Fortalezas y debilidades de los referéndums en el auge de la democracia directa en México
Contenido principal del artículo
El presente artículo se enmarca en el reciente interés surgido en el país por la democracia directa y la celebración de consultas populares sobre temas públicos a partir de su promoción desde 2018 por el Gobierno de la República. Para ello, se hace un estudio comparativo entre los estados de Sinaloa y Jalisco para analizar fortalezas y debilidades de los referéndums y plebiscitos contemplados en sus legislaciones. Los resultados de esta investigación y sus propuestas de reformas buscan servir de apoyo para futuros estudios sobre las legislaciones en el país que requieran también fortalecer sus instrumentos de participación ciudadana.
Altman, David (2005), “Democracia directa en el continente americano. ¿Autolegitimación gubernamental o autocensura ciudadana?”, Política y Gobierno, 12 (2), Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), pp. 203-232, <https://cutt.ly/e4qGRzm>, 11 de febrero de 2023.
Carbonell, Miguel (2017), El plebiscito en el Estatuto del Distrito Federal, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, <https://acortar.link/KMmOSu>, 1 de agosto de 2023.
CEJ (Congreso del Estado de Jalisco) (2019), “Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza del Estado de Jalisco”, Guadalajara, CEJ, <https://cutt.ly/Z4kSPbw>, 12 de diciembre de 2022.
CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2012), “Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa”, Culiacán, CES, <https://cutt.ly/g4kTsr2>, 12 de diciembre de 2022.
CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2019), “Iniciativa de la diputada Jesús Angélica Díaz Quiñónez y del ciudadano Víctor Antonio Corrales Burgueño de proyecto de decreto que propone expedir la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa”, 3 de diciembre, Culiacán, CES, <https://cutt.ly/185ulew>, 9 de marzo de 2023.
CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2020), “Participan 7,492 eldoradenses en Consulta; 99 por ciento dice sí a municipalización”, 1 de marzo, Culiacán, CES, <https://cutt.ly/W4zNSpN>, 19 de marzo de 2023.
CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2022a), “Iniciativa del ciudadano Marco César Ojeda Castro de reformas a la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Sinaloa en materia de plebiscito y referéndum”, Culiacán, CES, <https://cutt.ly/T85eTW2>, 9 de marzo de 2023.
CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2022b) “Son leídas cinco iniciativas en sesión pública ordinaria”, 30 de junio, Culiacán, CES, <https://cutt.ly/r4kTUIR>, 7 de marzo de 2023.
CES (Congreso del Estado de Sinaloa) (2022c), “Constitución Política del Estado de Sinaloa”, Culiacán, CES, <https://cutt.ly/j4xvgtJ>, 14 de marzo de 2023.
Collier, David (1992), “Método comparativo”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 5, Montevideo, Universidad de la República de Uruguay, pp. 21-46, <https://cutt.ly/V4dfXOr>, 8 de febrero de 2023.
Dahl, Robert A. (1992), La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós.
Dicey, Albert Venn (1982), Introduction to the Study of the Law of the Constitution, Indianápolis, Liberty Fund, <https://cutt.ly/y86UEq3>, 11 de febrero de 2023.
Font, Joan (2004), “Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías”, en Alicia Ziccardi (coord.), Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas/Instituto Nacional de Desarrollo Social/Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, pp. 23-42, <https://cutt.ly/w4dk-QQY>, 2 de enero de 2023.
Forbes (2022), “Consulta indígena favorece construcción de planta de fertilizantes en Sinaloa”, Forbes, 12 de julio, Ciudad de México, Forbes México, Negocios, <https://cutt.ly/D4kI7ev>, 14 de marzo de 2023.
Higley, John y McAllister, Ian (2002), “Elite Division and Voter Confusion: Australia’s Republic Referendum in 1999”, European Journal of Political Research, 41 (6), Oxford y Malden, MA, European Consortium for Political Research, pp. 845-861, <https://cutt.ly/d4qXPaG>, 15 de diciembre de 2022.
Lijphart, Arend (2014), “Comparative Politics and the Comparative Method”, The American Political Science Review, 65 (3), Washington, DC., American Political Science Association and Cambridge University Press, pp. 682-693, doi: https://doi.org/10.2307/1955513
Linz, Juan J. (2000), Totalitarian and Authoritarian Regimes, Boulder y Londres, Lynne Rienner Publishers, <https://cutt.ly/i4dbgmw>, 9 de septiembre de 2022.
Lippmann, Walter (2003), La opinión pública, Madrid, Cuadernos de Langre, <https://cutt.ly/N4w2eyc>, 8 de febrero de 2023.
López Estrada, Jesús; Rivera Obregón, Mónica Liliana, y Zapata Rivera, Irma Leticia (2016), “Ciudadanía, democracia y demanda de nuevos municipios en Sinaloa”, Ra Ximhai, 12 (3), Mochicahui, Universidad Autónoma Indígena de México, pp. 215-235, <https://cutt.ly/H4kXgYE>, 15 de octubre de 2022.
