In cihuatlahueliloc. La “mala mujer” en textos cristianos en lengua náhuatl del siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.22136/korpus21202391Palabras clave:
Mala mujer, náhuatl, representación, vanidad, lujuriaResumen
A partir de distintos textos en lengua náhuatl elaborados por frailes mendicantes en el siglo XVI, muchas veces con la colaboración de letrados indígenas, pueden observarse las enseñanzas en torno al comportamiento femenino inculcadas a los pueblos nativos. El artículo analiza las estrategias adoptadas por varios autores para predicar sobre las mujeres, particularmente en torno a los pecados de la vanidad y la lujuria, y cómo a la vez que reprodujeron nociones e imágenes traídas de Europa, se retomaron también elementos de las culturas indígenas, para construir una peculiar representación de lo que ellos consideraron una “mala mujer” o “cihuatlahueliloc”.
Citas
Archivos
BNM (Biblioteca Nacional de México) (s/f), Sermón “Tercer domingo después de Epifanía”, Ms. 1482: ff. 27-29r.
BNM (Biblioteca Nacional de México) (Is/f), Sermón “Primer domingo de Cuaresma”, Ms. 1482: ff. 69r-70v.
UPenn (Universidad de Pensilvania) (s/f), Sermón “Pro María Magdalena”, en Sermonario en lengua náhuatl, Ms. UPenn, Ms. Coll. 700, Item 189, f.177v-188v, <https://acortar.link/oxOBIb>, 4 de enero de 2022.
Referencias
Alcántara Rojas, Berenice (2019), “Los textos cristianos en lengua náhuatl del periodo novohispano: fuentes para la historia cultural”, Dimensión Antropológica, vol. 26, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 64-94, <https://cutt.ly/BNXrjwK>, 1 de noviembre de 2022.
Alcántara Rojas, Berenice (2005), “El dragón y la mazacóatl. Criaturas del Infierno en un exemplum en náhuatl de fray Ioan Baptista”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 36, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 383-422, <https://cutt.ly/SNXesDy>, 1 de noviembre de 2022.
Alcántara Rojas, Berenice (2004), “Recreando valores sobre la feminidad: el canto de Santa Clara en la Psalmodia christiana de Sahagún”, Estudios Mesoamericanos, núm. 6, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas, pp. 55-69, <https://cutt.ly/WNXw08d>, 1 de noviembre de 2022.
Alcántara Rojas, Berenice (2003), “Comer lo que hiede. Alimentos del ‘otro’ mundo según algunos relatos mayas”, Estudios de Cultura Maya, vol. 24, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas, pp. 197-219, <https://cutt.ly/uNXwaoC>, 1 de noviembre de 2022.
Alcántara Rojas, Berenice (2000), “Miquizpan. El momento del parto, un momento de muerte. Prácticas alrededor del embarazo y parto entre nahuas y mayas del Posclásico”, Estudios Mesoamericanos, núm. 2, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas, pp. 37-48, <https://cutt.ly/oNXwW2i>, 1 de noviembre de 2022.
Alcántara Rojas, Berenice (1999), “El Mictlan en llamas. El infierno en la evangelización de la Nueva España”, tesis de licenciatura, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad de México.
Alcántara Rojas, Berenice y Navarrete Linares, Federico (2019), “Tlalnamiquilihmiquiztzonquitzaliztli. Meditación sobre la muerte y el fin”, en Miguel León-Portilla (ed.) y Guadalupe Curiel Defossé y Salvador Reyes Equiguas (coords.), Cantares mexicanos, 3 vols., Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Investigaciones Bibliográficas-Instituto de Investigaciones ilológicas/Fideicomiso Teixidor, vol. III, pp. 469-508.
Alcina Franch, José (1991), “Procreación, amor y sexo entre los mexica”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 21, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 59-82, <https://cutt.ly/ZNXr7KW>, 1 de noviembre de 2022.
Anunciación, Juan de la (1575), Doctrina cristiana muy cumplida: donde se contiene la exposición de todo lo necesario para doctrinar a los indios, y administrarles los santos sacramentos, Ciudad de México, Pedro Balli.
Aquino, Tomás de (2001), Suma de Teología, 5 vols., Damián Byrne (introd.), Madrid, Regentes de Estudios de las Provincias Domincanas en España, Biblioteca de Autores Cristianos.
Battcock, Clementina (2021), Las mujeres en el México Antiguo. Las que hilan, legitiman y renuevan, Ciudad de México, Fondo Editorial de Nuevo León/Paseo de la Mujer Mexicana.
Battcock, Clementina y Aguilar, Maribel (2016), “Transmisoras del linaje: la mujer en el mundo prehispánico del centro de México”, en Natalia Montes Marín y Moroni Spencer Hernández de Olarte (coords.), Mujeres, Historias y sociedades: Latinoamérica, siglos XVI y XVII, Ciudad de México, Fondo Editorial de la Administración Pública Estatal-Gobierno del Estado de México, pp. 49-64.
