Panorama historiográfico de los estudios municipales en México: de los ayuntamientos gaditanos al “municipio libre”

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

María del Carmen Salinas Sandoval
Diana Birrichaga Gardida
Gloria Camacho Pichardo


Este trabajo es una revisión de los estudios históricos sobre los procesos políticos, administrativos y sociales del municipio mexicano entre 1812 y 1917. Se divide en tres periodos: de los ayuntamientos gaditanos a los juzgados de paz (1820-1846), el municipio federalista (1846-1868) y del municipio porfirista al municipio libre (1876-1917). Este marco político se justifica en función de la historiografía realizada en los últimos 40 años. La finalidad de este análisis es resaltar los avances y las tendencias historiográficas en dos aspectos clave: las transformaciones en la gesta administrativa local y la relación entre las autoridades municipales y la población.

Historia municipal, municipio, ayuntamiento, gobierno local, siglo XIX

Archivos

Colección de los Decretos expedidos por los Congresos Constitucionales (1852), Toluca, México, Tip. del Instituto Literario, vol. 5.

Fuentes consultadas

Aboites Aguilar, Luis y Estrada Tena, Valeria (2004), Del agua municipal al agua nacional. Materiales para una historia de los municipios en México 1901-1945, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-El Colegio de México-Comisión Nacional del Agua.

Acedo Angulo, Blanca (2009), La libertad municipal en México (1824-1928), El Colegio de la Frontera Norte-Senado de la República-Konrad Adenauer Stiftung.

Alcauter Guzmán, José Luis (2015), “Subdelegados y ayuntamientos constitucionales. Momentos gaditanos en Valladolid, 1812-1814, 1820-1822”, en Eduardo Alejandro López Sánchez y José Luis Soberanes Fernández (Coords.), La Constitución de Cádiz de 1812 y su impacto en el Occidente Novohispano (pp. 1-36), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Almazán Reyes, Marco Aurelio (2020), Con caña y café. Las reformas liberales sobre tierras y aguas y el cambio de paisaje en el distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca 1856-1915, El Colegio Mexiquense, A.C.

Annino, Antonio (1995), “Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos, 1812-1813”, en Antonio Annino (Ed.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional (pp. 177-226), Fondo de Cultura Económica.

Ávila Ávila, J. Jesús (2003), “Aspectos sociales, entre la jara del salvaje y el rifle del extranjero”, en Leticia Martínez Cárdenas, César Morado Macías y Jesús Ávila Ávila (Coords.), La guerra México-Estados Unidos. Su impacto en Nuevo León, 1835-1848 (pp. 201-293), Senado de la República-LVIII Legislatura, http://eprints.uanl.mx/18911/

Ayala Arias, Francisco Miguel (2015), “La conformación del ayuntamiento constitucional de La Piedad”, en Eduardo Alejandro López Sánchez y José Luis Soberanes Fernández (Coords.), La Constitución de Cádiz de 1812 y su impacto en el Occidente Novohispano (pp. 59-82), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Baitenmann, Helga (2017), “El que parte y reparte… Los arreglos institucionales locales a cargo de los repartos agrarios (siglo XIX-1927)”, en Antonio Escobar Ohmstede, Zulema Trejo Contreras y José Alfredo Rangel Silva (Coords.), El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX (pp. 59-84), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-El Colegio de San Luis.

Barbosa Ramírez, Jesús (2014), “Territorio, diputación provincial y ayuntamientos. La organización política de la provincia de Tlaxcala, 1820-1835”, en Laura Machuca Gallegos (Coord.), Ayuntamientos y sociedad en el tránsito de la época colonial al siglo XIX. Reinos de Nueva España y Guatemala (pp. 119-146), CIESAS-Publicaciones de Casa Chata.

