Trabajo de niñas, niños y adolescentes: una mirada de la realidad desde el enfoque del derecho
Contenido principal del artículo
El presente texto explora la realidad del trabajo de niñas, niños y adolescentes (NNA) en México a la luz de la legislación del país y de los derechos de NNA como ciudadanos. Se explora bibliografía sobre el tema y se revisan los instrumentos legislativos y su implementación. Por último, con cifras de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, se muestra cuál es la situación actual en México. Según algunos datos, se concluye que los avances no son del todo contundentes en cuanto a la erradicación del problema ni en cuanto a la protección de NNA que trabajan.
Ahmed, Salma y Ray, Ranjan (2014), “Health consequences of child labour in Bangladesh”, Demographic Research, vol. 30, Rostock, Max Planck Institute, pp. 111-150, doi: https://doi.org/10.4054/DemRes.2013.30.4
Asamblea General de la ONU (1986), “Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, Resolución 41/128”, 4 de diciembre, ONU, <https://acortar.link/14IL7F>, 6 de marzo de 2024.
Ayala Carrillo, María del Rosario; Lázaro Castellanos, Rosa; Zapata Martelo, Emma; Suárez San Román, Blanca y Nazar-Beutelspacher, Austreberta (2013), “El trabajo infantil guatemalteco en los cafetales del Soconusco: ‘insumo’ que genera riqueza económica, pero nula valoración social”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), Colombia, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde-Universidad de Manizales, pp. 659-673.
Basu, Kaushik y Hoang Van, Pham (1998), “The economics of child labor”, The American Economic Review, 88 (3), pp. 412-427, Estados Unidos, American Economic Association.
Compte Nunes, Guillem y González Contró, Mónica (2018), “El derecho al trabajo de las(os) niñas(os): un caso límite para el concepto de ciudadanía laboral”, en Padrón Innamorato, Mauricio; D'Angelo, Natalia; Mancini, Fiorella y Gandini, Luciana (coords.), Trabajo y derechos en México. Nuevas afectaciones a la ciudadanía laboral, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 127-146.
Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) (2017), Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, Ciudad de México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación-Universidad Nacional Autónoma de México-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
CPEUM (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) (2024), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2024, Ciudad de México, Ediciones Fiscales ISEF.
Dávalos, José (2000), Derechos de los menores trabajadores, Ciudad de México, Cámara de Diputados-LVIII legislatura-Universidad Nacional Autónoma de México, <https://acortar.link/ibeShM>, 25 de febrero de 2024.
Dávila, Paulí (2008), “El largo camino de los derechos del niño, entre la exclusión y la protección”, en Padilla, Antonio; Soler, Alcira; Arredondo, Martha Luz y Moctezuma, Lucía M. (coords.), La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, Cuernavaca, Casa Juan Pablos-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2024), “Ley Federal del trabajo”, 24 de diciembre, Segob, <https://acortar.link/NsVREk>, 11 de enero de 2025.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2021), “Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación”, 22 de noviembre, Segob, <https://acortar.link/iMLGSg>, 11 de febrero de 2024.
Estrada, Margarita (1999), “Infancia y trabajo. La experiencia de los sectores populares urbanos”, Estudios Sociológicos, 17 (49), México, El Colegio de México A.C., pp. 175-191.
Feito, L. (2007), “Vulnerabilidad”, Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (Supl. 3), Pamplona, Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, pp. 7-22, <https://acortar.link/a8qRLx>, 11 de noviembre de 2024.
Fuentes Alcalá, Mario Luis; González-Contró, Mónica; Padrón Innamorato, Mauricio y Tapia Nava, Erika (2015), Conocimientos, ideas y representaciones acerca de niños, adolescentes y jóvenes. ¿Cambio o continuidad?, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
González-Contró, Mónica (2024), “Misopedia, adultismo y adultocentrismo: conceptualizando la discriminación hacia niñas, niños y adolescentes”, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22 (3), Colombia, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del Cinde-Universidad de Manizales, pp. 1-29, doi: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.3.6277
González-Contró, Mónica (2011), “Reflexiones sobre el derecho a la identidad de niñas, niños y adolescentes en México”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 44 (130), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 107-133.
González-Contró, Mónica (2008), Derechos humanos de los niños: una propuesta de fundamentación, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
González-Contró, Mónica y Padrón Innamorato, Mauricio (próximamente), ¿Ha sido el derecho una herramienta para reducir la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes? El caso del trabajo infantil, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
González-Contró, Mónica; Padrón Innamorato, Mauricio; Márquez Gómez, Daniel; Arroyo Casanova, Rosío y Melgar Manzanilla, Pastora (2012), Propuesta teórico-metodológica para la armonización legislativa desde el enfoque de derechos de niñas, niños y adolescentes, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas-Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
González Martín, Nuria; Miranda Delgado, María Elena y Ramírez Rayo, Daniela (2016), “Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2014 y su reglamento 2015”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49 (146), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 345-374, <https://acortar.link/raQb1m>, 15 de marzo de 2024.