Baudez, Claude-François (2013), El dolor redentor: el autosacrificio prehispánico, Mérida, Universidad Nacional Autónoma de México/Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
Baudot, Georges (1996), “Introducción”, en Andrés de Olmos, Tratado de los pecados mortales (1551-1552). Los siete sermones principales sobre los siete pecados mortales y las circunstancias en fin de cada uno por modo de pláticas, ed., introd.,trad. paleografía y notas de Georges Baudot, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. VII-XVII.
Bautista, Juan (1599), Confesionario en lengua mexicana y castellana, Ciudad de México, Melchior Ocharte.
Beauvoir, Simone de (2016), El segundo sexo, trad. Juan García Puente, Ciudad de México, Debolsillo.
Betchel, Guy (2001), Las Cuatro Mujeres de Dios: La puta, la bruja, la santa y la tonta, Barcelona, Ediciones B.
Benavente, Toribio de (2014), Historia de los indios de la Nueva España, edición, estudio y notas de Mercedes Serna y Bernat Castany, Madrid, Real Academia Española, Fundación AQUAE, <https://acortar.link/SwzD37>, 1 de noviembre de 2022.
Burkhart, Louise M. (1986), “Moral Deviance in Sixteenth-Century Nahua and Christian Thought: The Rabbit and the Deer”, Journal of Latin American Lore, 12 (2), Los Ángeles, UCLA-Latin American Institute, pp. 107-139, <https://cutt.ly/iNXtFMT>, 1 de noviembre de 2022.
Brylak, Agnieszka (2021), “Buffoons and Sorcerers: Witchcraft, Entertainment, and Evil Professions in Colonial Sources on Pre-Hispanic Nahuas”, Colonial Latin American Review, 30 (3), Londres, Routleged, pp. 342-360, doi: https://doi.org/10.1080/10609164.2021.1947043
Castillo, Cristóbal del (2001), Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e historia de la conquista, est. prel. y trad., Federico Navarrete Linares, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Chimalpahin, Domingo (1990), Tercera Relación de Chimalpahin, París, Biblioteca Nacional de París, núm. 74, Ediciones Sup-Infor, , 12 de diciembre de 2021.
Códice Chimalpopoca (Anales de Cuauhtitlan) (1992), París, Biblioteca Nacional de París, núm. 312, Ediciones Sup-Infor, , 12 de diciembre de 2021.
Dalarun, Jacques (2000), “La mujer a ojos de los clérigos”, en Georges Duby y Michelle Perrot (coords.), Historia de las mujeres en Occidente, vol. 2, Madrid, Taurus, pp. 27-56.
Delumeau, Jean (1979), El miedo en Occidente (Siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada, Madrid, Taurus.
Duby, Georges (2013), El caballero, la mujer y el cura. El matrimonio en la Francia feudal, París, Taurus.
Duby, Georges y Perrot, Michelle (1991), Historia de Las Mujeres en Occidente, 5 vols., España, Taurus.
Dupey García, Élodie (2018), “The Yellow Women. Naked Skin, Everyday Cosmetics, and Ritual Body Painting in Postclassic Nahua Society”, en Élodie Dupey García y María Luisa Vázquez de Ágredos Pascual (coords.), Painting the Skin. Pigments on Bodies and Codices in Pre-Columbian Mesoamerica, Tucson, University of Arizona Press/UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 88-101.
Durán, Diego (1995), Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, 2 vols., estudio preliminar de Rosa Camelo y José Rubén Romero, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Echeverría García, Jaime (2009), “Representación y miedo al otro entre los antiguos nahuas”, tesis de maestría, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Ciudad de México.
Echeverría García, Jaime (2004), “La locura entre los mexicas”, Diario de Campo, núm. 72, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 34-39, <https://cutt.ly/UNXnkbu>, 1 de noviembre de 2022.
Escalante Gonzalbo, Pablo (2004), “La cortesía, los afectos y la sexualidad”, en Pablo Escalante Gonzalbo (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, tomo I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, Ciudad de México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, pp. 261-278.
Fernández Álvarez, Manuel (2002), Casadas, monjas, rameras y brujas. La olvidada historia de la mujer española en el Renacimiento, Madrid, Espasa-Calpe.
Flores Farfán, José Antonio y Elferink, Jan R. (2001), “La prostitución entre los nahuas”, Estudios de Cultura Nahua, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 38, 2007, pp. 265-282, <https://cutt.ly/XNXnKqg>, 1 de noviembre de 2022.
Gaona, Juan de (1582), Coloquios de la paz y tranquilidad cristiana, en lengua mexicana, Ciudad de México, Pedro Ocharte.
Garibay Kintana, Ángel María (1967), “Códice Carolino. Manuscrito anónimo del siglo XVI en forma de adiciones a la primera edición del Vocabulario de Molina”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 7, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 12-58.
Landa, Diego de (1986), Relación de las cosas de Yucatán, Ángel María Garibay K. (introd.), Ciudad de México, Porrúa.
