Motivaciones y política pública sobre la violencia de hombres contra su pareja mujer
Contenido principal del artículo
La violencia ejercida por hombres contra mujeres en sus relaciones íntimas es posible por la desigualdad de poder en el contexto de conflictos relacionales y motivada por creencias dominantes sobre género, violencia y procesos sociales presentes en poblaciones específicas. El artículo analiza causas sociales y culturales de esta violencia para apoyar el diseño de acciones públicas que prevengan el maltrato y abuso. A partir de la producción investigativa, la revisión de estudios y conceptos clave, se describen y analizan las causas y elementos asociados al abuso y maltrato, así como su relación con las acciones públicas requeridas para su prevención.
Batres Méndez, Gioconda (2003), Hombres que ejercen violencia hacia su pareja. Manual para tratamiento dirigido a terapeutas, San José de Costa Rica, ILANUD/Programa Regional de capacitación contra la Violencia Doméstica/Defensa de los niños Internacional/Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Batres Méndez, Gioconda (1999), El lado oculto de la masculinidad. Tratamiento para ofensores, San José de Costa Rica, ILANUD/Programa Regional de capacitación contra la Violencia Doméstica.
Bolaños-Ceballos, Fernando y Keijzer, Benno de (2020), “Determinación social del malestar psicológico y el estrés en hombres que ejercen violencia familiar en la Ciudad de México”, Salud Colectiva, vol. 16, Lanús, Universidad Nacional de Lanús, doi: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2249
Bolaños-Ceballos, Fernando (2019) “Abusos expresivos hacia familiares de hombres de la Ciudad de México”, Género y salud en cifras, 17 (2), Ciudad de México, Secretaría de Salud, pp. 5-31.
Bolaños-Ceballos, Fernando y Hernández Castrejón, Ariadna (2018), “Efectividad de intervenciones a la violencia de pareja y ética”, Revista Latinoamericana de Bioética, 18 (2), Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada, pp. 33-61.
Bolaños-Ceballos, Fernando (2014a), “Malestar psicológico determinado socialmente y abuso expresivo en varones”, Revista Salud Mental, 37 (4), Ciudad de México, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, pp. 321-
Bolaños-Ceballos, Fernando (2014b), “El grupo de ‘Apoyo emocional al desempleo’ en hombres: resultados de investigación”, en Juan Guillermo Figueroa (ed.), Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación, Ciudad de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México.
Bolaños, Fernando (2008), “El proceso grupal para detener y desarticular la violencia doméstica: tres experiencias de hombres y algo más”, en Roberto Garda y Fernando Huerta (eds.), Estudios sobre la violencia masculina, Ciudad de México, Indesol/Hombres por la equidad A.C.
Bonino Méndez, Luis (1998), “Deconstruyendo la ‘normalidad’ masculina: Apuntes para una ‘psicopatología de género masculino”, <https://cutt.ly/4Xw4lg1>, 6 de agosto de 2022.
Bourdieu, Pierre (2001), La dominación masculina, Madrid, Anagrama.
Burín, Mabel y Meler, Irene (2000), “Género: una herramienta teórica para el estudio de la subjetividad masculina”, en: Mabel Burín e Irene Meler (eds.), Varones. Género y subjetividad masculina, Ciudad de México, Paidós.
Carmona Hernández, Patricia y Esquivel Ventura, Isabella María (2018), Suma por la igualdad. Propuestas de agenda pública para implicar a los hombres en la igualdad de género, Ciudad de México, Gendes, A.C.
Castoriadis, Cornelius (2003), La institución Imaginaria de la Sociedad, Buenos Aires, Tusquets.
Castro, Roberto (2011), Teoría social y salud, Buenos Aires, UNAM/Lugar Editorial.
Castro, Roberto (2004), Violencia contra mujeres embarazadas. Tres estudios sociológicos, Ciudad de México, UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Cavanagh, Kate; Dobash, R. Emerson; Dobash, Rusell y Lewis, Ruth (2001), “Remedial Work”: Men’s Strategic Responses to Their Violence Against Intimate Female Partners”, Sociology, 35 (3), Londres, Cambridge University Press, pp. 695-714, doi: https://doi.org/10.1017/S0038038501000359
Connell, R. W. (2003), Masculinidades, Ciudad de México, UNAM.
Corsi, Jorge (1995), “Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar”, en Jorge Corsi (ed.), Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, Buenos Aires, Paidós.
Corsi, Jorge; Dohmen, Mónica Liliana y Sotés, Miguel Ángel (1995), Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención, Buenos Aires, Paidós.
