La fatiga del sistema educativo mexicano
Contenido principal del artículo
En México, cada gobierno, desde el periodo de la educación socialista, ha querido hacer un overhaul en el sistema educativo, pero sin discriminar lo que funciona bien, de lo que debería desecharse. Seguimos con el mismo régimen con más normas y capacidad, pero no funciona porque no excluyó lo inservible. Carga un fardo obeso, está fatigado. El gobierno que comenzará en 2024 tendrá la responsabilidad de iniciar un overhaul si aspira a generar confianza en la ciudadanía, fincar competencias institucionales y ofrecer resultados. Docentes y familias comprometidos con la equidad y la justicia interceden por una educación democrática y equitativa.
Apple, Michael (1987), Educación y poder, Barcelona, Paidós.
Benedetti, Mario (1982), Primavera con una esquina rota, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
Delors, Jacques (coord.) (1996), La educación encierra un tesoro: informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, documento de trabajo núm. ED.96/WS/9, París, Unesco, <https://cutt.ly/pAk0IvN>, 4 de marzo de 2022.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2019a), “Acuerdo número 14/05/19 por el que se expiden los Lineamientos Específicos para que las Autoridades Escolares soliciten autorización para realizar ajustes al Calendario Escolar que determine la Secretaría de Educación Pública”, 27 de mayo, Ciudad de México, Segob, <https://cutt.ly/hAgQS5J>, 2 de marzo de 2022.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2019b), “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa, 15 de mayo, Ciudad de México, Segob, <https://cutt.ly/PAk9g7r>, 2 de marzo de 2022.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1990), “Programa Nacional para la Modernización Educativa 1990-1994”, 29 de enero, Ciudad de México, Segob, <https://cutt.ly/dAgm4ER>, 2 de marzo de 2022.
Ehren, Melanie y Baxter, Jacqueline (eds.) (2020), Trust, Accountability and Capacity in Education System Reform: Global Perspectives in Comparative Education, Londres, Taylor & Francis Group.
Gimeno Sacristán, José (2007), El currículum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata.
Guevara Niebla, Gilberto (comp.) (1992), La catástrofe silenciosa, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Lapatí Sarre, Pablo (2009), “Reflexiones sobre la justicia en la educación”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39 (1-2), Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, pp. 251-284, <https://cutt.ly/9AgEOUR>, 2 de marzo de 2022.
Nussbaum, Martha C. (2013), Creating Capabilities. The Human Development Approach, Cambridge, Harvard University Press.
Ornelas, Carlos (2012), Educación, colonización y rebeldía. La herencia del pacto Calderón-Gordillo, Ciudad de México, Siglo XXI editores.
Ornelas, Carlos (2010), Política, poder y pupitres: crítica al nuevo federalismo educativo, Ciudad de México, Siglo XXI editores.
Sen, Amartya (2011), La idea de la justicia, Buenos Aires, Taurus.
SEP (Secretaría de Educación Pública) (2017), Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad, Ciudad de México, SEP.
Tenti Fanfani, Emilio (2021), La escuela bajo sospecha. Sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Treviño, Ernesto (2005), “Desigualdad y discriminación en educación: Una mirada para América Latina”, en Ricardo Hevia (coord.), Políticas educativas de atención a la diversidad cultural. Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, Santiago de Chile, Unesco, pp. 23-25, <https://cutt.ly/TAkMss4>, 4 de marzo de 2022.