Presagios, prodigios o tetzáhuitl de la Conquista de México: una aproximación histórica y ritual

Autores/as

  • Manuel A. Hermann Lejarazu CIESAS-CDMX

DOI:

https://doi.org/10.22136/korpus2120214

Palabras clave:

tetzáhuitl, prodigio, rituales de expiación, conquista de México

Resumen

Dado el enorme interés que ha despertado el estudio de los presagios o tetzáhuitl vinculados a la Conquista de México, el presente artículo busca correlacionar el sentido interno del tetzáhuitl no como un signo de augurio, sino como la manifestación de los temores y miedos que experimentaba la persona al estar frente a un fenómeno prodigioso. De esta manera se analizarán los prodigios que dieron origen a la presencia divina en dos contextos diferentes, el prodigio en la antigua Roma del período de la República y el tetzáhuitl en la gran Tenochtitlán de principios del siglo XVI.

Biografía del autor/a

Manuel A. Hermann Lejarazu, CIESAS-CDMX

Doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Profesor-Investigador de tiempo completo en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Ciudad de México y en la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Sus líneas de investigación actual son la historia indígena de la Mixteca; iconografía y análisis de fuentes pictográficas (códices, mapas y lienzos) y la investigación interdisciplinaria entre geografía, historia y arqueología. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran, como autor: “El entorno simbólico territorial del Mapa de Teozacoalco: representación del paisaje y sus linderos”, Anales de Antropología 53 (2), México, Revista del Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM, pp. 11-27, (2019); el capítulo “Pueblo del quetzal o Río del quetzal: ¿Lugar de origen de los señores de Zaachila?”, Arqueología y arte de los zapotecos antiguos, Vicente Cruz (coord.), Oaxaca, CICEAZ/Ayuntamiento de Zaachila (2019); coordinador del libro Señoríos mixtecos: su dimensión histórica, geográfica y territorial, México, El Colegio Mexiquense, A.C. (en prensa).

Citas

Aimi, Antonio (2009), La “verdadera” visión de los vencidos. La Conquista de México en las fuentes aztecas, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Alcántara, Berenice (2019), “Signos de final de los tiempos. Los ocho presagios de la Conquista en el Códice Florentino”, en Arqueología mexicana, Los presagios de la Conquista de México, Tetzáhuitl, México, Editorial Raíces, pp. 5469.

Anderson, Arthur J.O. and Dibble, Charles (2012), Florentine Codex. General History of the things of New Spain, fray Bernardino de Sahagún. Book 12, The Conquest of Mexico, traducido del náhuatl al inglés con notas e ilustraciones por Arthur J. O. Anderson y Charles Dibble, segunda edición revisada, Salt Lake City, Utah, The University of Utah Press, p. 22.

Bloch, Raymond (1968), Los prodigios en la antigüedad clásica, Buenos Aires, Paidós.

Boone, Elizabeth Hill (2007), Cycles of Time and Meaning in the Mexican Books of Fate, Austin, University of Texas Press.

Carrasco, David (2000), Quetzalcóatl and the Irony of Empire. Myth and Prophecies in the Aztec Tradition, edición revisada, Boulder, University Press of Colorado.

Códice florentino (1979), edición facsimilar del manuscrito 218-220 de la Colección Palatina de la Biblioteca Medicea Laurenziana de Florencia, México, AGN, 3 vols.

Corominas, Joan y Pascual, José Antonio (1985), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, vol. IV, Madrid, Gredos.

Chevalier, Jean y Gheerbrant, Alain (1986), Diccionario de los símbolos, México, Herder.

Durán, fray Diego de (2002), Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, México, Conaculta, 2 vols.

Elliot, John H. (2010), “El derrocamiento de Moctezuma II y de su imperio”, en Leonardo López Luján y Colin McEwan (coords.), Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante, México, INAH, pp. 218-235.

Florentine Codex (2002), General History of the things of New Spain, fray Bernardino de Sahagún. Book 12, The Conquest of Mexico, traducido del náhuatl al inglés con notas e ilustraciones por Arthur J. O. Anderson y Charles Dibble, segunda edición revisada, Salt Lake City, Utah, The University of Utah Press.

