Fuego y sangre. La violencia retratada en las litografías de el libro rojo, de Riva Palacio
DOI:
https://doi.org/10.22136/korpus212023125Palabras clave:
Violencia, siglo XIX, literatura mexicana, litografía, historia de MéxicoResumen
El libro rojo. Hogueras, horcas, patíbulos, martirios, suicidios y sucesos lúgubres extraños acaecidos en México durante sus guerras civiles y extranjeras (1869-1870) dirigido por Vicente Riva Palacio y Manuel Payno fue un proyecto editorial que narraba los acontecimientos más violentos de los últimos siglos, acompañado de litografías de gran formato cuya intención era ilustrar el clímax de cada una de sus historias. Este artículo dilucida quiénes fueron los provocadores de esta violencia, por qué los directores del texto consideraron necesario mostrar a través de imágenes el fuego y la sangre, y cómo se dio la simbiosis entre narración e imagen.
Citas
Algaba Martínez, Leticia (2011), “Libertad versus opresión en El libro rojo”, Revista Fuentes Humanísticas, (43), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 41-53.
Altamirano, Ignacio Manuel (1869), “Crónica de la semana”, El Renacimiento. Periódico literario, Ciudad de México, pp. 5-7 y 19-22.
Boletín del Archivo General de la Nación (2021), “El libro rojo”, 3 (8), Boletín del Archivo General de la Nación, Ciudad de México, Archivo General de la Nación, pp. 195-198, <https://cutt.ly/v5om-N2z>, 13 de abril de 2023.
Campos Moreno, David y Chávez Ríos, Víctor Manuel (2017), “El discurso ideológico sobre la patria en El libro rojo”, Revista Digital FILHA, (16), Zacatecas, Universidad de Zacatecas, pp. 1-17.
Dávalos, Marcela (2012), “El asesinato como sinónimo de la justicia ejemplar (finales siglo XVIII y XIX)”, Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, (94), Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 86-95, <https://cutt.ly/45qv7yI>, 13 de abril de 2023.
El Siglo Diez y Nueve (1871), “El libro rojo”, (971), El Siglo Diez y Nueve, Ciudad de México, pp. 1-4.
El Siglo Diez y Nueve (1869), “El libro rojo”, (250), El Siglo Diez y Nueve, Ciudad de México, pp. 1-4.
Fernández Villanueva, Concepción; Revilla Castro, Juan Carlos y Dávila de León, María Celeste (2018), “Morbo: discursos sobre contemplación y emisión de violencia en informativos”, Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18 (2), Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 1-23, doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1941
Islas Flores, Mario César (2019), “La biografía de México: violencia política y religiosa en El libro rojo, 1520-1867”, en Felipe Oliver Fuentes y Anuar Jalife (coords.), La violencia en la literatura mexicana, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, pp. 37-58.
Kurz, Andreas (2019), “Violencia en los relatos fundacionales de Juan A. Mateos”, en Felipe Oliver Fuentes y Anuar Jalife (coords.), La violencia en la literatura mexicana, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, pp. 13-36.
La Iberia (1869), “El libro rojo”, (741), La Iberia, Ciudad de México, pp. 1-4.
La Revista Universal (1869), “La introducción al libro rojo”, (4), La Revista Universal, Ciudad de México, pp. 1-4.
Lávida Díaz, Julio César (2018), “Breve repaso por las penas en la Nueva España”, Visión Criminológica-Criminalística, (21), Puebla, Grupo Universitario Puebla A. C., pp. 67-73.
Mateos, Juan Antonio (2006), “Leandro Valle”, en Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, El libro rojo, Ciudad de México, Conaculta, pp. 383-391.
Mateos, Juan Antonio (1868), El cerro de las campanas. Memorias de un guerrillero, Ciudad de México, Ignacio Cumplido.
Milán López, Juan Alfonso (2020), “Tiempos de reafirmación liberal. Un acercamiento al frontispicio de Hesiquio Iriarte para la revista El Renacimiento por Hesiquio Iriarte”, Revista Fuentes Humanísticas, 32 (61), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 111-125, doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/fh/2020v32n61/Milan
Monsiváis, Carlos (2008), “Vicente Riva Palacio: la evocación liberal contra la nostalgia reaccionaria”, en Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX, Ciudad de México, De bolsillo, pp. 321-374.
Montemayor, Carlos (2006), “Prólogo”, en Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, El libro rojo, México, Conaculta, pp. 9-18.
Ortiz Monasterio, José (2004), México eternamente. Vicente Riva Palacio ante la escritura de la historia, México, Instituto Mora/Fondo de Cultura Económica.
Payno, Manuel (2006), “Comonfort”, en Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, El libro rojo, Ciudad de México, Conaculta, pp. 410-424.
Payno, Manuel y Riva Palacio, Vicente (2006), El libro rojo. Hogueras, horcas, patíbulos, martirios, suicidios y sucesos lúgubres extraños acaecidos en México durante sus guerras civiles y extranjeras (1869-1870), Ciudad de México, Conaculta.
Payno, Manuel; Riva Palacio, Vicente; Mateos Juan A. y Martínez de la Torre, Rafael (1869), El libro rojo 1520-1867. Hogueras, horcas, patíbulos, martirios suicidios y sucesos lúgubres y extraños acaecidos en México durante sus guerras civiles y extranjeras 1520-1867, Ciudad de México, Díaz de León y White, editores.
Quintero Mächler, Alejandro (2021), “De Le livre rouge a El libro rojo: la mexicanización de un proyecto literario francés”, Literatura Mexicana, 32 (2), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 11-41, doi: http://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2021.32.2.29151
Ramírez, Fausto (2013), “México hacia 1858: las artes visuales como el campo de una batalla simbólica”, Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual, (3), Buenos Aires, Centro Argentino de Investigadores de Arte, pp. 1-12, <https://cutt.ly/E5qK2p3>, 13 de abril de 2023.
Riva Palacio, Vicente (2006), “Xicoténcatl”, en Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, El libro rojo, Ciudad de México, Conaculta, pp. 34-42.
Suárez de la Torre, Laura (2005), “La producción de libros, revistas, periódicos y folletos en el siglo XIX”, en Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (coords.), La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Publicaciones periódicas y otros impresos, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Torre Villar, Ernesto de la (1989), “Minorías religiosas en la novela mexicana del siglo XIX”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (12), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-IIH, pp. 63-78.
Toussaint, Manuel (1934), La litografía en México durante el siglo XIX, Ciudad de México, Estudios Neolitho.
Velázquez Guadarrama, Angélica (2012), Primitivo Miranda y la construcción visual del liberalismo, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Estéticas/Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Antropología e Historia.