Berge, Dennis (1970), “A Mexican Dilemma, The Mexico City Ayuntamiento and the Question of Loyalty, 1846-1848”, Hispanic American Historical Review, 50 (2), pp. 229-256, https://doi.org/10.2307/2513025

Birrichaga Gardida, Diana (2020), “Los límites de lo municipal: organización del gobierno interior de los pueblos en el Estado de México, 1812-1824”, en María del Carmen Salinas Sandoval (Coord.), Raíces históricas del municipio. Estado de México y Oaxaca (pp. 63-96), El Colegio Mexiquense, A.C.

Birrichaga Gardida, Diana (2019), “Facciones y movilización electoral en Texcoco, 1820-1828”, en Fausta Gantús y Alicia Salmerón (Coords.), Campañas, agitación y clubes electorales. Organización y movilización del voto en el largo siglo XIX mexicano (pp. 141-183), Instituto Mora.

Birrichaga Gardida, Diana (2012), “Autoridades municipales, garantías individuales y amparo en el Estado de México, 1869, 1882”, en Sergio Miranda Pacheco (Coord.), Nación y municipio en México, siglos XIX y XX (pp. 101-124), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

Birrichaga Gardida, Diana (2007), “Régimen municipal y amparo en el Estado de México. Cambios en el gobierno interior de los pueblos, 1861-1868”, en René García Castro y Ana Lidia García Peña (Coords.), La vida, el trabajo y la propiedad en el Estado de México. Los primeros juicios de amparo en la segunda mitad del siglo XIX (pp. 161-190), Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Birrichaga Gardida, Diana (2003), “Administración de tierras y bienes comunales: política, organización territorial y comunidad de los pueblos de Texcoco, 1812-1857”, tesis de doctorado, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, https://acortar.link/iLntf4

Birrichaga Gardida, Diana (1997), “La organización municipal durante la dictadura de Santa Anna, la administración y justicia en los pueblos del Estado de México”, Cuicuilco, 4 (10-11), pp. 165-181, https://acortar.link/CkWXjX

Birrichaga Gardida, Diana y Ramírez Aceves, Merizanda (2011), “Imaginar el poder local: los debates del Congreso Constituyente del Estado de México (1824)”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 195-224), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

Buve, Raymond (2007), “Una historia particular: Tlaxcala en el proceso de establecimiento de la primera federal”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 55-88), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Buve, Raymond (2002), “Cádiz y el debate sobre el estatus de una provincia mexicana. Tlaxcala entre 1780 y 1850”, en Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón Vega y Raymond Buve (Comps.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores de América Latina, siglo XIX (pp. 9-27), El Colegio de San Luis-Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.

Camacho Pichardo, Gloria (2020), “Entre la desamortización y la reforma agraria: el desplazamiento del municipio en el manejo de los recursos productivos. El caso de Ocoyoacac, 1880-1930”, en María del Carmen Salinas Sandoval (Coord.), Raíces históricas del municipio. Estado de México y Oaxaca (pp. 141-172), El Colegio Mexiquense, A.C.

Camacho Pichardo, Gloria (2015), De la desamortización a la reforma agraria, 1856-1930. Los pueblos y sus tierras en el sur del valle de Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Camacho Pichardo, Gloria (2011), “Los ayuntamientos en el Estado de México. Intentos autonomistas de los pueblos durante la primera república federal (1824-1835)”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 329-350), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

Contreras Utrera, Julio (2004), “Las finanzas municipales de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, durante el Porfiriato”, ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 3, pp. 99-137, https://lc.cx/NNLd42

Cortés Máximo, Juan Carlos (2007), “Ayuntamientos michoacanos: separación y sujeción de pueblos indios, 1820-1827”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 45, pp. 33-64, https://lc.cx/MeWkqG

Ducey, Michael (2007), “Elecciones, constituciones y ayuntamientos. Participación popular en las elecciones de la tierra caliente veracruzana, 1813-1835”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 173-211), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Ducey, Michael (1989), “Tierras comunales y rebeliones en el norte de Veracruz antes del Porfiriato, 1821-1880. El proyecto liberal frustrado”, Anuario, VI, pp. 209-230, https://lc.cx/1dygfP