DeWall, C. Nathan y Anderson, Craig A. (2011), “The general aggression model”, en P.R. Shaver y M. Mikulincer (eds.), Human aggression and violence: Causes, manifestations, and consequences, Washington, D.C., American Psychological Association, pp. 15-33, doi: https://doi.org/10.1037/12346-001
Dutton, Donald y Golant, Susan (1997), El Golpeador. Un perfil psicológico, Ciudad de México, Paidós.
Echeburúa, Enrique; Corral, Paz de; Fernández-Montalvo, Javier y Amor, Pedro (2004), ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja?, Madrid, Papeles del psicólogo/Universidad del país Vasco/Universidad Pública de Navarra/Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Foucault, Michel (1988), “Foucault: El sujeto y el poder”, en Paul Rabinow y Hubert Dreyfus (eds.), Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Ciudad de México, UNAM.
Galtung, Johan (1989), Violencia cultural, Gernika-Lumo, Gernika Gogoratuz. Centro de investigación por la paz.
Garduño, A. (2011), “Confluencia de la Salud en el Trabajo y la Perspectiva de Género: una nueva mirada”, tesis de doctorado en Ciencias en Salud Colectiva, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, Ciudad de México.
Goldner, V.; Penn, P.; Sheinmberg, M. y Walker, G. (1990), “Love and Violence: Gender Paradoxes in Volatile Attachments”, Family Process, 29 (4), Filadelfia, Family Process Institute, pp. 343-64. doi: 10.1111/j.1545-5300.1990.00343.x
Gomáriz Moraga, Enrique (1992), “Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: Periodización y Perspectivas”, documento de trabajo núm. 38, Santiago de Chile, Flacso-Programa Chile, <https://cutt.ly/vXr204C>, 12 de agosto de 2022.
Gondolf, Edward W. (2004), “Regional and Cultural Utility of Conventional Batterer Counseling”, Violence Against Women, 10 (8), Nueva York, Sage Journals, pp. 880-900, doi: 10.1177/1077801204266311
González, Luis Armando y Villacorta, Carmen Elena (1998), Aproximación teórica a la violencia, San Salvador, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, <https://cutt.ly/2Xr8XZI>, 12 de agosto de 2022.
Heise, Lori; Pitanguy, Jaqueline y Germain, Adrienne (1994), Violence against women. The hidden healt burden [Violencia contra las mujeres. La carga oculta sobre la salud], Washington, D.C, The World Bank.
Hernández Rosete, Daniel (1998), “Pobreza urbana y violencia en los hogares de la Ciudad de México”, Acta Sociológica, núm. 22, Ciudad de México, UNAM.
Holtzworth-Munroe, Amy; Bates, Leonard y Sandin, Elizabeth (1997), “A Brief Review of the Research on Husband Violence Part I: Maritally Violent Versus Nonviolent Men”, Aggression and Violent Behavior, 2 (1), Amsterdam, Elsevier, pp. 65-99, doi: https://doi.org/10.1016/S1359-1789(96)00015-8
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, 25 de noviembre, Aguascalientes, Inegi, <https://cutt.ly/VXr5Hiz>, 12 de agosto de 2022.
Inmujeres (Instituto Nacional de las Mujeres) (2021a), “Violencia de género. Violencia contra las mujeres. Sistema de indicadores de género, Tarjeta ENDIREH 2016”, Ciudad de México, Inmujeres, <https://cutt.ly/EXr6eQJ>, 12 de agosto de 2022.
Instituto Nacional de las Mujeres, (2021b), “Las mujeres y la violencia en tiempos de pandemia”. Desigualdad en cifras, 7 (3), Ciudad de México, Inmujeres, <https://cutt.ly/IXr6Cc9>, 12 de agosto de 2022.
Izquierdo Benito, María Jesús (1998), “Los órdenes de la violencia: especie, sexo y género”, en Vicenç Fisas Armengol (ed.), El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia, Madrid, Icaria Antrazyt.
Kaufman, Michael (1999), “Las siete P’s de la violencia de los hombres”, International Association for Studies of Men, vol. 6, Oslo, The International Association for Studies of Men.
Kaufman, Michael (1997), “Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres”, en Teresa Valdés y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis, Santiago de Chile, Isis internacional. Litke, Robert (1992), “Violencia y poder”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 132, Nueva York, Unesco, pp. 171-276.
Lolas, Fernando (1991), “Agresividad, agresión, violencia”, en Fernando Lolas (ed.), Agresividad y Violencia, Buenos Aires, Losada.
