Más de veinte años de democracia fluctuante en Ciudad de México

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Héctor Tejera Gaona


Se analiza la estructura político-territorial de la CdMx desglosando los factores que permitieron su formación en 1997 y cómo dicha estructura se relacionó con el PRD. Las organizaciones que integraron a ese partido se mantuvieron fieles a sus líderes y no generaron identidades políticas intensas. También se abordan los conflictos actuales que dicha estructura ha tenido con Morena, factor en la pérdida de alcaldías por parte de ese partido en las elecciones de 2021. Finalmente se explica el comportamiento electoral que hubo en dichos comicios, mostrando que fue la participación de la clase media el aspecto central en los resultados.

Elecciones, Estructura Política, Ciudad de México, Identidades Políticas

Aguilar, Mariflor (2012), “Hacia una política de las identificaciones”, en Elisabetta Di Castro y Claudia Lucotti (coords.), Construcción de identidades, Ciudad de México, Juan Pablos/UNAM.

Alonso, Jorge (1986), “Introducción”, en Jorge Alonso (coord.), Los movimientos sociales en el Valle de México, Ciudad de México, CIESAS.

Alvarado Mendoza, Arturo y Tejera Gaona, Héctor (2021), “La Constitución de la Ciudad de México, la ciudadanía y la participación”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 3 (94), Ciudad de México, UAM-Xochimilco, pp. 13-33,

doi: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202094-01

Alvarado, Arturo y Davis, Diane E. (2003), “Participación democrática y gobernabilidad en la Ciudad de México: el reto del PRD en la transición política”, Estudios Sociológicos, 21 (61), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 135-166 , doi: https://doi.org/10.24201/es.2003v21n61.530

Álvarez Enríquez, Lucía (2009), Distrito Federal: sociedad, economía, política y cultura, Ciudad de México, UNAM-CEIICH.

Álvarez Enríquez, Lucía (2006), “Participación ciudadana y construcción de ciudadanía en la Ciudad de México”, en Cecilia Rivadeneyra Pasquel (coord.), Elecciones y ciudadanía en el Distrito Federal, Ciudad de México, Instituto Electoral del Distrito Federal.

Álvarez Enríquez, Lucía; San Juan, Carlos y Sánchez Mejorada, Cristina (coords.) (2006), Democracia y exclusión: caminos encontrados en la Ciudad de México, Ciudad de México, UNAM/UAM/Plaza y Valdés.

Animal Político (2021), “¿Todos ganaron? Morena y PAN ‘cantan’ victoria en alcaldías de CDMX; PRI asegura que le fue ‘muy bien’”, Animal Político, 6 de junio, Ciudad de México, Grupo Editorial Criterio, <https://acortar.link/Ni8nwT>, 30 de agosto de 2023.

Al Momento (2021), “‘Va por CDMX’ se consolida como la fuerza ganadora en CDMX: Andrés Atayde”, Al Momento, 7 de junio, Ciudad de México, Al momento, <https://acortar.link/8xhHjL>, 30 de agosto de 2023.

Auyero, Javier (2001), La política de los pobres: las prácticas clientelistas del peronismo, Buenos Aires, Manantial.

Auyero, Javier y Joseph, Lauren (2007), “Introduction: Politics under the Ethnographic Microscope”, en Joseph, Lauren y Javier Auyero (eds.), New Perspectives in Political Ethnography, Nueva York, Springer, pp.1-14.

Balbi, Fernando Alberto y Boivin, Mauricio (2008), “La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno”, Cuadernos de Antropología Social, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, (27), pp. 7-17, <https://acortar.link/0gRjuf>, 30 de agosto de 2023.

Becerra, Pablo (2005), “De la posrevolución a nuestros días, 1923-2003”, en Gustavo Emmerich (coord.), Las elecciones en la ciudad de México (1376-2005), Ciudad de México, IEDF/UAM.

Belloni, Franck P. y Beller, Dennis C. (1996), “The Study of Party Factions as Competitive Political Organizations”, The Western Political Quarterly, 29 (4), Salt Lake City, Universidad de Utah, pp. 531- 549, doi: https://doi.org/10.2307/448136

Bolos, Silvia (1995), “Presentación”, en Silvia Bolos (coord.), Actores sociales y demandas urbanas, Ciudad de México, Plaza Valdés/UIA.

Bourdieu, Pierre (1997), Razones prácticas sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.

Burnier, Delysa (1994), “Constructing Political Reality: Language, Symbols, and Meaning in Politics”, Political Research Quarterly, (47) 1, Nueva York, Sage Publications, Inc., pp. 239-253, doi: https://doi.org/10.2307/448911

Cohen, Abner (1979), “Antropología política: el análisis del simbolismo en las relaciones de poder”, en José Llobera (comp.), Antropología política, Barcelona, Anagrama, pp. 55-85.

