México: los significados de la victoria de Morena
Contenido principal del artículo
El triunfo de Morena en México en las elecciones de 2018 es un giro histórico. El objetivo de este trabajo es analizar los significados de la victoria en ese proceso. Se usa un modelo matemático para averiguar el mensaje de las urnas y para examinar las posibilidades de un gobierno autoritario o democrático. El principal hallazgo es que en sólo en el caso de MORENA el resultado electoral puede atribuirse al candidato, lo que insinúa un carácter caudillista del nuevo gobierno, que encaja muy bien con la solución autoritaria al viejo dilema entre democracia y gobernabilidad de la política mexicana.
Acemoglu, Daron and Robinson, James A. (2012), Why Nations Fail. The Origins of Power, Prosperity and Poverty, New York, Crown Publisher.
Aguilar, Alonso (1968), Dialéctica de la economía mexicana: del colonialismo al imperialismo. México, Editorial Nuestro Tiempo.
Aguilar, Manuel (1982), El bonapartismo mexicano I. Ascenso y decadencia, México, Juan Pablos.
Cámara de Diputados (2020), “Distribución de diputados por partido”, México, Cámara de Diputados, <https://bit.ly/3jjU17q>, 13 de diciembre de 2020.
Cámara de Senadores (2020), “Distribución de Senadores por partido”, México, Cámara de Senadores, , 13 de diciembre de 2020.
Córdova, Arnaldo (1973), La política de masas del cardenismo, México, Era.
Durkheim, Émile (2006), Formas elementales de la vida religiosa, México, Colofón.
Escalante, Fernando (1993), Ciudadanos imaginarios, México, El Colegio de México.
Guerra, Francois-Xavier (1980), México: del antiguo régimen a la Revolución, México, Fondo de Cultura Económica.
INE (2018a), “Programa de Resultados Electorales Preliminares”, México, , 4 de julio de 2018.
INE (2018b), “Cómputos distritales 2018. Elecciones federales”, México, , 4 de julio de 2018.
Levitsky, Steven and Ziblatt, Daniel (2018), How Democracies Die, New York, Penguin, Kindle Edition.
Millán, Henio (2012), “La democracia secuestrada. Actores sociales y representatividad en México”, Perfiles Latinoamericanos, 20 (40), México, Flacso, pp. 165-204.
Moreno-Brid, Juan Carlos and Ros, Jaime (2009), Development and Growth in Mexican Economy. A Historical Perspective. New York, Oxford University Press.
Müller, Jan-Werner (2017), ¿Qué es el populismo?, México, Grano de Sal.
Roeder, Ralph (1970), Hacia el México moderno: Porfirio Díaz, México, Fondo de Cultura Económica.
Urbinati, Nadia (2019), Me the people: how populism transforms democracy, Cambridge, Harvard University Press.
Weber, Max (1922/2002), Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Wikicristiano (2010), “Diccionario Bíblico”, wikicriatiano.org, <https://bit.ly/3tofuktDurkheim>, 2 de diciembre de 2020.