), Otomíes del norte del Estado de México. Una contribución al estudio de la marginalidad, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Larraz, Fernando (2020), “El catálogo como fuente primaria de la historia de la edición”, en Larraz, Fernando; Mengual, Josep y Sopena, Mireia (eds.), Pliegos alzados. La historia de la edición a debate, España, Ediciones Trea, pp. 89-100.

León, Nicolás (1969), El Convento Franciscano de la Asumpción de Toluca, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

León-Portilla, Miguel (1979), Nezahualcóyotl. Poesía y pensamiento, 1402-1472, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

López Pérez, Manuel (1974), Mi paso por el Estado de México, México, Cuadernos del Estado de México.

Matute Aguirre, Álvaro (2010), “El positivismo, la Revolución y la historiografía mexicana”, en Trejo, Evelia (comp.), La historiografía del siglo XX en México. Recuentos, perspectivas teóricas y reflexiones, México, Coordinación de Humanidades-UNAM, pp. 211-223.

Matute Aguirre, Álvaro (1999), “Prólogo”, en Matute Aguirre, Álvaro (comp.), Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX. La desintegración del positivismo (1911-1935), México, UNAM-Fondo de Cultura Económica, pp. 9-11.

Merrick, Thomas (2000), “Capítulo 4. La población de América Latina, 1930-1990”, en Bethel, Leslie (ed.), Historia de América Latina: economía y sociedad desde 1930. Tomo 11, Barcelona, Crítica, pp. 165-215.

Nágera Yanguas, Diego de (1970), Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Noguez, Xavier (ed.) (1978), Tira de Tepechpan. Códice colonial procedente del Valle de México. Primera parte: estudio del códice, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

PPUNAM (Páginas Personales UNAM) (2024), UNAM, <https://acortar.link/ACebmc>, 29 de agosto de 2024.

Papousek, Dick A. (1982a), Alfareros-campesinos mazahuas. Situación de estímulo y procesos de adaptación, Toluca, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México-Gobierno del Estado de México.

Papousek, Dick A. (1982b), Alfareros-campesinos mazahuas. Situación de estímulo y procesos de adaptación, Toluca, Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México.

Pastormerlo, Sergio (2014), “1880-1899: el surgimiento de un mercado editorial”, en Diego, José Luis de (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2010, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 1-29.

Pérez, Iván (2021), Con imborrable tinta alegre. Historia del taller de imprenta del Instituto Literario del Estado de México (1851-1889), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Pérez Priego, Miguel Ángel (2018), Historia del libro y edición de textos, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ramírez Peñaloza, Cynthia Araceli (2018), Una mirada a seis décadas de humanidades de la UAEM, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México-Dirección de Identidad Universitaria.

RAH (Real Academia de la Historia) (2024), “Historia Hispánica”, Madrid, Real Academia de la Historia, <https://dbe.rah.es>, 29 de agosto de 2024.

Reinhold, Manfred (1981), Exploraciones arqueológicas en Valle de Bravo, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Reyes Pastrana, Jorge (2021), Relación de diputados del Estado de México y sus predecesores (1814-2021), Toluca, LX Legislatura del Estado de México, <https://acortar.link/mQxuLH>, 29 de agosto de 2024.

Rodríguez Lazcano, Catalina (1982), Comunidades, haciendas y mano de obra en Tlalmanalco (Siglo XVIII), México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Romero Quiroz, Javier (1979), Relación del pueblo de Ocuila a la parte del mediodía, por el prior fray Andrés de Aguirre, teólogo, confesor y predicador de españoles y lengua mexicana, México, Gobierno del Estado de México.

Romero Quiroz, Javier (1978), Santiago Tianguistenco. Villa Tianguistenco de Galeana, primer centenario 1878-1978, México, Gobierno del Estado de México.

Romero Quiroz, Javier (1975), El Teocalli de Calixtlahuaca, Toluca, Grupo Ángel María Garibay.

Romero Quiroz, Javier (1956), El Dios Tolotzin. Toponimia de Toluca, Toluca.

