Ausencia y olvido, la historia en la escuela secundaria en el contexto de reformas educativas
DOI:
https://doi.org/10.22136/korpus21202294Palabras clave:
Curriculum, finalidades, contenidos, historiaResumen
Este artículo devela la ausencia de Historia en el nivel secundaria en contexto de reformas educativas, periodo en el que esta disciplina enfrentó una drástica reducción. Hemos elaborado un análisis curricular desde la perspectiva de la didáctica de la Historia de los planes y programas de Historia Universal y de México, centrándonos en las finalidades y los contenidos escolares. Hacemos también una comparación de redes elaboradas a partir de temas y periodización, las cuales permiten visualizar a) la formación de nuevos individuos que responda a las necesidades de este mundo global b) la finalidad práctica a través del método histórico.
Citas
Abellan, Jordi (2016), “Finalidades de la enseñanza de la historia y formación inicial del profesorado en el sistema educativo mexicano”, Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, núm. 15, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 35-47, <https://cutt.ly/iH8bDCY>, 24 de febrero de 2021.
Alba, Alicia de (1998), Currículum: crisis, mito y perspectiva, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, <https://cutt.ly/rHClzgJ>, 20 septiembre de 2021.
Benejam, Pilar (2002), “Las finalidades de la educación social”, en Pilar Benejam y Joan Pagés, Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e historia en la educación secundaria, Barcelona, Horsori, <https://cutt.ly/qH8b8FD>, 2 de marzo de 2021.
Carretero, Mario (2007), Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global, Buenos Aires, Paidós.
Calveiro, Pilar (2021), Resistir al neoliberalismo. Comunidades y autonomías, Ciudad de México, Siglo XXI.
Cuesta, Raymundo (1997), Sociogénesis de una disciplina escolar: Historia, Barcelona, Ediciones Pomares.
Dussel, Enrique (2007), Política de la liberación. Historia mundial y crítica, Madrid, Editorial Trotta, <https://cutt.ly/TH8mtv5>, 2 de mayo de 2021.
Escamilla Claudia Patricia y Quintero, Diana Lizeth (2016), “El lado oculto de la formación para el trabajo: formación por competencias y formación humanista”, en Diego Hernán Arias Gómez (coord.), Escuela y formación humanista: miradas desde la investigación educativa, Bogotá, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, <https://cutt.ly/5H8mxxl>, 21 de septiembre de 2021.
Funes, Alicia (2010), “La enseñanza de la historia y las finalidades identitarias”, Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, núm. 9, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 87-95, https://cutt.ly/UH8mOoS>, 1 de marzo de 2021.
Herrera Beltrán, Claudia (2004a), “El problema con la historia es ‘meter todo en un jarrito’, se justifica la SEP”, La Jornada, 19 de junio, Ciudad de México, DEMOS Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., Sociedad y Justicia, <https://cutt.ly/wJawTUn>, 30 de mayo de 2022.
Herrera Beltrán, Claudia (2004b), “La SEP, sin voluntad política para reformar programa de secundaria”, La Jornada, 21 de junio, Ciudad de México, DEMOS Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., Sociedad y Justicia, <https://cutt.ly/VJatiR5>, 30 de mayo de 2022.
Kitson, Alison; Steward, Susan y Husbands, Chris (2015), Didáctica de la historia en secundaria obligatoria y bachillerato, Madrid, Morata. Pagés, Joan y Santisteban, Antoni (2018), “La enseñanza de la historia”, Historia y memoria, núm. 17, Boyacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pp. 11-16, <https://cutt.ly/pH8Qmrs>,19 de febrero de 2021.
Plá, Sebastián (2014), Ciudadanía y competitividad en la enseñanza de la historia. Los casos de México, Argentina y Uruguay, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, <https://cutt.ly/EH8QdAf >, 5 de marzo de 2021.
Plá, Sebastián (2006), “El currículum y enseñanza de la historia. La reforma a la educación secundaria en México 2006”, <https://cutt.ly/9H8mVPz>, 18 de noviembre de 2020.
Prats, Joaquim (2017), “Retos y dificultades para la enseñanza de la historia”, en Porfirio Sanz, Jesús Molero y David Rodríguez (eds.), La historia en el aula. innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria, Madrid, Milenio, <https://cutt.ly/3H8W585>, 2 de diciembre de 2021.
Prats, Joaquim (2011), “¿Por qué y para qué enseñar historia?”, en Leopoldo F. Rodríguez Gutiérrez y Noemí García García (coords.), Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica, Ciudad de México, SEP.
Quiroz, Rafael (2006), La reforma de la educación secundaria 2006: implicaciones para la enseñanza, <https://cutt.ly/8H8EfjL>, 20 de abril de 2020.
Rodríguez, Julio (2017), “El currículum y la enseñanza de la historia”, en Julio Rodríguez, Antonio Campuzano Ruiz, Julio Valdeón Baruque, Antonio R. de las Heras, Julio Aróstegui Sánchez y Joan Pagés Blanch, Enseñar historia. Nuevas propuestas, Ciudad de México, Fontamara.
Salazar, Julia (2018), ¿Por qué enseñar historia a los jóvenes? Una reflexión sobre el sentido de la historia en la formación de las identidades en el México globalizado, Ciudad de México, Universidad Pedagógica Nacional.
Sánchez, Andrea (2006), “Reflexiones sobre la historia que se enseña”, en Luz Elena Galván Lafarga (coord.), La formación de una conciencia histórica. Enseñanza de la historia en México, Ciudad de México, Academia Mexicana de la Historia.
Sandoval, Etelvina (2001), “Ser maestro de secundaria en México: condiciones de trabajo y reformas educativas”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25, Río de Janeiro, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), <https://cutt.ly/fH8EnC4>, 4 de mayo de 2022.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2017), Aprendizajes clave para la educación integral. Historia. Educación secundaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, Ciudad de México, SEP.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2016), El modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa, Ciudad de México, SEP, <https://cutt.ly/gH8EOEj>, 25 abril de 2021.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica secundaria. Historia, Ciudad de México, SEP.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2006), Programas de estudio 2006. Historia, Ciudad de México, SEP.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (1993), Educación básica secundaria. Plan y programas de estudio 1993, Ciudad de México, SEP.