Escobar Ohmstede, Antonio (2011), “Ha variado el sistema gubernativo de los pueblos. La ciudadanía gaditana y republicana fue ¿imaginaria para los indígenas? Una visión desde las Huastecas”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 151-191), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

Escobar Ohmstede, Antonio (2007), “Ayuntamientos y ciudadanía: formas de administración de poblaciones”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 131-172), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Escobar Ohmstede, Antonio (2002), “Los pueblos indios huastecos frente a las tendencias modernizadoras decimonónicas”, en Antonio Escobar Ohmstede, Romana Falcón y Raymond Buve (Comps.), Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores de América Latina, siglo XIX (pp. 169-187), El Colegio de San Luis-Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos.

Escobar Ohmstede, Antonio (2001), “¿Cómo se encontraba la tierra en el siglo XIX huasteco?”, en Margarita Menegus y Mario Cerutti (Eds.), La desamortización civil en México y España, 1750-1920 (pp. 91-117), Universidad Autónoma de Nuevo León-Universidad Nacional Autónoma de México.

Escobar Ohmstede, Antonio (1994), “De cabeceras a pueblos-sujetos. Las continuidades y transformaciones de los pueblos indios de las Huastecas hidalguense y veracruzana, 1750-1853”, tesis de doctorado, El Colegio de México-Centro de Estudios Históricos, https://lc.cx/NE7Kgl

Escobedo Delgado, Martín (2024), “Avatares de una institución. El ayuntamiento de Zacatecas: auge y declive de su poder político-provincial”, en María del Carmen Salinas Sandoval y Reno Chávez (Coords.), El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales (pp. 43-68), El Colegio Mexiquense, A.C.

Falcón, Romana (2015), El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911, El Colegio de México-El Colegio de Michoacán-Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Foster, Kelsey (2022), “City of Betrayal: Cities as Traitors during the U.S.-Mexico War”, Master's Thesis, Utah State University.

García Castro, René (2020), “Los cabildos novohispanos: raíces históricas de los ayuntamientos del altiplano central mexicano”, en María del Carmen Salinas Sandoval (Coord.), Raíces históricas del municipio. Estado de México y Oaxaca (pp. 19-62), El Colegio Mexiquense, A.C.

García Castro, René (2011), “Auxiliares municipales y jueces conciliadores: dos mecanismos de control de los ayuntamientos del Estado de México en la primera mitad del siglo XIX”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 303-328), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

García García, Federico (2003), “Elecciones municipales en México: la norma y la práctica. El caso del municipio de Calimaya, 1820-1835”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México.

González y González, Luis (1987), “Conformación política y jurídica del municipio. La incógnita del municipio mexicano”, en Brigitte Boehm de Lameiras (Coord.), El municipio en México (pp. 143-156), El Colegio de Michoacán.

Guardino, Peter (2007), “El nombre conocido de República. Municipios en Oaxaca, de Cádiz a la primera república federal”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 213-234), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Guarisco Canseco, Claudia (2003), Los indios del valle de México y la construcción de una nueva sociabilidad política, 1770-1835, El Colegio Mexiquense, A.C.

Güémez Pineda, Arturo (2011), “El establecimiento de corporaciones municipales en Yucatán y los mayas: de la Constitución de Cádiz a la guerra de castas”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 303-328), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

Güemes Pineda, Arturo (2007), “La emergencia de los ayuntamientos constitucionales gaditanos y la sobrevivencia de los cabildos mayas yucatecos (1812-1824)”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 89-129), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Hernández Díaz, Jaime (2007), “Los ayuntamientos de Michoacán en los inicios de la vida independiente. Realidad y crisis”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 237-268), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Hernández Franyuti, Regina (2000), “La historia institucional como fuente para el estudio de las obras públicas”, América Latina en la Historia Económica (ALHE), 7 (13-14), pp. 157-169, https://doi.org/10.18232/20073496.271

Iracheta Cenecorta, María del Pilar (2003), “Ayuntamiento, servicios públicos y desarrollo urbano en la ciudad de Toluca, 1812-1853”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”.