Rozga Luter, Ryszard Edward y Madrigal García, Angélica (1998), “La industrialización”, en Sobrino, Luis Jaime (coord.), Historia general

ilustrada del Estado de México 6. De la Revolución a 1990, Zinacantepec, Gobierno del Estado de México-El Colegio Mexiquense-LIII Legislatura del Estado de México-Tribunal Superior de Justicia, pp. 277-298.

Salinas, Miguel (1965), Datos para la historia de Toluca, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Sánchez-Albornoz, Nicolás (2014), Historia mínima de la población de América Latina, México, El Colegio de México.

Sánchez Arteche, Alfonso (coord.) (2015), Cronología de las ediciones del Estado de México 1812-2015, Toluca, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

Sánchez Arteche, Alfonso (2000), “Modernidad y tradición de una vanguardia”, en Universidad Autónoma del Estado de México, Una bolsa de poemas llena de agujeros: tunAstral, Una revista de la tribu (1964-1965), Toluca, TunAstral-Universidad Autónoma del Estado de México, pp. XIII-LXX.

Sánchez García, Alfonso (1981), Prisciliano María Díaz Gonzáles. Precursor del obrerismo en México. Apuntes biográficos, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Sánchez García, Alfonso (1974), Historia del Estado de México, Toluca, Dirección de Prensa y Relaciones Públicas-Gobierno del Estado de México.

Selva, Salomón de la (1979), Acolmixtli Nezahualcóyotl. Poema en tres tiempos clásicos, México, Gobierno del Estado de México.

Suárez de la Torre, Laura Beatriz (coord.) (2017), Estantes para los impresos. Espacios para los lectores. Siglos XVIII-XIX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Suárez de la Torre, Laura Beatriz (2001), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Szasz, Ivonne (1998), “La población, 1910-1990/93”, en Sobrino, Luis Jaime (coord.), Historia General del Estado de México 6. De la Revolución a 1990, Zinacantepec, Gobierno del Estado de México-El Colegio Mexiquense, A.C.-LIII Legislatura del Estado de México-Tribunal Superior de Justicia, pp. 93-121.

Tommasi de Magrelli, Wanda (1978), La cerámica funeraria de Teotenango (la cultura del Valle de Toluca), México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Torres Septién, Valentina (1999), “La lectura, 1940-1960”, en Zoraida Vázquez, J. (coord.), Historia de la lectura en México. Seminario de historia de la educación en México de El Colegio de México, México, El Colegio de México, pp. 295-335.

Trejo, Evelia (2010), “Historia mexicana (2000)”, en Trejo, Evelia (comp.), La historiografía del siglo XX en México. Recuentos, perspectivas teóricas y reflexiones, México, Coordinación de Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 157-173.

Valverde y Téllez, Emeterio (1976), Bio-bibliografía eclesiástica del Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Vázquez Vázquez, Elena (1968), Distribución geográfica del arzobispado de México. Siglo XVI (Provincia de Chalco), México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Vigil, José María (1972), Nezahualcóyotl, Toluca, Gobierno del Estado de México.

Yurrieta Valdés, José (2011), Breve crónica de las ediciones en el Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México.

Yurrieta Valdés, José (2004), “LX. Génesis de la autonomía universitaria”, en Peñaloza García, Inocente y Yurrieta Valdés, José, LX Aniversario de la Autonomía ICLA-UAEM, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 41-116.

Detalles del artículo

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Walter René Molina, El Colegio Mexiquense, A. C.

Doctor en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente realiza una estancia posdoctoral en El Colegio Mexiquense, A.C., con el proyecto “Mario Colín y la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México (1963-1982): ¿Edición al servicio de la política?”. Sus líneas de investigación son la historia de la prensa y del libro en Centroamérica en el siglo XX y la historia de la
prensa y del libro en el Estado de México durante el siglo XX. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: como autor, “Una libertad compleja: la prensa y el gobierno de Pío Romero Bosque, El Salvador, 1927-1931”, en Pineda Soto, Adriana (coord.), Recorridos de la prensa moderna a la prensa actual, Morelia, Universidad Autónoma de Querétaro-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 237-252 (2015); “Censura previa: ¿Reducción a la libertad de prensa? El Salvador, durante el régimen de Pío Romero Bosque (1927-1929)”, Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, núm. 5, San Salvador, Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, pp. 67-111 (2013).