Lupia, Arthur y Matsusaka, John G. (2004), “Direct Democracy: New Approaches to Old Questions”, Annual Review of Political Science, vol. 7, San Mateo, Annual Reviews, pp. 463-482, doi: 10.1146/annurev.polisci.7.012003.104730
McKay, Spencer (2023), “Plebiscites, Referendums and Ballot Initiatives as Institutions of Popular Sovereignty: Rousseau’s Influence on Competing Theories of Popular-Vote Processes”, The Review of Politics, 85 (1), Cambridge, Cambridge University Press, pp. 23-47, doi: https://doi.org/10.1017/S0034670522000912
O’Donnell, Guillermo (1994), “Delegative Democracy”, Journal of Democracy, 5 (1), Washington, Johns Hopkins University Press, pp. 55-69, doi: 10.1353/jod.1994.0010
Ojeda, Marco César (2021), “La influencia de la educación cívica-participación ciudadana en los Mecanismos de Democracia Directa. Una comparación entre Sinaloa y Jalisco. Periodo 1995-2020”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Occidente, Culiacán, <https://cutt.ly/t85erv3>, 13 de marzo de 2023.
Parkinson, John (2003), “Legitimacy Problems in Deliberative Democracy”, Political Studies, 51 (1), Londres, Political Studies Association, pp. 180-196, <https://cutt.ly/w4wqdQ8>, 6 de enero de 2023.
Pérez-Liñán, Aníbal (2008), “El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes”, documento de trabajo No. 1, Buenos Aires, Política Comparada, <https://cutt.ly/j4dzqC1>, 2 de febrero de 2023.
Piñuel Raigada, José Manuel (2002), “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”, Estudios de Sociolingüística, 3 (1), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 1-42, <https://cutt.ly/K4dzEXw>, 3 de febrero de 2023.
Qvortrup, Matt (2017), “The Rise of Referendums: Demystifying Direct Democracy”, Journal of Democracy, 28 (3), Washington, Johns Hopkins University Press, pp. 141-152, doi: 10.1353/jod.2017.0052
Rubio, Josefina (2020), “Rechaza IEES realizar consulta para Carnaval de Mazatlán 2021”, 25 de noviembre, Meganoticias, Culiacán, Megacable, Nacionales, <https://cutt.ly/F4kJTXa>, 24 de febrero de 2022.
Ruiz, Gabriel (2021), “¡Oficial! Con 30 mil votos, el 75%, gana el “Sí” a la planta de fertilizantes en Topolobampo”, Línea Directa, 29 de noviembre, Los Mochis, Radio Sistema del Noroeste, Sinaloa, <https://cutt.ly/74kIyTE>, 14 de marzo de
Sánchez-Talanquer, Mariano y Greene, Kenneth F. (2021), “Is Mexico Falling into the Authoritarian Trap?”, Journal of Democracy, 32 (4), Washington, Johns Hopkins University Press, pp. 56-71, doi: 10.1353/jod.2021.0052
Schmitt, Carl (2008), Constitutional Theory, Durham y Londres, Duke University Press, <https://cutt.ly/I4kGSex>, 9 de septiembre de 2022.
Téllez Cuevas, Rodolfo (2021), “Plebiscito, Referéndum y Revocación de Mandato en México: análisis desde la perspectiva del ‘cambio democrático’”, Ius Comitiãlis, 4 (8), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 62-87, <https://acortar.link/LIJAdF>, 1 de agosto de 2023.
Topaloff, Liuborim (2017), “The Rise of Referendums. Elite Strategy or Populist Weapon?”, Journal of Democracy, 28 (3), Washington, Johns Hopkins University Press, pp. 127-140, doi: 10.1353/jod.2017.0051
TVP Noticias (2020), “Se cancela el Carnaval de Mazatlán 2021: el 89.91% de las personas dijeron que no”, 6 de diciembre, TVP Noticias, Mazatlán, Grupo Televisoras del Pacífico, Sinaloa, <https://cutt.ly/M4kLCde>, 24 de febrero de 2022.
Welp, Yanina y Serdült, Uwe (2012). “¿Renovación, crisis o más de lo mismo? La revocatoria de mandato en los gobiernos locales latinoamericanos”, Desafíos, 24 (2), Bogotá, Universidad del Rosario, pp. 169-192, doi: 10.5167/uzh-98567
Woloch, Isser (2013), “From Consulate to Empire: Impetus and Resistance”, en Peter Baehr y Melvin Ritcher (eds.), Dictatorship in History and Theory: Bonapartism, Caesarism and Totalitarianism, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 29-52, doi: 10.1017/CBO9781139052429
Ziccardi, Alicia (2010), “Sobre la participación ciudadana en las políticas públicas del ámbito local”, en Manuel Canto (comp.), Participación ciudadana en las políticas públicas, Ciudad de México, Siglo XXI Editores/Biblioteca Básica de Administración Pública, pp. 205-221.
Zovatto, Daniel (2010), “Las instituciones de la democracia directa a nivel nacional en América Latina. Balance comparado 1978-2010”, Revista de Sociología, vol. 24, Santiago de Chile, Universidad de Chile, pp. 87-124, doi: 10.5354/0719-529X.2010.14408