Jacobo Bernal, José Eduardo (2016), “Laboratorios del centralismo: el ayuntamiento zacatecano, 1820-1836”, en Mariana Terán y Édgar Hurtado (Coords.), Oscilaciones del federalismo mexicano. De la confederación a la república liberal (pp. 33-70), Universidad Autónoma de Zacatecas-Taberna Librería Editores.

Jacobo Bernal, José Eduardo (2015), “Elecciones municipales en Zacatecas de 1820 a 1824 ¿Monárquicas, imperiales o republicanas?”, en Eduardo Alejandro López Sánchez y José Luis Soberanes Fernández (Coords.), La Constitución de Cádiz de 1812 y su impacto en el Occidente Novohispano (pp. 261-280), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas, https://lc.cx/LHMoyJ

Juárez de la Rosa, Claudia (2005), “La participación política indígena en el federalismo y en el Segundo Imperio, 1856-1867”, Boletín del Archivo General de la Nación, 6 (10), pp. 75-96, https://lc.cx/zlp3w9

Juárez Flores, José Juan (2007), “Las finanzas municipales y la desamortización de los bienes corporativos en la ciudad de Tlaxcala: El caso de los montes de la Malitzin (1856-1870)”, en Alejandro Tortolero Villaseñor (Coord.), Agricultura y fiscalidad en la historia regional mexicana (pp-123-147), Universidad Autónoma Metropolitana, https://lc.cx/llgUgD

Juárez Nieto, Carlos (2021), “El ayuntamiento y la consumación de la Independencia en Valladolid de Michoacán, 1821”, Redes de Occidente, 3, pp. 11-16, https://lc.cx/zuVdzq

Leonard, Eric (2017), “Construcción nacional y resurgimiento comunal. El gobierno municipal y las pugnas por las políticas de tierra en Los Tuxtlas, Veracruz (1880-1930)”, en Antonio Escobar Ohmstede, Zulema Trejo Contreras, José Alfredo Rangel Silva (Coords.), El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX (pp.167-212), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-El Colegio de San Luis.

Luna Leal, Marisol (2015), “Impacto de la Constitución de Cádiz de 1812 en la configuración municipal del estado de Veracruz. Algunas consideraciones”, en Eduardo Alejandro López Sánchez y José Luis Soberanes Fernández (Coords.), La Constitución de Cádiz de 1812 y su impacto en el Occidente Novohispano (pp. 281-300), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Marino, Daniela (2012), La justicia municipal en el México decimonónico [Manuscrito no publicado], Programa Interuniversitario de Historia Política, https://acortar.link/MaF5RF

Marino, Daniela (2011), “La Municipalización: ¿expropiación y privatización de los pueblos de indios por el Estado? Generalización en torno al caso de Huixquilucan”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 351-374), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

Martínez Reyes, Ana María (2016), “Administración y justicia: el ayuntamiento de Aculco, 1820-1824”, tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, repositorio institucional, https://lc.cx/fHagzo

Martínez Reyes, Ana María (2010), “Las tierras de San Pedro Tultepec, San Pedro Cholula y San Mateo Atenco. La desamortización civil, 1856-1900”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México.

Medina Bustos, José Marcos (2011), “El gobierno indígena en una zona de frontera durante la transición del antiguo régimen al liberalismo. El caso de la provincia de Sonora”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 225-260), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

Mendoza García, Jesús Édgar (2012), “Poder político y autonomía económica en los municipios de la Mixteca Alta, 1857-1910”, en Sergio Miranda Pacheco (Coord.), Nación y municipio en México, siglos XIX y XX (pp. 75-99), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

Mendoza García, Jesús Édgar (2011), “Del cabildo colonial a la municipalidad republicana: territorio y gobierno local en Oaxaca”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 375-410), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

Mendoza García, Jesús Édgar (2005), “Poder político y económico de los pueblos chocholtecos de Oaxaca: municipios, cofradías y tierras comunales, 1825-1890”, tesis de doctorado, El Colegio de México.

