Canción protesta feminista como dispositivo contrahegemónico de pedagogía pública para el cambio social

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Laura Beatriz Montes de Oca Barrera
Abigail Mazón Martínez


En México y América Latina, la violencia contra las mujeres es un problema generalizado frente al que emergen movilizaciones y expresiones como la canción protesta feminista. Mediante un estudio de caso, analizamos la lírica y el horizonte creativo de siete canciones e identificamos sus mensajes pedagógicos. Concluimos que la canción protesta feminista, como dispositivo contrahegemónico de pedagogía pública, tiene tres funciones: ser altavoz para abrir oídos, ojos y emociones ante la violencia contra las mujeres; ser canal de denuncia contra la injusticia e impunidad; y ser medio para convocar a la sororidad y la movilización para impulsar un cambio social.

Canción protesta feminista, dispositivo contrahegemónico, pedagogía pública, violencia de género, cambio social

Corpus de canciones analizadas

Almic, Eli (2018), “Brujas”, [Canción], en Brujas, <https://goo.su/E70gB0U>, 25 de septiembre de 2022.

Bolivia, Miss (2017), “Paren de matarnos”, [Canción], en Pantera, <https://goo.su/Rcj0gn>, 25 de septiembre de 2022.

Goust, Renee (2019), “Querida Muerte (No nos maten)”, [Canción], en Querida Muerte (No nos maten), <https://goo.su/jFMhO>, 25 de septiembre de 2022.

Lane, Rebeca (2016), “Este cuerpo es mío”, [Canción], en Alma mestiza, <https://goo.su/Q3kM9>, 25 de septiembre de 2022.

Lane, Rebeca (2017), “Ni una menos”, [Canción], en Ni una menos, <https://goo.su/SeQc>, 25 de septiembre de 2022.

Quintana, Vivir (2020), “Canción sin miedo”, [Canción], en Canción sin miedo, <https://goo.su/XBgovP0>, 25 de septiembre de 2022.

Venegas, Julieta y Miau Trío (2020), “Mujeres”, [Canción], en Mujeres, <https://goo.su/sljw9C>, 25 de septiembre de 2022.

Fuentes consultadas

Agamben, Giorgio (2011), “¿Qué es un dispositivo?”, Sociológica, 26 (73), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 249-64.

Ahumada, Juanita (2021), “Mujeres en la canción social: composición de tres canciones con temáticas feministas inspiradas en las letras de Violeta Parra, la armonía de Sara González y las melodías de Mercedes Sosa”, tesis de maestría, Universidad El Bosque, Bogotá.

Arráez, Morella; Calles, Josefina y Moreno del Tovar, Liuval (2006), “La Hermenéutica: una actividad interpretativa”, SAPIENS, 7 (2), Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, pp. 171-181, <https://goo.su/EksewC5>, 23 de agosto de 2022.

Atkinson, Paul and Coffey, Amanda (2004), “Analysing documentary realities”, en Silverman, David (ed.), Qualitative research: theory, method and practice, Londres, SAGE, pp. 56-75.

Barbosa, Ana Mae (2022), Arte/Educación. Textos seleccionados, Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de las Artes.

Boumlik, Habiba and Schwartz, Joni (2016), “Conscientization and Third Space: A case study of Tunisian activism”, Adult Education Quarterly, 66 (4), Londres, SAGE, pp. 319-335.

Brooks, Ann (2019), “Agential realism in a community-based organization in Mexico: An ethico-onto-epistemology of emancipatory learning”, Adult Education Quarterly, 69 (1), Londres, SAGE, pp. 42-59.

Caudillo-Ortega, Lucía; Hernández-Ramos, María Teresa y Flores-Arias, María Luisa (2017), “Análisis de los determinantes sociales de la violencia de género”, Ra Ximhai, 13 (2), El Fuerte, Universidad Autónoma Indígena de México, pp. 87-96, <https://goo.su/AfjER9>, 23 de agosto de 2022.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2022), “Boletín n° 1. Violencia feminicida en cifras. América Latina y el Caribe. Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y al feminicidio: reto clave para la construcción de la sociedad del cuidado”, Santiago de Chile, CEPAL, <https://goo.su/fhRaMj>, 4 de marzo de 2023.

Cortés, Benell (2023), “‘Querida Muerte’, la canción que habla de casos como el de Debanhi Escobar”, 22 de abril, Ciudad de México, UnoTV, <https://goo.su/3zG93w4>, 17 de marzo de 2023.

Cortez, Otilia (2006), “Música, parodia y feminismo”, Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 109, La Libertad, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, pp. 473-481.

Delgado, Carmen (2010), “Las raíces de la violencia de género”, en Marchal, Nicolás (ed.), Manual de lucha contra la violencia de género, Pamplona, Aranzadi-Thomson Reuter, pp. 43-64.

Dennis, Carol (2015), “Blogging as public pedagogy: Creating alternative educational futures”, International Journal of Lifelong Education, 34 (3), Londres, Routledge, pp. 284-299.