Cota, Isabella (2021), “Resultados en Ciudad de México: Morena se desploma”, El País, 7 de junio, Madrid, Ediciones El País, Elecciones México, <https://lc.cx/OGELlG>, 17 de julio de 2023.

Creswell, John (2007), Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches, Los Angeles, Sage Publications.

Dunleavy, Patrick (2010), “Rethinking Dominant Party Systems”, en Matthijs Bogaars y François Boucek (eds.), Dominant Political Parties and Democracy: Concepts, Measures, Cases and Comparisons, Nueva York, Routledge.

Emmerich, Gustavo (2005), “Introducción”, en Gustavo Emmerich (coord.), Las elecciones en la ciudad de México (1376-2005), Ciudad de México, IEDF/UAM.

Excélsior (2021), “Asegura Marko Cortés triunfo de ‘Va por México’ en 6 estados y 9 alcaldías de CDMX”, Excélsior, 6 de junio, Ciudad de México, Grupo Imagen, <https://acortar.link/ozznVt>, 30 de agosto de 2023.

Frutos, Moisés (2002), “La participación del movimiento urbano popular en el proceso de cambio político en el Distrito Federal (1986-1997)”, tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Carmen, Ciudad del Carmen.

Fuentes, David (2021), “Tlalpan se cansó del abandono morenista: Alfa González”, El Universal, 10 de junio, Ciudad de México, Compañía Periodística Nacional, Elecciones, <https://lc.cx/m_WD1o>, 17 de julio de 2023.

Gerring, John (2008), “Case selection for case-study analysis: qualitative and quantitative techniques”, en Janet M. Box-Steffensmeier, Henry E. Brady y David Collier (eds.), The Oxford Handbook of Political Methodology, Oxford, Oxford University Press.

Giménez, Gilberto (2000), “Materiales para una teoría de las identidades sociales”, en José Manuel Valenzuela Arce (coord.), Decadencia y auge de las identidades, Ciudad de México, El Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés.

Gómez-Tagle, Silvia y Valdés, María Eugenia (coords.) (2000), La geografía del poder y las elecciones en México, Ciudad de México, IFE/Plaza y Valdés.

Goren, Paul (2005) “Party Identification and Core Political Values”, American Journal of Political Science, 49 (4), Tempe, Midwest Political Science Association/Arizona State University, pp. 881-896.

Hilgers, Tina (2008), “Causes and Consequences of Political Clientelism: Mexico’s PRD in Comparative Perspective”, Latin American Politics and Society, (50) 4, Nueva York-Cambridge, Cambridge University Press, pp. 123-153, <https://acortar.link/boh65e>, 30 de agosto de 2023.

Lomnitz, Larissa; Salazar, Rodrigo y Adler, Ilya (2004), Simbolismo y ritual en la política mexicana, Ciudad de México, UNAM/Siglo XXI Editores.

Manin, Bernard; Przeworski, Adam y Stokes, Susan (1999), Democracy, Accountability, and Representation, Nueva York-Cambridge, Cambridge University Press, doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781139175104

Martínez, María Antonia (2004), “La representación política y la calidad de la democracia”, Revista Mexicana de Sociología, 66 (4), Ciudad de México, UNAM, pp. 661-710, <https://acortar.link/WA2tL1>, 30 de agosto de 2023.

Martínez, Marco Antonio (2021), “Se asoma Morena a debate en CDMX; pierde bastiones clave, según datos del IECM”, La Silla Rota, Ciudad de México, Publicaciones Comunitarias, S.A. de C.V., Metrópoli, <https://acortar.link/3yuLLY>, 30 de agosto de 2023.

Martínez, Víctor (2005), Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones. La dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) 1989-2004, Ciudad de México, Plaza y Valdés.

Montambeault, Françoise (2011), “Overcoming Clientelism Trough Local Participatory Institutions in México: What Type of Participation?”, Latin American Politics and Society, 53 (1), Miami, Universidad de Miami, pp. 91-124, doi: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2011.00110.x

Navarrete, Shelma (2021), “El Sistema Cutzamala llegó a un punto de crisis sin precedentes”, Política Expansión, 20 de abril, Ciudad de México, Expansión, CDMX, <https://lc.cx/QO3tc>, 30 de agosto de 2023.

Nickson, Andrew (1995), Local Government in Latin America, Boulder, Lynne Rienner.

Paley, Julia (2002), “Toward an Anthropology of Democracy”, Review of Anthropology, vol. 31, San Mateo, Annual Reviews, pp.469-496, <https://acortar.link/BSolct>, 30 de agosto de 2023.

Panebianco, Angelo y Trinidad, Mario (1990), Modelos de partido: organización y poder en los partidos políticos, Madrid, Alianza Editorial.