Mederos, Fernando y Perilla, Julia (2001), Community connections: men, gender and violence, Boston, Office on Violence against Women/Office of Justice Programs/U.S. Department of Justice.
Montoya Tellería, Oswaldo (1998), Nadando contra corriente. Buscando pistas para prevenir la violencia masculina en la relación de pareja, Managua, Puntos de Encuentro.
Mullender, Audrey (2000), La violencia doméstica. Una nueva visión de un viejo problema, Barcelona, Paidós.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2021), “Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven”, Noticias ONU. Mirada global Historias humanas, Nueva York, ONU, <https://cutt.ly/wXw2bj0>, 6 de agosto de 2022.
OMS (Organización Mundial de la Salud) (2004), “Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OMS”. Disponible en: http://www.who.int/dg/lee/speeches/2004/puerto_ordaz_violencereport/es/
OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2013), Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países, Washington, D.C., OPS, <https://cutt.ly/lXw0xtX>, 6 de agosto de
OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2008), “Recopilación de artículos”, Boletín de la Organización Mundial de la Salud, vol. 86, Washington, D.C., OPS, pp. 577-656, <https://cutt.ly/oXw2gE6>, 6 de agosto de 2022.
Piper, Isabel (1999) ,“Introducción teórica: Reflexiones sobre violencia y poder”, en María Isabel Castillo e Isabel Piper (eds.), Voces y ecos de la violencia, Santiago de Chile, El Salvador, Ciudad de México y Managua, Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos/Fundación Heinrich Böll.
Ramírez Rodríguez, Juan Carlos (2020), Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des) empleados, Ciudad de México, Página Seis/Universidad de Guadalajara.
Ramírez Rodríguez, Juan Carlos y Gutiérrez de la Torre, Norma Celina (2018), “Si de prevenir (las violencias contra las mujeres) se trata, ¿qué pasa con los hombres?”, Revista Estudios de Políticas Públicas, 4 (2), Santiago de Chile, Universidad de Chile, pp. 55-77.
Ramírez Rodríguez, Juan Carlos (2005), Madejas entreveradas. Violencia, masculinidad y poder, Ciudad de México, Universidad de Guadalajara/Plaza y Valdés.
Ramírez Solórzano, Martha Alida (2002), Hombres violentos. Un estudio antropológico de la violencia masculina, Ciudad de México, Instituto Jalisciense de las mujeres/Plaza y Valdés.
Ramos-Lira, Luciana y Saucedo González, Irma (2010), “La agresión y la violencia de género en seres humanos”, en Jairo Muñoz Delgado, José Luis Díaz y Carlos Moreno (comps.), Agresión y Violencia. Cerebro, comportamiento y bioética, Ciudad de México, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
Ramos-Lira, Luciana; Valdez-Santiago, Rosario; Villalobos-Hernández, Aremis; Arenas-Monreal, Luz y Flores, Karla (2021), “Violencia en el hogar contra mujeres adultas durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 en México”, Salud Pública de México, 63 (6), Ciudad de México, Instituto Nacional de Salud Pública, pp.782-788.
Ruiz, María Guadalupe y Fawcett, Gillian (1999), Rostros y máscaras de la violencia: un taller sobre amistad y noviazgo para adolescentes, Ciudad de México, UNIFEM/IMIFAP.
Sandín, Bonifacio (2003), “El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales”, International Journal of Clinical and Health Psychology, 3 (1), Granada, Asociación Española de Psicología Conductual, pp. 141-157.
Scott, Joan (1997), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa.
Scott, Joan (1990), “El género como una categoría útil para el análisis histórico”, en James Amelang y Mary Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Universidad de Valencia.
Tena Guerrero, Olivia (2007), “Problemas afectivos relacionados con la pérdida, disminución y riesgo de pérdida del empleo en los varones”, en Olivia Tena Guerrero y María Lucero Jiménez Guzmán (eds.), Reflexiones sobre masculinidad y empleo, Ciudad de México, UNAM/CRIM.
Torres Falcón, Marta (2001), La violencia en casa, Ciudad de México, Paidós.
Villoro, Luis (1998), Poder, contrapoder y violencia. El mundo de la violencia, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Wexler, David (2007), “El espejo roto. Una perspectiva sobre el tratamiento auto-psicológico de la violencia íntima”, en Christauria Wellan y David Wexler (eds.), Sin golpes. Cómo transformar la respuesta violenta de los hombres en la pareja y la familia, Ciudad de México, Pax.
Whaley Sánchez, Jesús Alfredo (2001), Violencia Intrafamiliar. Causas biológicas, psicológicas, comunicacionales e interaccionales, Ciudad de México, Plaza y Valdés.