El Universal (2020), “Julieta Venegas se inspiró en marchas feministas para su tema ‘Mujeres’”, El Universal, 06 de marzo, Ciudad de México, Música, <https://goo.su/dBojiO>, 20 de noviembre de 2023.

Endresen, Kristin and von Kotze, Astrid (2005), “Living while being alive: education and learning in the Treatment Action Campaign”, International Journal of Lifelong Education, 24 (5), Londres, Routledge, pp. 431-441.

Evans, Peter (2012), “Counterhegemonic Globalization. Transnational Social Movements in the Contemporary Global Political Economy”, en Janoski, Thomas; Alford, Robert R.; Hicks, Alexander M., and Schwartz, Mildred A. (eds.), The Handbook of Political Sociology: States, Civil Societies, and Globalization, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 655-670.

Foucault, Michel (1991), Saber y verdad, Madrid, La Piqueta.

Fernández, Sara (2021), “Conocé a Eli Almic: rapera, uruguaya y feminista”, Marie Claire, 3 de febrero, <https://goo.su/sxyX>, 18 de marzo de 2023.

Freire, Paulo (1987), Pedagogía del oprimido, Ciudad de México, Siglo XXI. Gamba, Susana y Diz, Tania (2021), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos, Buenos Aires, Editorial Biblos.

García Fuentes, Raquel (2020), “Dualidades entre el arte femenino y feminista: cantautoras, performers y otras subversiones de género”, Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, núm. 6, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, pp. 85-92, <https://goo.su/SQ1Z>, 21 de marzo de 2023.

García Sahagún, Marta (2016), “La música como reivindicación de género en ‘Margarita y el lobo’ de Cecilia Bartolomé”, Área Abierta, 16 (2), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 71-87.

Giroux, Henry (2000), “Public pedagogy as cultural politics: Stuart Hall and the crisis of culture”, Cultural Studies, 14 (2), Boulder, Universidad de Colorado, pp. 341-360.

Guber, Rosana (2004), El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Paidós.

Gür, Faik; Seggie, Fatma and Başgürboğa, Gülşah (2021), “Informal adult learning: Advertisements in women’s magazines in Turke”, Adult Education Quarterly, 71 (4), Londres, SAGE, pp. 315-337.

Hernández, Carmen (2006), “Lo femenino en el arte: una forma de conocimiento”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 11 (27), Caracas, Universidad Central de Venezuela, pp. 45-58, <https://goo.su/Ft3M>, 21 de noviembre de 2023.

Hobson, Barbara (2003), “Feminist Theorizing and Feminisms in Political Sociology”, en Janoski, Thomas; Alford, Robert R.; Hicks, Alexander M. and Schwartz, Mildred A. (eds.), The Handbook of Political Sociology: States, Civil Societies, and Globalization, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 135-152.

Infobae (2021), “‘Canción sin miedo’: el himno de las protestas feministas que pone voz al dolor de mujeres en México”, Infobae, 8 de marzo, Ciudad de México, Entretenimiento, <https://goo.su/7u9RzS>, 2 de noviembre de

Irving, Catherine and English, Leona (2011), “Community in cyberspace: Gender, social movement learning, and the internet”, Adult Education Quarterly, 61 (3), Londres, SAGE, pp. 262-278.

Kapoor, Dip (2007), “Subaltern social movement learning and the decolonization of space in India”, International Education, 37 (1), Knoxville, Universidad de Tennessee, pp. 10-41.

La Nación (2020) “Miss Bolivia: ‘Paren de matarnos’, la canción que escribió contra la violencia de género”, La Nación, 8 de junio, Buenos Aires, Espectáculos, <https://goo.su/tGEVSvJ>, 2 de noviembre de 2023.

Lane, Rebeca (2016), “Estamos viviendo la edad de oro del rap feminista”, [YouTube], Hala Bideo, 30 de octubre, <https://goo.su/QpTpg>, 23 de febrero de 2023.

Larroyo, Francisco (1981), Historia general de la pedagogía, Ciudad de México, Porrúa.

López, María D. (2021), “Canciones, sexismo y violencia de género: un análisis crítico del discurso con perspectiva feminista”, Pragmalingüística, núm. 29, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 280-304, <https://goo.su/5plYK>, 24 de marzo de 2023.

López, Alberto y Bermúdez, Renato (2018), “¿Pero esto qué es? Del arte activista al activismo artístico en América Latina, 1968-2018”, El Ornitorrinco Tachado. Revista de Artes Visuales, núm. 8, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 17-28.

Méndez, Fernando (1994), El lenguaje musical, Gijón, Ediciones Jucar.

Mendoza, Viridiana (2020), “Vivir Quintana, la canción de protesta que dio la vuelta al mundo”, Forbes México, 14 de diciembre, México, Listas, <https://goo.su/u1z6>, 15 de marzo de 2023.

Millett, Kate (1970), Política sexual, Madrid, Cátedra.

Motta, Sara y Esteves, Ana (2014), “Reinventing emancipation in the 21st century: the pedagogical practices of social movements”, Interface, 6 (1), Maynooth, Universidad Nacional de Irlanda, pp. 1-24.

