Dinámicas y actuaciones del clero parroquial de San Pedro Apóstol Tejupilco Durante la independencia

Autores/as

  • Rosy Itzel Velázquez Beltrán Universidad Iberoamericana-CDMX

DOI:

https://doi.org/10.22136/korpus21202366

Palabras clave:

Independencia de México, curato, clero parroquial, insurgencia, realistas, Tejupilco

Resumen

En el artículo se plantea explorar la dinámica del clero parroquial en el curato de Tejupilco durante el proceso de la guerra de Independencia, a través de los perfiles de algunos curas que desempeñaron el cargo de párroco, vicario o coadjutor en el mismo. Interesa explorar la divergencia en las categorías de posibles posturas políticas manifestadas por los ministros, la importancia que tuvieron para ambos bandos y evidenciar la ambigüedad de las fuentes dentro de un contexto local polarizado por el asedio de los bandos en pugna: insurgentes y realistas.

Biografía del autor/a

Rosy Itzel Velázquez Beltrán, Universidad Iberoamericana-CDMX

Es licenciada en Historia por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente estudia la Maestría en Cine en la Universidad Iberoamericana- Ciudad de México. Labora como auxiliar del Cronista municipal en el Ayuntamiento de Tejupilco y es docente horas clase en la Escuela Preparatoria Anexa a la Normal de Tejupilco.

Citas

Archivos

AGN (Archivo General de la Nación) (1805), Cabildo, Haceduría, Jueces Hacedores, c. 150, exp. 27, 7 fs.

AGN (Archivo General de la Nación) (1812), Diario de Operaciones de Joaquín Castillo Bustamante, Indiferente virreinal, Operaciones de guerra 1000-1999, c. 1797, exp. 039.

AGN (Archivo General de la Nación) (s.f.), Proceso instruido en México al diácono Tiburcio Hipólito Balderas y al bachiller Alejo de Norzagaray, por sospechas de infidencia, Indiferente virreinal, c. 99, exp. 5.

AGN (Archivo General de la Nación) (1814), Informe de Lorenzo de Angulo al virrey, Toluca, 26 de enero de 1814, Operaciones de Guerra, t. 5, exp. 47.

AGN (Archivo General de la Nación) (1819-1821), Diario de operaciones del coronel José Gabriel de Armijo, Indiferente virreinal, c. 11660, 6239, exp. 006.

AHAM (Archivo Histórico del Arzobispado de México), Episcopal, Secretaría arzobispal, Parroquias, c. 158, exp. 16, 1809, 16 fs.

AHPSPAT (Archivo Histórico de la Parroquia de San Pedro Apóstol Tejupilco) (s.f.) “Libro de defunciones de gentes de razón”, Sacramental, Defunciones/Matrimonios, c. 91, vol. 1.

AHPSPAT (Archivo Histórico de la Parroquia de San Pedro Apóstol Tejupilco) (s.f.), “Libro 2 Entierros de españoles, negros, mestizos y mulatos (1719-1746)”, Sacramental, Defunciones, c. 93, vol. 1.

AHPSPAT (Archivo Histórico de la Parroquia de San Pedro Apóstol Tejupilco) (s.f.), “Libro No. 20 de Entierros de indios y de razón hechos en esta parroquia y en las demás capillas de esta comprensión, de los años 1815-1822”, Sacramental, Defunciones, c. 94, vol. 2.

AHPSPAT (Archivo Histórico de la Parroquia de San Pedro Apóstol Tejupilco) (s.f.), “Libro de bautismos de gente de razón y todas las castas”, Sacramental, Bautismos, c. 1, vol. 5.

AHPSPAT (Archivo Histórico de la Parroquia de San Pedro Apóstol Tejupilco) (s.f.), “Libro de Providencias 1804-1853”, Disciplinar, Serie mandatos/misas, c. 102, vol. 2.

HNDM (Hemeroteca Nacional Digital de México) (1820), Gaceta del Gobierno de México, Tomo 11, núm. 109, 19 de agosto, Ciudad de México, Imprenta de Juan Bautista de Arizpe, pp. 5-6.

Referencias

Aguirre Salvador, Rodolfo (2010), “Ambigüedades convenientes. Los curas del arzobispado de México frente al conflicto insurgente”, en Brian Connaughton (ed.), Religión, política e identidad en la Independencia de México, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 273-305.

