Participación y emprendedurismo infantil: reflexiones desde la historia de la infancia
Contenido principal del artículo
En este artículo se analiza la relación entre los conceptos de participación infantil y emprendedurismo infantil, cuyo surgimiento se sitúa durante los regímenes de gubernamentalidad neoliberales en la década de 1990. Se argumenta que la participación infantil ha sido instrumentalizada desde el mercado y las propias políticas estatales como una forma de construcción de sujetos neoliberales que deben ser, por fuerza, autónomos, resilientes y capaces de gestionar las problemáticas causadas por una protección deficiente de los derechos por parte de los Estados.
Alcubierre Moya, Beatriz y Carreño King, Tania (1997), Los niños villistas: una mirada a la historia de la Infancia en México 1900-1920, Ciudad de México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Berenguer, Enric (2018), El ser neoliberal, Madrid, Gedisa.
Bessell, Sharon (2020), Beyond Agency: Reimagining Childhood Studies to theorise and address inequality and injustice? [Reimagining Childhood Studies webinar]. IOE International Fund, <https://acortar.link/hstUQo>, 19 de mayo de 2024.
Bishop, Claire (2012), Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship, Londres, Verso.
Boltanski, Luc y Chiapello, Eve (2010), El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.
Cabrera Cisneros, María del Carmen (2021), “Los beneficios de formar niños emprendedores”, Wortev, [weblog], 13 de mayo, <https://acortar.link/MBh4hv>, 26 de enero de 2024.
Cárez-Lorca, Sebastián (2023), NuncajamasRegistrocompleto141023, [YouTube], 22 de octubre de 2023, <https://acortar.link/K8fiaO>, 19 de mayo de 2024.
Cussiánovich, Alejandro (2010), Paradigma del protagonismo, Lima, Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe.
Cussiánovich, Alejandro y Figueroa, Elvira (2009), “Participación protagónica: ¿ideología o cambio de paradigma?”, en Manfred Liebel y Marta Martínez Muñoz (coords.), Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica, Lima, Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe, pp. 83-99.
Díez Gutiérrez, Enrique Javier (2019), “‘Naturalizar’ la ideología neoliberal: educar en el habitus capitalista”, Estudios de Derecho, 76 (168), Antioquia, Universidad de Antioquia, pp. 221-239, doi: https://doi.org/10.17533/udea.esde.v76n168a09
Escalante, Fernando (2015), Breve historia del neoliberalismo, Ciudad de México, El Colegio de México, A.C.
Foucault, Michel (2007), Nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Fraser, Nancy (2023), Capitalismo caníbal: qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia, Ciudad de México, Siglo XXI Editores.
Gill, Rosalind y Kanai, Akane (2019), “Affirmative Advertising and the Mediated Feeling Rules of Neoliberalism”, en Meyers, Marion (ed.), Neoliberalism and the Media, Abingdon, Routledge, pp. 131-146. doi: https://doi.org/10.4324/9781315106045
Gill, Rosalind (2008), “Commodity Feminism”, en Wolfgang Donsbach (ed.), The International Encyclopedia of Communication, Hoboken, John Wiley & Sons, doi: https://doi.org/10.1002/9781405186407
Gleason, Mona (2023), “‘Children Obviously Don't Make History’: Historical Significance and Children's Modalities of Power”, The Journal of the History of Childhood and Youth, 16 (3), Baltimore, Johns Hopkins University Press, pp. 343-360, doi: https://doi.org/10.1353/hcy.2023.a909985
González de Canales, Luis (2017), “La importancia de la educación emprendedora en la infancia rural”, almanatura, [weblog], 6 de abril,Madrid, <https://acortar.link/Ma95mB>, 26 de enero, 2024.
Han, Byung-Chul (2012), La sociedad del cansancio, Barcelona, Herder. Hart, Roger (1993), La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica, Florencia, International Child Development Centre.
Higonnet, Anne (1998), Pictures of Innocence: The History and Crisis of Ideal Childhood, Nueva York, Thames and Hudson.
Jackson Albarrán, Elena (2015), Seen and Heard in Mexico: Children and Revolutionary Cultural Nationalism, Nebraska, University of Nebraska Press.
Kidzania (s.f.), “Concepto KidZania”, Ciudad de México, Kidzania Santiago, <https://acortar.link/jr1ZEL>, 19 de mayo de 2024.
La Jornada (2018), “Desea Peña Nieto mucho aprendizaje a menores albergados en casas del DIF”, La Jornada, 15 de enero, Ciudad de México, Desarrollo de Medios, Política, p. 16.