Muñoz, Pilar (2013), “Arte feminista. Empoderamiento de las mujeres en el arte. El ejemplo de Paula Rego”, Cuadernos Kóre, núm. 8, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 237-265.

OMS (Organización Mundial de la Salud) (2021), “Estimaciones de prevalencia de la violencia contra la mujer 2018 – Nota descriptiva mundial”, Ginebra, OMS, <https://goo.su/RGc6s>, 17 de noviembre de 2023.

ONU Mujeres (Organización de las Naciones Unidas Mujeres) (2020), “Prevención de la violencia contra las mujeres frente a COVID-19 en América Latina y el Caribe”, Panamá, ONU Mujeres, <https://goo.su/9xKIw>, 4 de marzo de 2023.

ONU Mujeres y Las Mujeres Cuentan (Organización de las Naciones Unidas Mujeres y Las Mujeres Cuentan) (2021), “Midiendo la pandemia de sombra: la violencia contra las mujeres durante el COVID-19”, Colombia, ONU Mujeres, <https://goo.su/j1dB>, 4 de marzo de 2023.

Pardo, Daniel (2018), “Miss Bolivia: ‘Si a mí me quieren violar y me quieren matar, yo agarro un cuchillo y te lo clavo’”, Buenos Aires, BBC News, <https://goo.su/kOMJCL>, 19 de marzo de 2023.

Riva, Sabrina (2021), “La hora Violeta. Feminismo y canción protesta en la obra de Nacho Vegas”, Revista Caracol, núm. 21, São Paulo, Universidad de São Paulo, pp. 1100-1118.

Robayo, Miryam (2015), “La canción social como expresión de inconformismo social y político en el siglo XX”, Calle 14, 10 (16), Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 57-66, <https://goo.su/wUTAQPu>, 19 de marzo de 2023.

Saficosmos (2023), “Renee Goust: combatir la violencia desde la música feminista”, Saficosmos, 6 de diciembre, <https://acortar.link/dOANCE>, 9 de diciembre de 2023.

Saldaña, Jonathan (2020), “‘Mujeres’, el oportuno mensaje de Julieta Venegas”, Quién, 6 de marzo, Ciudad de México, Cultura, <https://goo.su/SpXQM>, 6 de marzo de 2023.

Sandlin, Jennifer; O’Malley, Michael and Burdick, Jake (2011), “Mapping the complexity of public pedagogy scholarship: 1894-2010”, Review of Educational Research, 81 (3), Pensilvania, Pennsylvania State University, pp. 338-375.

Segato, Rita (2018), Contrapedagogías de la crueldad, Buenos Aires, Prometeo Libros.

Varela, Nuria (2008), Feminismo para principiantes, Barcelona, B de Bolsillo.

Walker, Judith and Walter, Pierre (2018), “Learning about social movements through news media: Deconstructing New York Times and Fox News representations of Standing Rock”, International Journal of Lifelong Education, 37 (4), Londres, Taylor & Francis, pp. 401-418.

Walters, Shirley (2022), “Learning about climate justice in times of drought and Covid-19”, International Journal of Lifelong Education, 41 (1), Londres, Taylor & Francis, pp. 45-59.

Wright, Robin and Sandlin, Jennifer (2009), “Cult TV, hip hop, shape-shifters, and vampire slayers: A review of the literature at the intersection of adult education and popular culture”, Adult Education Quarterly, 59 (2), Londres, SAGE, pp. 118-141.

Detalles del artículo

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Laura Beatriz Montes de Oca Barrera , Universidad Nacional Autónoma de México-IIS

Doctora en ciencias sociales, con especialidad en sociología por El Colegio de México. Actualmente es investigadora titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNI) en México, nivel I. Sus líneas de investigación son: cambio social y pedagogía pública; gobernanza y toma de decisión pública; metodología cualitativa en la investigación social. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: como autora, “El amigo, el enemigo y el extraño. Narrativas conspirativas y contra conspirativas frente a la pandemia”, en López Leyva, Miguel Armando y Angulo Reyes, Yvon (comps.), Los efectos sociales de la pandemia, Ciudad de México, Coordinación de Humanidades-Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 197-229 (2023); como cocompiladora, Entre lo ordinario y lo extraordinario. Estrategias metodológicas para la investigación social cualitativa, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México (2024); y como coautora, “Public pedagogical spaces of change: Social movements, civil society organizations, and self-help in Mexico”, Adult International Journal of Lifelong Education, 43 (3), Londres, Routledge, pp. 1-20 (2024).

Abigail Mazón Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2020, recibió mención honorífica en el concurso de Ensayo Político Alonso Lujambio del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Sus temas de investigación han sido sobre el papel de la mujer durante el franquismo y la historia del feminismo. Actualmente, analiza las movilizaciones de mujeres en redes sociales. Su publicación más reciente es: como autora, “Mujeres en redes de lucha: ciberfeminismo como movimiento social contemporáneo”, Estudios Políticos, núm. 53, pp. 31-43 (2021). Actualmente se desempeña como analista en una consultora de asuntos públicos.