López Austin, Alfredo (1989), Cuerpo humano e Ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, 2 vols., Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
López Austin, Alfredo (1982), “La sexualidad entre los antiguos nahuas”, en Familia y sexualidad en Nueva España, Ciudad de México, Secretaría de Educación Pública, pp. 141-176.
López Hernández, Miriam (2012), “Ahuianime: las seductoras del mundo nahua prehispánico”, Revista Española de Antropología Americana, 42 (2), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 401-423, doi: https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2012.v42.n2.40112
Magaloni Kerpel, Diana (2014), Los colores del Nuevo Mundo. Artistas, materiales y la creación del Códice florentino, Ciudad de México-Los Ángeles, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas/ The Getty Research Institute.
Mendieta, Gerónimo de (1997), Historia Eclesiástica Indiana, 2 vols., estudio preliminar de Antonio Rubial, Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Montes de Oca, Mercedes (2013), Los difrasismos en el náhuatl de los siglos XVI y XVII, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Filológicas.
Montes de Oca, Mercedes (2017), “El náhuatl de escribanía. Hacia su caracterización como registro”, en Rosa H. Yáñez Rosales y Roland Schmidt-Riese (coords.), Lenguas en contacto, procesos de nivelación y lugares de escritura. Variación y contextos de uso, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades/Universidad de Guadalajara, pp. 145-167.
Molina, Alonso de (1571), Vocabulario en lengua castellana y mexicana, 2 vols., Ciudad de México, Antonio de Espinosa.
Molina, Alonso de (1578), Confesionario mayor, en lengua mexicana y castellana, Ciudad de México, Antonio de Espinosa.
Muchembled, Robert (2002), Historia del diablo. Siglos XX-XX, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Olmos, Andrés de (1996), Tratado de los pecados mortales (1551-1552). Los siete sermones principales sobre los siete pecados mortales y las circunstancias en fin de cada uno por modo de pláticas, Georges Baudot (ed., introd., trad. paleografía y notas), Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.
Olivier, Guilhem, (2004), “Homosexualidad y prostitución entre los nahuas y otros pueblos del posclásico”, en Pablo Escalante Gonzalbo (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, tomo I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, Ciudad de México, El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, pp. 301-338.
Quezada, Noemí (1996), Sexualidad, amor y erotismo. México prehispánico y colonial, Ciudad de México, UNAM/Plaza y Valdés Editores.
Quezada, Noemí (1975), Amor y magia amorosa entre los aztecas, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Richards, Jeffrey, (1994), Sex, dissidence and damnation. Minority groups in the Middle Ages, London, Routledge.
Romero Galván, José Rubén (2003), “Introducción”, en José Rubén Romero Galván (coord.), Historiografía mexicana. Volumen I. Historiografía novohispana de tradición indígena, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 9-20.
Sahagún, Bernardino de y Escalona, Alonso de (próximamente), Sermonario Sahagún-Escalona. Ms. 1482 de la Biblioteca Nacional de México, Berenice Alcántara Rojas (coord.), Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.
Sahagún, Bernardino de (2000), Historia general de las cosas de Nueva España, 3 vols., Alfredo López Austin y Josefina García Quintana (int., paleografía, notas y glosario), Ciudad de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Sahagún, Bernardino de (1993), Adiciones, apéndice a la postilla y ejercicio cotidiano, Arthur Anderson (ed., trad. y notas), Miguel León-Portilla (pról.), Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.
Sahagún, Bernardino de (1969), Códice Florentino para mayor conocimiento de la historia del pueblo de México: manuscrito 218-20 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia, 3 vols., Ciudad de México, Florencia, Secretaría de Gobernación/Casa Editorial Giunti Barbéra.
Sánchez Aguilera, Mario Alberto (2019), “La doctrina desde el púlpito. Los sermones del ciclo de navidad de fray Bernardino de Sahagún”, tesis de doctorado, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras-Instituto de Investigaciones Filológicas, Ciudad de México.
Schroeder, Susan, Wood, Stephanie y Haskett, Robert (1997), Indian Women of Early Mexico, Norman, University of Oklahoma Press.
Sousa, Lisa (2017), The Woman Who Turned Into a Jaguar and Other Narratives of Native Women in Archives of Colonial Mexico, Stanford, Stanford University Press.
Sousa, Lisa (2002), “The Devil and Deviance in Native Criminal Narratives from Early Mexico”, The Americas, vol. 59, núm. 2, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 161-179.
Szoblik, Katarzyna (2008), “La ahuiani, ¿flor preciosa o mensajera del diablo? La visión de las ahuianime en las fuentes indígenas y cristianas”, Itinerarios, núm. 8, Varsovia, Universidad de Varsovia-Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, pp. 197-214, <https://cutt.ly/SNXWNHK>, 1 de noviembre de 2022.
Tezozomoc, Fernando Alvarado (1998), Crónica mexicáyotl, Ciudad de México, UNAM.