Mendoza García, Jesús Édgar (2002), “El ganado comunal en la mixteca alta: de la época colonial al siglo XX. El caso de Tepelmeme”, Historia Mexicana, 51 (4), pp. 749-785.

Mijangos Díaz, Eduardo N. (2012), “Prefectos y ayuntamientos en Michoacán. Dilemas de una relación político-institucional”, en Sergio Miranda Pacheco (Coord.), Nación y municipio en México, siglos XIX y XX (pp. 175-195), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

Miranda Pacheco, Sergio (2011), “La fundación del Distrito Federal y los avatares del su régimen político institucional (1808-1857)”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 105-119), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

Morado Macías, César (2003), “Aspectos militares: tres guerras ensambladas (1835-1848)”, en Leticia Martínez Cárdenas, César Morado Macías y Jesús Ávila Ávila (Coords.), La guerra México-Estados Unidos. Su impacto en Nuevo León, 1835-1848 (pp. 61-145), Senado de la República-LVIII Legislatura, http://eprints.uanl.mx/18911/

Moreno Chávez, Miriam (2022), El poder municipal. La trayectoria del federalismo mexicano desde la experiencia de los municipios zacatecanos, 1825-1875 (pp. 23-92), Universidad Autónoma de Zacatecas-El Colegio Mexiquense, A.C.

Moreno Chávez, Miriam (2015), “Autonomía, alianza y dependencia. El ayuntamiento de la capital de Zacatecas frente al gobierno estatal, 1877-1904”, tesis de maestría, El Colegio de San Luis.

Neri Guarneros, Porfirio (2021), Entre montes y lagunas. Desamortización y mercado de tierras en el valle de Cuautitlán, 1856-1917, El Colegio Mexiquense, A.C.

Neri Guarneros, José Porfirio (2008), “El amparo y los pueblos en el Estado de México, 1875-1883. Una interpretación de los derechos de propiedad comunal”, tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México.

Ortiz Escamilla, Juan (2007), “Ayuntamientos gaditanos en el Veracruz Central, 1820-1825”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 307-334), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Palomo Infante, María Dolores (2009), “Los ayuntamientos de los pueblos indígenas de Chiapas en el siglo XIX y su relación con los asuntos de justicia”, Anuario de Estudios Americanos, 66 (1), pp. 21-46, https://lc.cx/tIpeZ5

Peraza Herrera, Yail Angela (2014), “Un escándalo en el orden liberal. La restitución de las repúblicas indígenas en Yucatán, 1841-1868”, tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), repositorio institucional, https://acortar.link/IW9U1t

Pérez Castellanos, Luz María (2007), “Ayuntamientos gaditanos en la Diputación Provincial de Guadalajara”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 269-306), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Quintana Roldán, Carlos Francisco (2024), “El municipio en los primeros ordenamientos legales del México independiente”, en María del Carmen Salinas Sandoval y Miriam Moreno Chávez (Coords.), El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales (pp. 69-98), El Colegio Mexiquense, A.C.

Recio Dávila, Carlos (2002), Saltillo durante la guerra México-Estados Unidos, 1846-1848, Gobierno de Coahuila.

Reynoso Jaime, Irving (2009), “Sistema electoral y elites regionales: elecciones municipales y de diputados en Cuernavaca y Cuautla de Amilpas, 1812-1835”, Estudios Mexicanos, 25 (2), pp. 189-226, https://doi.org/d9fgs3