Pansters, G. Wil (1997), Citizens of the Pyramids: Essays on Mexican Political Culture, Thelas, Ámsterdam.

Peters, Guy (2005), “Gobernanza y burocracia pública: ¿nuevas formas de democracia o nuevas formas de control?”, Foro Internacional, 45 (4), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 585-598, <https://acortar.link/jhQpG8>, 30 de agosto de 2023.

Pivron, Anne (1999), “Anatomía de un partido de oposición mexicano: la estructura del juego político en el Partido de la Revolución Democrática (1989-1997)”, Estudios sociológicos, 17 (49), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 239-272, doi: https://doi.org/10.24201/es.1999v17n49.672

Przeworski, Adam; Álvarez, Michael; Cheibub, José Antonio y Limongi, Fernando (2000), Democracy and Development; Political Institutions and Well-Being in the World, 1950-1990, Cambridge, Cambridge University Press.

Reveles, Francisco (2004), “Fundación e institucionalización del PRD: liderazgos, fracciones y confrontaciones”, en Francisco Reveles (coord.), Partido de la Revolución Democrática: los signos de la institucionalización, Ciudad de México, UNAM/Gernika.

Ruparelia, Sanjay (2015), Divided We Govern: Coalitions Politics in Modern India, Oxford-Nueva York, Oxford University Press.

Saward, Michael (2010), The Representative Claim, Oxford-Nueva York, Oxford University Press.

Shore, Chris (2010), “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas”, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 10, Bogotá, Universidad de Los Andes, pp.21-49, <https://acortar.link/uD9ZcS>, 30 de agosto de 2023.

Tamayo, Sergio (1999), “Del movimiento urbano popular al movimiento ciudadano”, Estudios Sociológicos, 16 (50), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 499-518, <https://acortar.link/ifgf9D>, 30 de agosto de 2023.

Tejera Gaona, Héctor (2019), “Coaliciones políticas y comportamiento electoral en la Ciudad de México: las elecciones de 2018”, Alteridades, 29 (57), Ciudad de México, UAM-Iztapalapa, doi:; https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/tejerag

Tejera Gaona, Héctor (2016), “La gente no sabe por quién vota; tiene que hacerlo así porque así se hace”. Estructura política, identificaciones clientelares y procesos electorales en la Ciudad de México, Ciudad de México, Gedisa/UAM.

Tejera Gaona, Héctor (2015), Participación ciudadana y estructura política en la Ciudad de México, Ciudad de México, Gedisa.

Tejera Gaona, Héctor y Rodríguez Domínguez, Emanuel (2022), “Economía extractiva en una alcaldía de la Ciudad de México”, Revista Mexicana de Sociología, 4 (84), Ciudad de México, UNAM, <https://acortar.link/f6sTrh>, 30 de agosto de

Vaughan, Mary Kay (2001), “Transnational Processes and the Rise and Fall of the Mexican Cultural State”, en Gilbert Joseph, Anne Rubenstein y Eric Zolov (eds.), Fragments of a Golden Age: The Politics of Cultures in Mexico Since 1940,

Durham, Duke University Press, pp. 471-487, doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smx4n

Vivero Ávila, Igor (2006), Desafiando al sistema. La izquierda política en México. Evolución organizativa, ideológica y electoral del Partido de la Revolución Democrática (1989-2005), Ciudad de México, UAEMéx/Miguel Ángel Porrúa.

Detalles del artículo

Artículos

Héctor Tejera Gaona, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Es doctor en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Sus líneas de investigación son: Cultura y política, Participación y ciudadanía, Procesos electorales, Democracia y cultura, Movimientos sociales y políticos. Entre sus más recientes publicaciones destacan, como autor: “Estructura política y elecciones en la Ciudad de México”, en Esperanza Palma y Sergio Tamayo  (coords.), México 2018: elecciones, partidos y nuevos clivajes sociales, Ciudad de México, Serie Estudios, UAM-A (2020); ““La formación y funcionamiento de las relaciones político-clientelares  asociadas al mantenimiento y reproducción de la estructura política de la CDMX”, en Jorge Cadena Roa y Miguel Armando López Leyva (coords.), Las izquierdas mexicanas hoy. Las vertientes de la Izquierda, Ciudad de México, UNAM-IIS, UNAM-CIIH (2020); como coautor: “Economía extractiva en una alcaldía de la Ciudad de México”, Revista Mexicana de Sociología, 85 (3), Ciudad de México, IIS/UNAM, pp. 1011-1045 (2022); “La Constitución de la Ciudad de México, la ciudadanía y la participación. Continuidades y cambios en la gobernanza urbana”, Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 3 (94), Ciudad de México, UAM-Xochimilco, pp. 13-33 (2021).