Miradas al embarazo en la fotografía

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Patricia Massé


Este artículo introduce una reflexión generada a partir de documentos fotográficos, considerados como fuentes instrumentales para el análisis de la representación de la identidad social de las mujeres como sujetos históricos. Se centra en la situación específica del embarazo, poco visible en imágenes de la maternidad durante el primer medio siglo XX en México. Con el interés de entender cómo participaron las mujeres embarazadas en el escenario de las fotografías, se propone una pauta de interpretación, basada en tres dimensiones en que la mirada fotográfica ha visualizado su identidad, según su estatus de enunciación, en las imágenes localizadas.

Representación fotográfica, mujeres embarazadas, identidad de las mujeres

Archivos

Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Fundación Archivo Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, S.C.

Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, I.A.P.

Fotografías

Álvarez Bravo, Manuel (1948), “Maternidad, 1948”, impresión plata/gelatina, Ciudad de México, Archivo Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, S.C.

Anónimo (1922), “Gerónimo Canales y Elisa Lozano con sus tres hijos mayores”, impresión plata/gelatina, Torreón, Coahuila, cortesía de Claudia Canales Ucha.

Archivo Casasola (1900), “Mujeres no identificadas”, placa seca (placa fracturada), núm. de inventario 292423, Colección Archivo Casasola, Ciudad de México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)-Fototeca Nacional del INAH-Sistema Nacional de Fototecas.

Archivo Casasola (1914), “Grupo familiar no identificado”, negativo de película de nitrato, núm. de inventario 185324, Colección Archivo Casasola, Ciudad de México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)-Fototeca Nacional del INAH-Sistema Nacional de Fototecas.

Azurmendi, Juan Antonio (1889), “Dolores de Teresa de Azurmendi”, placa seca, núm. de inventario 366311, Colección Juan Azurmendi, Ciudad de México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)-Fototeca Nacional del INAH-Sistema Nacional de Fototecas.

Modotti, Tina (1929), “Tehuantepec”, negativo de película de seguridad, núm. de inventario 35346, Ciudad de México, Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)-Fototeca Nacional del INAH-Sistema Nacional de Fototecas.

North, F.E. (1891), “Sr. Agustín Haghenbeck Sanromán y su esposa Guadalupe de la Lama y Molinos del Campo”, albúmina cabinet portrait, Archivo de la Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama IAP, Ciudad de México, Museo Casa de la Bola/Fundación Cultural Antonio Haghenbeck y de la Lama, IAP.

Referencias

Acevedo, Marta (1982), El 10 de mayo, VII Memoria y Olvido: Imágenes de México, Ciudad de México, Secretaría de Cultura/Secretaría de Educación Pública/Martín Casillas Editores.

Badinter, Elizabeth (1981), ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII-XX, Barcelona, Paidós/Pomaire.

Beauvoir, Simone de (1989), El segundo sexo, tomos 1 y 2, Buenos Aires, Siglo Veinte.

Bourdieu, Pierre (1989), “La definición social de la fotografía”, en Pierre Bourdieu (coord.), La fotografía un arte intermedio, Ciudad de México, Nueva Imagen.

Carreño, Manuel Antonio (1894), Compendio del manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel Antonio Carreño, arreglado por él mismo, para el uso de las escuelas de ambos sexos, Nueva York, D. Appleton y Compañía.

Casas Broda, Ana (2013), Kinderwunsch, Madrid, La Fábrica.

Clarke, Graham (ed.) (1992), The portrait in photography, Londres, Reaktion Books Ltd.

Dubois, Philipe (1986), El acto fotográfico. De la Representación a la recepción, Barcelona, Paidós.

Durkheim, Emile (1976), Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, La Pléyade.

Freud, Sigmund (2003), “Tótem y Tabú”, Obras Completas, t. 2, Ensayos XXVI al XCVII, Madrid, Biblioteca Nueva.

Gamiño, Rocío (2017), “Postales y retratos de familia. Colección fotográfica del Museo Casa de la Bola”, ponencia presentada en el XX Coloquio del Seminario de estudio y conservación del patrimonio artístico, 25 de mayo, Museo Franz Mayer, Ciudad de México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Goldman, Emma (1977), La hipocresía del puritanismo y otros ensayos, Ciudad de México, Ediciones Antorcha.

Hooks, Margaret (1998), Tina Modotti, fotógrafa y revolucionaria, Barcelona, Plaza & Janés Editores.

Kristeva, Julia (1989), Poderes de la perversión, Ciudad de México, Siglo Veintiuno Editores.

Massé, Patricia (2020), “De la anunciación a la procreación. El embarazo en la fotografía en México”, en Alma Mejía González (coord.), Reflexiones y representaciones de la maternidad. La ficción, el pensamiento y la imagen, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa/Ediciones del Lirio.

Massé, Patricia (2013), “Juan Antonio Azurmendi: historiar una colección fotográfica y construir a un autor”, tesis doctoral, Instituto de Estudios Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

Ortiz Peralta, Rina (2017), “La embajadora roja: Alexandra Kollontai y México”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 38 (149), Zamora, El Colegio de Michoacán, pp. 13-38, <https://cutt.ly/YHM4dYa>, 4 de agosto de 2021.

Rich, Adrienne (2019), Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución, Madrid, Traficantes de Sueños.

Sanders Peirce, Charles (2012), Obras filosóficas reunidas, tomo I (1867-1893), Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Santillán, Martha (2009), “El discurso tradicionalista sobre la maternidad: Excélsior y las madres prolíficas durante el avilacamachismo”, Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 77, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 90-110, doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i77.1117

Steichen, Edward (1955), The Family of Man, Nueva York, Museum of Modern Art.

Turner, Bryan S. (1989), El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social, Ciduad de México, Fondo de Cultura Económica.

Urrutia, Elena (coord.) (1979), Imagen y realidad de la mujer, Ciudad de México, SepSetentas Diana.

Volkow, Verónica (1992), “Lo eterno y el instante en Manuel Álvarez Bravo”, Luna Córnea, núm. 1, Ciudad de México, Secretaría de Cultura, pp. 58-59.

Detalles del artículo

Artículos

Patricia Massé, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Es doctora en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestra en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en Sociología por la UNAM. Es profesora-investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la Fototeca Nacional. Sus líneas de investigación son: historia de la fotografía en México del siglo XIX y primer medio siglo XX, como documento social. Desarrolla proyectos orientados al estudio y designación de la trascendencia cultural de series y colecciones, apoyada en la indagación de evidencias documentales y el análisis de la imagen. Es asimismo coordinadora del Seminario Estudio del Patrimonio Fotográfico de México (INAH y UNAM-IIE). Entre sus más recientes publicaciones destacan, como autora: “De la anunciación a la procreación. El embarazo en la fotografía en México”, en Alma Mejía (coord.), Reflexiones y representaciones de la maternidad. La ficción, el pensamiento y la imagen, Ciudad de Mèxico, UAM-Iztapalapa/Ediciones del Lirio, pp. 221-269 (2020); “La Colmena y los parajes del Monte Bajo en el Estado de México. Juan Antonio Azurmendi entre bosques y magueyes”, Dimensión Antropológica, 27 (80), Ciudad de México, INAH, pp. 143-162 (2020), y “Tina Modotti en México: Vida y mirada fotográfica”, en Martín Manuel Checa-Artasu y Olimpia Niglio (eds.), Italianos en México. Arquitectos, ingenieros, artistas en los siglos XIX y XX, Roma, Aracne Editrice, pp. 383-405 (2019).