Servir en la tierra para gozar en el cielo.

Identidad cristiana y evangelización (siglo XVIII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22136/korpus21202396

Palabras clave:

Nueva España, evangelización, doctrinas, identidad, sociedad

Resumen

Las doctrinas del siglo XVIII reflejan las estrategias de evangelización utilizadas por los catequistas para enseñar la doctrina a los indígenas y evidencian, también, la construcción de un catecúmeno, en cuanto sujeto cristiano, basado en las ideas en torno a los indios como miserables, predominantes en la época, mismas que tenían su origen en creencias religiosas medievales y fueron utilizadas para justificar la empresa colonizadora, dando como consecuencia la conformación de una sociedad jerárquica, que inculcó en el catecúmeno una identidad inferiorizante acerca de sí mismo, la cual imperó y siguió en construcción aún en el tardío siglo XVIII.

Biografía del autor/a

Andrea Ayala Hernández, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras México

Es licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la tesis “Esta doctrina es buena para ustedes. Doctrinas y catecismos para la evangelización de indígenas y esclavos, en la Nueva España y Cuba (Siglo XVIII)”. Su línea de investigación gira en torno a los procesos de evangelización entre población indígena y esclavos afrodescendientes en la América española durante el período colonial. Participó en los proyectos “Sermones en mexicano. Catalogación, estudio y traducción de sermones en lengua náhuatl del siglo XVI de la Biblioteca Nacional de México”, del Instituto de Investigaciones Históricas, y “La metodología de la Historia en el siglo XXI”, de la Facultad de Filosofía y Letras, ambos de la UNAM. Ha dictado diferentes ponencias en coloquios nacionales e internacionales, entre las que destacan: “Más allá de las siete ciudades: la expedición a Quivira y Cíbola de Juan Jaramillo”, en el marco del Coloquio Internacional La espada, la cruz y la tinta. La conquista de las Indias a través de la paleografía y “El sacramento de la Penitencia: ¿Elemento evangelizador o herramienta de control?”, en el Coloquio Nacional de Estudios Virreinales. 

Citas

Alcántara Rojas, Berenice y Cabrera Vázquez, Adán (2021), “Nuestra madre mexicana. La Virgen de Guadalupe en un sermón en náhuatl del siglo XVIII”, en Gisela von Wobeser, María F. Mora Reyes y Ramón Jiménez Gómez (coords.), Devociones religiosas en México y Perú, siglos XVI-XVIII, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas/Estampa Artes Gráficas.

Anónimo (1550), Doctrina cristiana en lengua española y mexicana hecha por los religiosos de la orden de Santo Domingo, Ciudad de México, Imprenta de Juan Pablos.

Anunciación, Domingo de la, (1565), Doctrina cristiana breve y compendiosa por vía de diálogo entre un maestro y un discípulo: sacada en lengua castellana y mexicana, Ciudad de México, Imprenta de Pedro de Ocharte.

Anunciación, Juan de la, (1575), Doctrina cristiana muy cumplida: donde se contiene la exposición de todo lo necesario para doctrinar a los indios, y administrarles los santos sacramentos, Ciudad de México, Imprenta de Pedro Balli.

Castañeda Delgado, Paulino (1971), “La condición miserable del indio y sus privilegios”, Anuario de Estudios Americanos, vol. 28, Sevilla, Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Escuela de Estudios Hispano-Americanos, pp. 245-335.

Castro Gutiérrez, Felipe (2019), “Los indios y el Imperio. Pactos, conflictos y rupturas en las transiciones del siglo XVIII”, en Bernard Lavallé (dir.), Los virreinatos de Nueva España y del Perú (1680-1740), Madrid, Casa de Velázquez, pp. 7-22, <https://books.openedition.org/cvz/7089> 18 de abril de 2022.

Chinchilla Pawling, Perla (2013), El sermón de misión y su tipología: antología de sermones en español, náhuatl e italiano, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana.

Corcuera de Mancera, Sonia, (2012), Del amor al temor. Borrachez, catequesis y control en la Nueva España, (1555-1771), Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Cunill, Caroline, (2011), “El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América cColonial del siglo XVI”, Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, año 8, (número 9), Costa Rica, Universidad de Costa Rica, pp. 229-248.

