Una pandemia más: la violencia de género en el marco de los feminismos mexicanos
Contenido principal del artículo
Mediante la revisión de artículos de la prensa, textos sobre violencia contra las mujeres y mi propia experiencia, esta investigación da cuenta de las acciones y prácticas discursivas de las dos generaciones de feministas mexicanas a lo largo del tiempo; por ello se analiza el vínculo que se establece entre los feminismos de los años 70 y las jóvenes feministas del siglo XXI y de la manera en que combaten las violencias en razón de género. El objetivo es establecer una cartografía cronológica de cómo se han ido representando esas acciones que han desembocado en las prácticas feministas.
Ahmed, Sara (2019), La promesa de la felicidad, Buenos Aires, Caja Negra.
Borzacchielo, Emanuela, (2020), “Re-existir: prácticas para cuidar las vidas. Entre academia y periodismo”, en Cathy Fourez y Michèle Guillemont-Estela (dir.), Arts et journalisme: Une rencontre à l’épreuve du réel, Bruselas, Peter Lang, S.A./Éditions scientifiques internationals, pp. 225-238.
Borzacchiello, Emanuela y Galanti, Valeria (2015), “Palabras, escenarios e imágenes: comunicar la violencia de género”, GénEros. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, núm. 16, Época 2, Año 21, Colima, Universidad de Colima, pp. 145-164.
Caputi, Jane y Russell, Diana E.H. (2006), “Feminicidio: Sexismo terrorista contra las mujeres”, en Diana E.H. Russell y Jil Radford (eds.), Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres, Ciudad de México, CEIICH/UNAM/Cámara de Diputados.
CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres y su protocolo Facultativo) (1979), Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminació de todas las formas de discriminación contra la mujer, Ciudad de México, SRE/PNUD/UNIFEM.
Cerva Cerna, Daniela (2020), “La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Época, Año LXV, núm. 240, pp. 177-205.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2015), “Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”, 17 de diciembre, Ciudad de México, Cámara de Diputados, <https://cutt.ly/uUEs0mB>, 25 de noviembre de 2021.
Agencia EFE (2021), “Feministas intervienen (otra vez) glorieta de Colón para que sea dedicada a luchas de mujeres”, El Financiero, 3 de octubre, Ciudad de México, Grupo Multimedia Lauman, CDMX, <https://cutt.ly/IUEGzyj>, 29 de diciembre de 2021.
Galván, Melissa (2021), “Un año de la toma de la CNDH: resistencia, refugio y economía feminista”, Expansión Política, 2 de octubre, Ciudad de México, Grupo Expansión, Sociedad, <https://cutt.ly/UUED5pU>, 25 noviembre 2021.
González Rodríguez, Sergio (2002), Huesos en el desierto, Barcelona, Editorial Anagrama.
Haraway, Donna (1991), “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist Feminism in the Late Twentieth Century”, en Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, Nueva York, Routledge, <https://cutt.ly/eUECaDX>, 28 de diciembre de 2021.
Hernández, Sandra (2017), “Silbato antiacoso ¿eficaz?”, El Universal, 13 de agosto, Ciudad de México, El Universal, Metrópoli, <https://cutt.ly/OUECvRt>, 29 de diciembre de 2021.
Inegi (Instituto Nacional de Geografía y Estadística) (2016), “Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016”, Ciudad de México, Inegi, https://cutt.ly/vUEL6jt, 29 de diciembre de 2021.
Lagarde, Marcela (2012), El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías, Ciudad de México, Gobierno de la Ciudad de México/Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
Lau Jaiven Ana y Viera Alcazar, Merarit (2020), “Feminismos en México: Diálogos intergeneracionales y prácticas políticas contra la violencia hacia las mujeres”, en Mónica Cejas, Liliana López Levi y Angélica Rosas Huerta, Logros, retos y contradicciones de la 4T, Ciudad de México, UAM-Xochimilco.
Lau Jaiven, Ana (2002), “El nuevo movimiento feminista mexicano a fines del milenio”, en Eli Bartra, Anna Fernández Poncella y Ana Lau Jaiven, Feminismo en México, ayer y hoy, col. Molinos de Viento, núm. 130, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Millett, Kate (1975), Política sexual, Ciudad de México, trad. de Ana María Bravo García, Aguilar.
Monárrez Fragoso, Julia; Cervera Gómez, Luis Ernesto y Fuentes Flores, César M. (2010), Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez, Ciudad de México, Miguel Ángel Porrúa/El Colegio de la Frontera Norte.
Monárrez Fragoso, Julia (2009), Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez, Ciudad de México, El Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa.
Olivares Alonso, Emir (2021), “CNDH: en México, siete feminicidios cada día”, La Jornada, 13 de noviembre, Ciudad de México, Demos, Política, <https://cutt.ly/zUEBovU>, 28 de diciembre de 2021.
Olivera, Mercedes (2006), “Violencia Feminicida. Violence against Women and Mexico Structural Crisis”, en Rosa-Linda Fregoso y Cynthia Bejarano (eds.), Terrorizing Women: Feminicide in the Americas, Durham, Duke University Press, doi: https://doi.org/10.1215/9780822392644-003
Paullier, Juan (2016), “#MiPrimerAcoso, la creadora del hashtag que sacudió internet y la importancia de que las mujeres no callen”, BBC Mundo, 25 de abril, Ciudad de México, British Broadcasting Corporation, <https://cutt.ly/YUETqOR>, 29 de diciembre de 2021.
Rovira-Sancho, Guiomar (2013), “Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales en México”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20 (61), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 35-60, <https://cutt.ly/xUE0dfm>, 29 de diciembre de 2021.
Sagot Rodríguez, Montserrat (2021), “Voz experta: la violencia contra las mujeres en un mundo en emergencia”, San José, Universidad de Costa Rica, <https://cutt.ly/KU2Y0Gi>, 22 de noviembre de 2021.
Sagot Rodríguez., Montserrat (2013), “El femicidio como necropolítica en Centroamérica”,
Revista Labrys, études féministes/estudos feministas, <https://cutt.ly/yU2Iv7n>, 7 de enero de 2022.
Salas, Kenia (2020), “Feminicidio en contexto: Cultura y poder en la lente de la prensa del Estado de México”, en Mónica Inés Cejas (coord.), Feminismo, cultura y política. El contexto como acertijo, Ciudad de México, UAM-X/Itaca.
Sánchez Jiménez, Arturo (2021), “Subió 84.12% la tasa de homicidios en México desde 2015: informe”, La Jornada, 10 de junio, Ciudad de México, Demos, Política, p. 11.
Santamaría, Verónica (2019), “Restauradoras con Glitter: las pintas en el Ángel, la memoria de un grito contra la violencia hacia las mujeres”, Animal Político, 25 de agosto, Ciudad de México, https://cutt.ly/ZUESO5N, 28 de diciembre de 2021.
Secretaría de Relaciones Exteriores (2008), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará” y su Estatuto de Mecanismo y Seguimiento, Ciudad de México, Secretaría de Relaciones Exteriores/UNIFEM/PNUD.
Segato, Rita Laura (2007), “¿Qué es el feminicidio? Notas para un debate emergente”, en Marisa Belausteguigoitia y Lucía Melgar (coords.) Fronteras, violencia, justicia: nuevos discursos, Ciudad de México, PUEG/UNIFEM/UNAM.
Varela, Nuria (2019), Feminismo para principiantes, Ciudad de México, Penguin Random House.
Viveros Vigoya, Mara (2016), “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, vol. 52, Ciudad de México, UNAM-Centro de Investigaciones y Estudios de Género, pp.1-17, doi: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005