Aguirre Salvador, Rodolfo (2011), “Sobrevivir a la insurgencia: los curas y la conservación de las parroquias. Arzobispado de México, 1813-1820”, en Francisco Javier Cervantes Bello; Lucrecia Enríquez y Rodolfo Aguirre Salvador (coords.), Tradición y reforma en la Iglesia hispanoamericana, 1750-1840, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 167-195.

Alzate y Ramírez, José Antonio de (1767), Atlas eclesiástico del Arzobispado de México 1737-1799, copia digital, Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico, <https://cutt.ly/hMdn1D9>, 10 de noviembre de 2022.

Brian Connaughton (coord.), 1750-1850: La independencia de México a la luz de cien años. Problemáticas y desenlaces de una larga tradición, Ciudad de México, Lirio/Universidad Autónoma Metropolitana.

Bustamante, Carlos María (1846), Cuadro histórico de la Revolución mexicana, comenzada en 15 de septiembre de 1810, segunda edición, tomo 5, Ciudad de México, Imprenta de la Calle de los Rebeldes.

Cardoso Santín, Alfredo (2002), Pedro Ascencio cabalga en el Sur, Toluca, Edomex. S. A. de C. V.

El Mundo Ilustrado (1906), “Un autógrafo de D. Cristóbal Hidalgo y Costilla” (fotografía), 16 de septiembre, núm. 12, Ciudad de México, p. 11, <https://cutt.ly/KMsLk8K>, 10 de noviembre de 2022.

Fuente, José María de la (1910), Hidalgo íntimo: apuntes y documentos para una biografía del benemérito cura de Dolores, don Miguel Hidalgo y Costilla, Guanajuato, Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato.

Fernández Delgado, Miguel Ángel (2016), “Miguel Hidalgo: Nacimiento y primeras décadas de un héroe”, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Ciudad de México, <https://cutt.ly/tMs2IA6>, 10 de noviembre de 2022.

Ibarra, Ana Carolina (2010), El clero de la Nueva España durante el proceso de Independencia, 1808-1821, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

León-Portilla, Miguel y Alicia Mayer (coords.) (2010), Los indígenas en la Independencia y en la Revolución Mexicana, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Fideicomiso Teixidor.

Miranda Arrieta, Eduardo (2018), “Del poder insurgente a la subordinación trigarante. El indio Pedro Asencio Alquisiras, 1818-1821”, Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 67, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 133-163.

Ortiz Escamilla, Juan (2014), Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825, segunda edición, Ciudad de México, El Colegio de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Reyes Pastrana, Jorge (2021), Sinopsis de decretos del Congreso del Estado de México y sus predecesores (1824-1914), Toluca, Secretaría de Asuntos Parlamentarios del Poder Legislativo del Estado de México.

Sánchez Ocampo, Segio Alonso (2018), Inventario del Archivo Parroquial de San Pedro Apóstol Tejupilco, Estado de México. Diócesis de Ciudad Altamirano, Inventario 379, Ciudad de México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.

Taylor, William (1999), Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, Michoacán, El Colegio de Michoacán.

Torre Villar, Ernesto de la (2018), “El clero y la independencia mexicana. Reflexiones para su estudio”, en Ana Carolina Ibarra (coord.), Ernesto de la Torre Villar, 1917-2009. Textos imprescindibles, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fideicomismo Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, pp.167-173.

Van Young, Eric (2006), La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

Velázquez Beltrán, Rosy Itzel (2019), Los padrones de defunción: testigos de guerra y enfermedad, en el Curato de San Pedro Apóstol Tejupilco, 1815-1830, tesis de Licenciatura, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México.

Vivero Domínguez, Luis Fernando (2021), “Las ordenaciones sacerdotales en el Arzobispado de México en tiempos de la insurgencia, 1810-1821”, Korpus 21, 1 (3), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, pp. 419-438, https://doi.org/10.22136/korpus21202124.

Von Wobeser, Gisela, (2006), “La consolidación de vales reales como factor determinante de la lucha de independencia en México, 1804-1808”, Historia Mexicana, 56 (2), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 373-425.

Descargas

Publicado

2023-01-06

Número

Sección

Artículos