Nueva Escuela Mexicana: valoraciones iniciales de maestras y maestros de educación preescolar del Valle de Toluca
Contenido principal del artículo
La reforma educativa impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, denominada Nueva Escuela Mexicana, se dio a conocer a los docentes de educación básica en el ciclo escolar 2022-2023 y comenzó a operar en las escuelas a partir del ciclo 2023-2024. Este artículo explora las reacciones y valoraciones, de los docentes de preescolar del Valle de Toluca en relación con tres ejes de análisis: el proceso de formación permanente o capacitación; la recepción e interpretación de los planes y programas; y el impacto de ambos en las prácticas docentes en los jardines de niños federalizados.
Bolívar Botía, Antonio (1996), “Cultura escolar y cambio curricular”, Revista de Pedagogía, 48 (2), España, Bordón, pp. 169-177.
Cendales, Lola; Ghiso, Alfredo Manuel; Gómez Obando, Santiago; Mejía, Marco Raúl; Ortega Valencia, Piedad; Peresson Tonelli, Mario L.; Posada, Jorge E. y Torre Carrillo, Alfonso (2023), Paulo Freire y Orlando Fals Borda. Educadores populares, México, Editorial Laboratorio Educativo.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2019), “Acuerdo número 12/05/19 por el que se modifica el diverso número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica”, 27 de mayo, Ciudad de México, Segob.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2017), “Acuerdo número 15/10/17 por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica”, 10 de octubre, Ciudad de México, Segob.
Ezpeleta, Justa (1997), “Algunos desafíos para la gestión de la escuela multigrado”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 15, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos, pp. 101-120, <https://rieoei.org/RIE/article/view/1123>, 27 de febrero de 2024.
Harf, Ruth; Azzerboni, Delia; Sánchez, Sandra y Zorzoli, Néstor (2023), “50 iniciativas”. Nuevos escenarios educativos. Otra gestión para otra enseñanza, México, Axolotl Libros.
Heller, Agnes (1985), Historia y vida cotidiana, México, Editorial Grijalbo.
Mejoredu (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación) (2023), ¡Aprendamos en comunidad! Hacia la integración curricular. Los procesos de contextualización y codiseño de contenidos, Ciudad de México, Gobierno de México-Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
Ortega Valencia, Piedad (2023), “El telar de la pedagogía en Paulo Freire”, en Cendales, Lola; Torres Carrillo, Alfonso; Ghiso, Alfredo Manuel; Mejía J., Marco Raúl; Ortega Valencia, Piedad; Peresson Tonelli, Mario L.; Posada E., Jorge y Gómez Obando, Santiago, Paulo Freire y Orlando Fals Borda: educadores populares, México, SEP-Laboratorio Educativo, pp. 57-75.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2022), Avance del contenido del Programa Sintético de la fase 2, México, SEP.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2019), La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas, Ciudad de México, Subsecretaría de Educación Media Superior.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2004), Programa de Educación Preescolar, México, SEP.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (1992), Programa de Educación Preescolar, México, SEP.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (1981), Programa de Educación Preescolar, México, SEP.
Torres Carrillo, Alfonso (2023), Educación popular. Historicidad y potencial emancipador, México, SEP-Editorial Laboratorio Educativo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.