El fin de la democracia moderna ya pasó. Ensayo de una hipótesis

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Gibrán Ramírez Reyes


En años recientes, y más intensamente a raíz de la victoria de Donald Trump en 2016, ha tomado fuerza en el pensamiento político la idea de que la democracia está en una severa crisis. Este ensayo propone que la democracia es un objeto de estudio del pasado y que su larga crisis fue terminal. Las condiciones que hicieron posible la democracia como fenómeno histórico han desaparecido. La hipótesis implica toda una agenda de trabajo: la democracia ha sido un capítulo del más dilatado período del gobierno representativo, que existió antes y que seguirá existiendo después de su formato democrático.

Crisis de la Democracia, Teoría de la Democracia, Partidos Políticos, Gobierno Representativo

Bilbao, Francisco (2005), Escritos peruanos, Santiago de Chile, Editorial Universitaria. Boladeras Cucurella, Margarita (2001), “La opinión pública en Habermas”, Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, núm. 26, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona-Facultat de Ciencies de la Comunicació, pp. 51-70, <https://acortar.link/fMX2D6>, 21 de agosto de 2023.

Castillo Fernández, Dídimo (2009), “Hegemonía y clase obrera de Estados Unidos”, en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociología, <https://acortar.link/vV5ktk>, 21 de agosto de 2023.

Crouch, Colin (2020), Post-Democracy After the Crises, Cambridge, John Wiley & Sons.

Dahl, Robert (2004), “La Democracia”, Postdata. Revista de Reflexión y Análisis Político, núm. 9, Buenos Aires, Grupo Interuniversitario POSTData, pp. 11-55, <https://acortar.link/BDByNA>, 21 de agosto de 2023.

Dupuis-Déri, Francis (2001), “The political power of words: ‘Democracy’ and political strategies in the United States and France [1776-1871]”, tesis doctoral en Filosofía, The university of British Columbia, Vancouver, <https://acortar.link/ZGzPHe>, 21 de agosto de 2023.

Femia, Joseph V. (1972), “Barrington Moore and the Preconditions for Democracy”, British Journal of Political Science, 2 (1), Cambridge, Cambridge University Press, pp. 21-46, <https://acortar.link/bljSU5>, 21 de agosto de 2023.

Han, Byung-Chul (2022), Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia, Barcelona, Taurus.

Hermet, Guy (2008), El invierno de la democracia. Auge y decadencia del gobierno del pueblo, Barcelona, Los libros del lince.

Keane, John (2018), Vida y muerte de la democracia, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Krouse, Richard W. (1982), “Polyarchy & Participation: The Changing Democratic Theory of Robert Dahl”, Polity, 14 (3), Chicago, The University of Chicago Press, pp. 441-463, doi: https://doi.org/10.2307/3234535

Link, Stefan y Maggor, Noam (2020), “The United States As a Developing Nation: Revisiting The Peculiarities Of American History”, Past & Present, 246 (1), Oxford, The Past and Present Society, pp. 269-306, doi: https://doi.org/10.1093/pastj/gtz032

MacCormick, Neil (2018), “Beyond the sovereign state”, en Neil Walker (ed.), Relocating Sovereignty, Nueva York, Routledge, pp. 473-490, doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-2230.1993.tb02851.x

Mair, Peter (2013), Gobernando el vacío: la banalización de la democracia occidental, Madrid, Alianza editorial.

Manin, Bernard (1998), Los principios del gobierno representativo, Madrid, Alianza.

Martí-Fraga, Eduard (2022), “La representación política del Consejo del Ciento a finales del siglo XVII”, Ohm: Obradoiro de Historia Moderna, núm. 31, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, pp. doi: https://doi.org/10.15304/ohm.31.8208

Montag, Christian; Yang, Haibo y Elhai, Jon D. (2021), “On the Psychology of TikTok Use: A First Glimpse From Empirical Findings”, Frontiers in public health, vol. 9, Lausana, Frontiers Media S.A., e641673, doi: https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.641673

Mounk, Yascha (2018), El pueblo contra la democracia. Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla, Madrid, Paidós.

Paine, Thomas (1995), Rights of man; Common sense; and other writings edited with an introduction by Mark Philp, Nueva York, Oxford University Press.

Parsons, Lynn Hudson (2009), The Birth of Modern Politics: Andrew Jackson, John Quincy Adams, and the Election of 1828, Nueva York, Oxford University Press.

Przeworski, Adam (2022), Las crisis de la democracia, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Rosanvallon, P. (2006), “La historia de la palabra ‘democracia’ en la época moderna”, Estudios Políticos, núm. 28, Medellín, Instituto de Estudios Políticos, pp. 9-28, <https://acortar.link/o5dAPz>, 21 de agosto de 2023.

Runciman, David (2019), Así termina la democracia, Barcelona, Paidós.

Schattschneider, Elmer E. (1960), The Semisovereign People, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.

Tilly, Charles (2007), Democracia, Madrid, Ediciones Akal.

Detalles del artículo

Gibrán Ramírez Reyes, Universidad Autónoma de Sinaloa

Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, estudió Derecho Constitucional en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del gobierno de España. Sus líneas de investigación son: Metodología de la Investigación Política, Teoría del Estado, Seguridad Nacional, Estado y Sociedad en México, Ciencia Política y Derecho Constitucional. Entre sus más recientes publicaciones destacan, como autor: “¿Cambio de régimen?: un contexto político para la Reforma eléctrica”, El Cotidiano, 37 (232), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, pp. 27-32 (2022); “¿Cómo enfrentar la crisis del sistema de pensiones en México? La propuesta de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social”, Pluralidad y Consenso, 10 (45), Ciudad de México, Senado de la República, pp. 40-49 (2020).