Gülgönen, Tuline Maïa (2012), “El enfoque de derechos en las organizaciones no gubernamentales de protección de los derechos de los niños y de las niñas. Perspectivas teóricas y ejemplo del Distrito Federal”, tesis de doctorado, Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
ILO-Unicef (International Labour Office-Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2021), Child Labour. Global estimates 2020, trends and the road forward, Londres, ILO-Unicef.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2023), “Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022. Principales resultados”, México, Inegi, <https://acortar.link/hJUxiL>, 11 de febrero 2024.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), “Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019”, México, Inegi-OIT-Secretaría del Trabajo y Prevención Social, <https://acortar.link/YAlpxq>, 11 de febrero de 2024.
Jorge-Navarro, Marcelo y Sánchez-Enrique, Daniel Verónica (2018), “Educación, trabajo infantil y derechos humanos en el noroeste argentino”, Revista Educación, 43 (1), Costa Rica, Universidad de Costa Rica, pp. 563-574, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.26611
Miranda Juárez, Saraí y Navarrete, Emma Liliana (2016), “El entorno familiar y el trabajo de niñas y niños de 5 a 11 años. México en dos momentos: 2007 y 2013”, Papeles de Población, 22 (89), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. pp. 43-72.
Novick, Marta y Campos, Martín (2007), “El trabajo infantil en perspectiva. Sus factores determinantes y los desafíos para una política orientada a su erradicación”, en El trabajo infantil en la Argentina. Análisis y desafíos para la política pública, Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social-Oficina Internacional del Trabajo.
OACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) (2006), Principios y directrices para la integración de los derechos humanos en las estrategias de reducción de la pobreza, Ginebra, OACNUDH.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2021), “2021: Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil”, comunicado de prensa, 15 enero, Ginebra, OIT, <https://acortar.link/DCNQIa>, 20 de enero de 2021.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2017), Estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias 2012-2016, Ginebra, OIT.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2012), Acción del IPEC contra el trabajo infantil en 2010-2011 Avances y prioridades futuras. Ginebra, OIT.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1999a), C138 Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), Ginebra, OIT, <https://acortar.link/cuOvLk>, 21 febrero 2024.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1999b), C182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, Ginebra, OIT, <https://acortar.link/Uj46Pb>, 21 de febrero de 2024.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1998), Trabajo infantil en los países del Mercosur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, Lima, OIT.
Orraca, Pedro (2014), “El trabajo infantil en México y sus causas”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 45 (176), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 113-137.
Padrón Innamorato, Mauricio (2021), “El derecho como mecanismo de (des)protección en situaciones de trabajo infantil en México”, en Rojas Wiesner, Martha Luz; Rojas Cabrera, Eleonora, Paredes Della Corte, Mariana y Martínez Pizarro, Jorge (coords.), Población y derechos humanos: desafíos para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, Río de Janeiro, Asociación Latinoamericana de Población-ECOSUR, pp. 19-48.
Padrón Innamorato, Mauricio y González-Contró, Mónica (2012), “Encuadre normativo y empírico para un diagnóstico del trabajo infantil en México”, Oñati Socio-Legal Series, 2 (2), España, Gipuzkoa Oñati International Institute for the Sociology of Law Foundation, pp. 130-155.
Torres, Juan (2008), “Determinantes del trabajo infantil en Argentina”, Anales. Asociación Argentina de Economía Política, XLIII Reunión Anual, Buenos Aires, Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico.
Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2021), “Los casos de trabajo infantil se elevan a 160 millones, el alza por primera vez desde hace dos decenios”, Nueva York, Unicef, <https://acortar.link/JQusCy>, 11 de noviembre de 2024.
Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2014), “Children from All Walks of Life Endure Violence, and Millions More Are at Risk”, Nueva York, Unicef, <https://acortar.link/kKh5nD>, 10 de marzo de 2024.
Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2010), “Lo que debemos saber sobre el trabajo infantil”, Nueva York, Unicef.
Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2006), Convención sobre los derechos del niño, <https://acortar.link/4pIss>, 11 de febrero de 2024.
Vicente Serna, Rocío (2022), “Datos, retos y evidencias para poner fin al trabajo infantil desde un enfoque multidisciplinar y de género” en Quintero Lima, María Gema (coord.), Simposio internacional sobre trabajo infantil y su erradicación en el marco de la meta 8.7 de la agenda 2030. Cuestiones plurales, Madrid, Dykinson, pp. 197-208.
Wolff, Francois-Charles, Maliki (2008), “Evidence on the Impact of Child Labor on Child Health in Indonesia, 1993-2000”, Economics and Human Biology, 6 (1), Amsterdam, Elsevier, pp. 143-169, doi: https://doi.org/10.1016/j.ehb.2007.09.003
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.