García Quintana, María José (2004), “La traducción de Sahagún del Libro V del Códice florentino”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 35, México, UNAM-IIH, pp. 225-249.

Graulich, Michel (2014), Moctezuma. Apogeo y caída del imperio azteca, México, Ediciones Era/INAH/Conaculta.

Hermann Lejarazu, Manuel A. (2019a), “El tetzáhuitl o agüero en los códices coloniales del Centro de México”, Arqueología mexicana, 27 (158), México, Raíces, pp. 84-85.

Hermann Lejarazu, Manuel A. (2019b), “Presagios de conquista en anales y crónicas europeas”, Arqueología mexicana, 27 (159), México, Raíces, pp. 80-81.

Johansson, Patrick (2013), “Presagios del fin de un mundo en textos proféticos nahuas”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm.45, México, UNAM-IIH, pp. 69-147.

Karttunen, Frances (1992), An analytical dictionary of náhuatl, Norman, University of Oklahoma.

Ledesma Bouchan, Patricia (2019), “Presentación”, Arqueología mexicana, Los presagios de la Conquista de México. Tetzáhuitl, México, Editorial Raíces, pp. 8-16, (Edición especial, 89).

León-Portilla, Miguel (1991), “Profecías y portentos en vísperas de la Conquista”, en Leopoldo Zea (compilador), Ideas y presagios del descubrimiento de América, México, FCE, pp. 53-82.

Livio, Tito (2008), Períocas. Períocas de Oxirrinco. Fragmentos, y Julio Obsecuente, Libro de los prodigios, introducción, traducción y notas de José Antonio Villar Vidal, Madrid, Editorial Gredos.

López Austin, Alfredo (2019), “Las señales. La palabra tetzáhuitl y su significado cosmológico”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 57, México, UNAM-IIH, pp. 13-29.

López Austin, Alfredo (1969), Augurios y abusiones, introducción, versión y notas, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas.

López Austin, Alfredo (1967), “Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 7, México, UNAM-IIH, pp. 87-117.

Magaloni, Diana (2016), Albores de la Conquista, México, Artes de México/Secretaría de Cultura.

Martínez Baracs, Rodrigo (1998), “Contactos y presagios”, Historias 40, México, Revista de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, pp. 29-34.

Mikulska, Katarzyna (2015), Tejiendo destinos. Un acercamiento al sistema de comunicación gráfica en los códices adivinatorios, México, El Colegio Mexiquense, A.C./Universidad de Varsovia.

Molina, fray Alonso de (2001), Vocabulario en lengua mexicana y castellana y castellana-mexicana, México, Porrúa.

Nagel Bielicke, Federico B. (2015), Diccionario del idioma náhuatl, México, UNAMFES Acatlán.

Obsecuente, Julio (2008), Libro de los prodigios (ver Livio, Tito).

Olivier, Guilhem (2006), “Indios y españoles frente a prácticas adivinatorias y presagios durante la Conquista de México”, Estudios de Cultura Náhuatl, Vol. 37, pp. 169-192.

Olivier, Guilhem (2019), “Tetzáhuitl: Los presagios de la Conquista de México”, Arqueología mexicana, Los presagios de la Conquista de México, Tetzáhuitl, México, Editorial Raíces, pp. 28-52.

Pastrana Flores, Miguel (2009), Historias de la conquista. Aspectos de la historiografía de tradición náhuatl, México, UNAM.

Rozat Dupeyron, Guy (2002), Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México, Xalapa, México, Universidad Veracruzana, INAH/BUAP.

Sahagún, fray Bernardino de (2000), Historia general de las cosas de Nueva España, 3ª. ed., estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Conaculta, 3 vols. (Cien de México).

Sahagún, fray Bernardino de (1989), Historia general de las cosas de Nueva España, 2ª. ed., estudio introductorio, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, México, Conaculta/Alianza Editorial Mexicana, 2 vols. (Cien de México).

Sánchez Sanz, Arturo (2013), “Prodigios y ceremonias de expiación en el año 207 a.C.”, Iberian, Revista digital de historia, arqueología e historia del arte, núm. 6, enero-abril, pp. 14-26. <https://bit.ly/ 3qgFjkt>, 22 de octubre de 2020.

Siméon, Rémi (1977), Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI.

Publicado

2021-03-24

Número

Sección

Artículos