De la Torre, Ernesto (2013), “Época colonial. Siglos XVI y XVII”, en Miguel León-Portilla (coord.), Historia dDocumental de México 1, Ciudad de México, UNAM.

Dehouve, Danièle (2013), “Las funciones rituales de los altos personajes mexicas”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm.ero 45, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 37-68.

Feria, Pedro de, (1567), Doctrina cristiana en lengua castellana y zapoteca, Ciudad de México, Imprenta de Pedro de Ocharte.

Gaillemin, Bérénice, (2018), “Outils pédagogiques ou armes politiques? Mettre en scène la conversion dans et avec les catechisms mexicains (XVIe-XIXe siècle)”, Archives de Ssciences Ssociales des Rreligions, núum.ero 182, FranceParís, Éditions de l’EHESS, pp. 49-74, doi: https://doi.org/10.4000/assr.38657

García Hernández, Marcela Rocío (2005), “La confesión en el tercer concilio mexicano”, en María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1989), La educación popular de los jesuitas, México, Universidad Iberoamericana.

Gruzinski, Serge (1985), “La ‘”segunda aculturación’”: El estado ilustrado y la religiosidad indígena en Nueva España (1775-1800)”, Estudios De Historia Novohispana, 8 (8), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 175-201, doi: https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1985.008.3288

Guerrero Mosquera, Paola Andrea (2018), “De África a la Nueva Granada: lLa evangelización de africanos en Cartagena de Indias desde una perspectiva atlántica (1605-1698)”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México.

Martiarena, Óscar (1999), Culpabilidad y resistencia: ensayo sobre la confesión de los indios de la Nueva España, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana.

Menegus Bornemann, Margarita, (2012), “El colegio de misioneros nacionales”, ponencia presentada en el XI Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas, Valencia, noviembre de 2011, en Universidad de Valencia, Matrículas y lecciones, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 79-84.

Menegus Bornemann, Margarita, (2021), “Las voces indígenas ante la crisis de la monarquía hispana”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, número especial, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 61-84, doi: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2021.1e.77722

Molina, Alonso de, ([1546] 1675), Doctrina christiana y Cathecismo en lengua mexicana: nueuamente enmendada, dispuesta y añadida: para el uso y enseñanza de los naturales, México, Imprenta de la viuda de Calderón.

Molina, Alonso de, (1992), Vocabulario de la lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana, 3a edición facsimilar, Ciudad de México, Porrúa.

Padgen, Anthony (1982), La caída del hombre natural, Madrid, Alianza Editorial.

Paredes, Ignacio (1758), Catecismo Mexicano, que contiene toda la Doctrina Christiana, Ciudad de México, Imprenta de la Biblioteca Mexicana.

Pimentel Álvarez, Julio (2014), Breve diccionario Latín-Español, Español-Latín, Ciudad de México, Porrúa.

Resines, Luis (1981), “Lectura crítica de los catecismos de Astete y Ripalda (II)”, Revista Estudio Agustiniano, vol. 16, (número 2), Valladolid, Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid, pp. 241-297.

Resines, Luis (1992), Catecismos americanos del siglo XVI, Castilla y León, Junta de Castilla y León, Consejería de cultura y turismo.

Ripalda, Gerónimo (1754), Catecismo y exposición breve de la doctrina christiana, Ciudad de México, Imprenta del Nuevo Rezado.

Rubial, Antonio (1999), La Nueva España, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Rubial, Antonio (2010), El paraíso de los elegidos. Una lectura de la historia cultural de Nueva España, (1521-1804), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, Juan M. (1909), Doctrina cristiana del P. Jerónimo de Ripalda é intento bibliográfico de la misma. Años 1591-1900, Madrid, Imprenta Alemana, <https://acortar.link/sTaR11> <https://archive.org/details/doctrinacristian00ripa_0/page/n5/mode/2up> , 28 de julio de 2021.

Von Wobeser, Gisela (2015), Cielo, Infierno y Purgatorio durante el virreinato de la Nueva España, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.

Zambrano, Francisco (1977), Diccionario bio-bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, Tomo XVI, Ciudad de México, Editorial Tradición, <https://archive.org/details/diccionariobiobi-16zamb>, 18 de abril de 2022.

Descargas

Publicado

2023-01-06

Número

Sección

Artículos