Riguzzi, Paolo (1999), “Crisis y reorganización del sistema fiscal, 1909-1930”, en Mílada Bazant (Coord.), 175 años de historia del Estado de México y perspectivas para el tercer milenio (pp. 195-217), El Colegio Mexiquense, A.C.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2024), “Participación social en municipalidades y juzgados de paz. Departamento de México (1835-1846)”, en María del Carmen Salinas Sandoval y Miriam Moreno Chávez (Coords.), El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales (pp. 135-170), El Colegio Mexiquense, A.C.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2023), “Vecinos y ayuntamiento de Jilotepec. De la monarquía a la República centralista”, en María Teresa Jarquín Ortega y Víctor Eder Morales López (Coords.), Jilotepec (pp. 127-165), El Colegio Mexiquense, A.C.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2022), “Erección municipal de San Antonio la Isla, 1820-1847”, en Gustavo Jaimes Vences y Raymundo César Martínez García (Coords.), San Antonio la Isla (pp. 79-106), El Colegio Mexiquense, A.C.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2018), En busca de la libertad municipal, El Colegio Mexiquense, A.C.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2016), “Organización municipal durante el Segundo Imperio. Un análisis de la legislación”, en Patricia Galeana (Coord.), La legislación del Segundo Imperio (pp. 233-258), Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2015), “El proceso electoral de ayuntamientos como método para dirimir diferencias. Provincia y estado de México, 1820-1825”, en Leticia Reina (Coord.), Pueblos indígenas de Latinoamérica. Incorporación, conflicto, ciudadanía y representación. Siglo XIX (pp. 53-87), Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2011), “Ayuntamiento y Diputación Provincial de México (1821-1823)”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Escobar Antonio Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 77-104), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2010), Lazos de poder antagónicos al liberalismo en el sur de la Huasteca Potosina: primeros años del porfiriato, El Colegio Mexiquense, A.C.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2007), “Ayuntamientos en el Estado de México, 1812-1827. Proceso de adaptación: entre el liberalismo y el antiguo régimen”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 369-410), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2001), Los municipios en la formación del Estado de México 1824-1846, El Colegio Mexiquense, A.C.

Salinas Sandoval, María del Carmen (2000), Política interna e invasión norteamericana en el Estado de México, 1846-1848, El Colegio Mexiquense, A.C.

Salinas Sandoval, María del Carmen (1998), “El Estado de México durante la guerra México-Estados Unidos, 1846-1848”, en Josefina Zoraida Vázquez (Ed.), México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848) (pp. 213-243), El Colegio de México.

Sánchez Montiel, Juan Carlos (2015), “Reordenamiento del gobierno local e implantación de un nuevo sistema de representación política durante la vigencia de la Constitución de Cádiz en San Luis Potosí, 1812-1826”, en Eduardo Alejandro López Sánchez y José Luis Soberanes Fernández (Coords.), La Constitución de Cádiz de 1812 y su impacto en el Occidente Novohispano (pp. 355-370), Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Sánchez Montiel, Juan Carlos (2005), “Ensayo bibliográfico sobre el municipio”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 29 (29), pp. 175-186, https://lc.cx/Lt3bKH

Serrano Ortega, José Antonio (2007), “Ciudadanos naturales. Pueblos de indios y ayuntamientos en Guanajuato, 1820-1827”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 411-466), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Silva Riquer, Jorge (2022), “La reforma fiscal a los ayuntamientos michoacanos, 1825-1869”, Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 17 (1), pp. 9-26, https://doi.org/10.33110/rnee.v17i1.332

Téllez Guerrero, Francisco y Brito Martínez, Elvia (1990), “La hacienda municipal de Puebla en el siglo XIX”, Historia Mexicana, 39 (4), pp. 951-978.

Terán Fuentes, Mariana (2024), “De la proliferación a la contención. El ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas y las formas de gobierno, 1824-1842”, en María del Carmen Salinas Sandoval y Miriam Moreno Chávez (Coords.), El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales (pp. 99-133), El Colegio Mexiquense, A.C.

Terán Fuentes, Mariana (2015), Bosquejo de un inmenso cuadro. Liberalismo constitucional y formas de gobierno en Zacatecas, 1823-1846, Universidad Autónoma de Zacatecas-Conacyt.