Lackéus, Martin (2015), Entrepreneurship in Education. What, Why, When, How, París, OECD/EC, <https://acortar.link/qBfN06>, 20 de mayo de 2024.
Laval, Christian (2015), “Antropología del sujeto neoliberal”, La Libertad de Pluma, 1 (4), Buenos Aires, Red Zadig, pp. 1-20.
Liebel, Manfred y Martínez Muñoz, Marta (2023), “Para una teoría del protagonismo infantil popular. Consideraciones para su reconceptualización”, en Manfred Liebel, Protagonismo infantil popular. Derechos desde abajo y participación política, Ciudad de México, Bajo Tierra Ediciones; Buenos Aires, El Colectivo, pp. 209 -237.
López Loyola, Jesús Eduardo (2016), “Niños businesskids juegan y emprenden”, Ciudad de México, Forbes, <https://acortar.link/CkofGj>, 20 de mayo de 2024.
Marx, Karl (2003), El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Madrid, Fundación Federico Engels.
Menéndez Menéndez, María Isabel (2019), “¿Puede la publicidad ser feminista? Ambivalencia e intereses de género en la femvertising a partir de un estudio de caso: Deliciosa Calma de Campofrío”, Revista de Estudios Sociales, núm. 68, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 88-100, <https://acortar.link/az7lz1>, 20 de mayo de 2024.
Meza, Angélica (2016), “Diferencias entre trabajo infantil, maltrato y emprendimiento”, Angélica Meza. Abogada litigante experta en derechos de la infancia [weblog], 3 de noviembre de 2016, <https://acortar.link/7JUd4D>, 20 de mayo de 2024.
Milanich, Nara (2020), “Comment on Sarah Maza’s ‘The Kids Aren’t All Right’”, American Historical Review, 125 (4), Oxford, University Oxford Press, pp. 1293-1295, doi: https://doi.org/10.1093/ahr/rhaa381
Ogata, Amy (2013), Designing the Creative Child: Playthings and Places in Midcentury America, Minneapolis, University of Minnesota Press.
Prout, Alan y James, Allison (2005), Constructing and reconstructing childhood: Contemporary issues in the sociological study of childhood, Londres, Routledge.
Qvortrup, Jens (2010), “Infância e política”, Cadernos de Pesquisa, 40 (141), São Paulo, Fundação Carlos Chagas, pp. 777-792, <https://acortar.link/PTRhGn>, 20 de mayo de 2024.
Ramos Escobar, Norma (2012), “Niños redactores e ilustradores de periódicos. Un acercamiento a las producciones escolares en la escuela nuevoleonesa posrevolucionaria”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 33 (132), Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 53-94, <https://acortar.link/4O66en>, 20 de mayo de 2024.
Red de Investigación interdisciplinaria sobre el Protagonismo y los Derechos Humanos de las Infancias Latinoamericanas (próximamente), “Cátedra Unesco de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Proyecto CONICYT- REDES170159. 2017-2020”.
Reid, Julian (2012), “El sujeto neoliberal: resiliencia y el arte de vivir peligrosamente”, Pléyade. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, núm. 10, Santiago de Chile, Instituto Internacional para la Filosofía y los Estudios Sociales, pp. 143-165, <https://acortar.link/Y3fN58>, 20 de mayo de 2024.
Rose, Nikolas (2019), La invención del sí mismo: Poder, ética y subjetivación, Santiago de Chile, Pólvora Editorial.
Sosenski, Susana (2012), “El niño consumidor: una construcción publicitaria de la prensa mexicana en la década de 1950”, en Acevedo, Ariadna y López Caballero, Paula (coords.), Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy, Ciudad de México, Cinvestav-Departamento de Investigaciones Educativas/El Colegio de México, A.C., pp. 191-222.
Sosenski, Susana (2010), Niños en acción: El Trabajo Infantil en la Ciudad de México (1920-1934), Ciudad de México, El Colegio de México, A.C.
Spyrou, Spyros; Rosen, Rachel y Cook, Daniel Thomas (eds.) (2018), Reimagining Childhood Studies, Londres, Bloomsbury Academic.
Stephens, Sharon (1995), “Introduction: Children and the Politics of Culture in ‘Late Capitalism’”, en Stephens Sharon (ed.), Children and the Politics of Culture, Nueva Jersey, Princeton University Press, pp. 3-48.
Zaragoza-Martí, María Francisca (2020), “La feminidad Disney: el desarrollo social de la mujer y sus consecuencias en la regulación constitucional”, Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, núm. 27, Toledo, Asociación Castellano Manchega de Sociología, pp. 88-99, doi: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.547
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.