Tencuanhuey Sandoval, Alicia (2007), “Puebla 1812-1825. Organización y contención de ayuntamientos constitucionales”, en Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega (Eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México (pp. 337-368), El Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana.

Vallarta Plata, José (2002), “El municipio en México”, en José María Serna de la Garza (Coord.), Federalismo y regionalismo. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional (pp. 549-573), Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Vázquez-Olivera, Mario (2011), “Un remedo de los antiguos atenienses. El papel de los ayuntamientos en la proclamación de independencia y la unión de Chiapas a México (1821-1824)”, en María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Gardida y Antonio Escobar Ohmstede (Coords.), Poder y gobierno local en México, 1808-1857 (pp. 51-76), El Colegio Mexiquense, A.C.-El Colegio de Michoacán-Universidad Autónoma del Estado de México.

Detalles del artículo

DOSSIER: Estudios históricos sobre el municipio: gobierno, gestión de recursos, territorio y conflicto social, siglos XVIII-XX
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

María del Carmen Salinas Sandoval, El Colegio Mexiquense, A.C.

Doctora en historia por El Colegio de México. Investigadora adscrita a El Colegio Mexiquense, A.C. e integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel II. Sus líneas de investigación son historia social y política de los municipios en los siglos XIX y XX, y federalismo decimonónico y defensa social y política de los pueblos en el siglo XIX. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: como coordinadora, El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales, El Colegio Mexiquense, A.C. (2024); Cuadernos Estado de México: Bicentenario, El Colegio Mexiquense, A.C. (2024); y como autora, “Participación social en municipalidades y juzgados de paz. Departamento de México (1835-1846)”, en María del Carmen Salinas Sandoval y Miriam Moreno Chávez (Coords.), El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales (pp. 135-170), El Colegio Mexiquense, A. C. (2024).

Diana Birrichaga Gardida, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en historia por El Colegio de México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Recientemente ha publicado: como autora, “Ecological emergence and the impact of colonization (1492–1820)”, en Susana Herrera-Lima, Ricardo Gutiérrez y Sofia Mendoza Bohne (Eds.), Water-Handbook of the Anthropocene in Latin America IV (pp. 123-130), Bielefeld University Press (2025); “Negociación y tensión en la gobernatura del Estado de México, 1846-1847”, en Fausta Gantús y Alicia Salmerón (Coords.), Un siglo de tensiones: gobiernos generales y fuerzas regionales. Dinámicas políticas en el México del siglo XIX (Tomo I, pp. 305-340), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Universidad Autónoma de Campeche (2024), y “Prisciliano María Díaz González y la personalidad jurídica de las comunidades en los municipios del Estado de México, 1854-1881”, en María del Carmen Salinas Sandoval y Miriam Moreno, El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales (pp. 291-324), El Colegio Mexiquense, A.C. (2024).

Gloria Camacho Pichardo, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en historia por El Colegio de México. Actualmente está adscrita al Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel II. Sus líneas de investigación son historia social de los recursos naturales, estrategias de resistencia, actores subalternos, pueblos y ayuntamientos, y el Estado nación. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: como coautora, “Prisciliano María Díaz González y la personalidad jurídica de las comunidades en los municipios del Estado de México, 1854-1881”, en María del Carmen Salinas Sandoval y Miriam Moreno (Coords.), El municipio decimonónico en México. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales (pp. 291-324), El Colegio Mexiquense, A.C.  (2024); “El liberalismo y la tenencia de la tierra de los pueblos en México 1812-1915”, en Antonio Escobar Ohmstede y Guillermo Quinteros (Eds.), Expresiones políticas, materiales y simbólicas de los procesos reformistas “liberales en Iberoamérica” durante el siglo XIX (pp. 273-323), Universidad Nacional de La Plata-Universidad de Cantabria (2024); y como cocordinadora, Agua y poder en el Estado de México. Siglos XIX y XX, Universidad Autónoma del Estado de México (2022).