Encuesta de percepciones sobre la pandemia Covid-19 en Tepoztlán, Morelos (México)

Autores/as

  • Lourdes Arizpe Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM Morelos
  • Esaú Bello Universidad Autónoma de Morelos
  • Sara González Gutiérrez Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM Morelos
  • Leopoldo Núñez Fernández Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM Morelos
  • Isis Saavedra Luna Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.22136/korpus21202134

Palabras clave:

encuesta Covid-19, pandemia, impacto emocional, impacto social, Tepoztlán

Resumen

El presente estudio sobre Tepoztlán, Morelos, pueblo reconocido en la literatura antropológica por su linaje mesoamericano y su resiliencia, ofrece un análisis estadístico y testimonios etnográficos sobre el impacto social de la pandemia del SARSCoV-2. Se entrevistó a 117 personas en el punto más alto de confinamiento por la pandemia, en noviembre de 2020, bajo el método del muestreo por conveniencia, técnica de muestreo no probabilística seleccionada con el fin de minimizar los riesgos sanitarios para los tres estudiantes tepoztecos que aplicaron los cuestionarios. Los entrevistados proyectaron afectaciones, incertidumbres y experiencias diferenciadas según edad, sexo y niveles educativos.

Biografía del autor/a

Lourdes Arizpe, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM Morelos

Antropóloga social mexicana, maestra por la Escuela Nacional de Antropología de México, y doctora en Etnología por la Escuela de Economía de Londres. En sus trabajos de campo fue pionera en los estudios sobre migración, culturas indígenas, mujeres campesinas y, posteriormente, en los estudios sobre cambio global, desforestación y políticas culturales, tanto nacionales como internacionales. Fue presidente del Colegio Nacional de Etnólogos y Antropólogos de México y de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y del Consejo Internacional de Ciencias Sociales, así como miembro de la Comisión de Naciones Unidas sobre Cultura y Desarrollo y directora adjunta para la Cultura en la Unesco. Participó como miembro del Consejo Académico del Foro Económico Global de Davos y Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto de Naciones Unidas para el Desarrollo Social en Ginebra, Suiza. En Naciones Unidas fue miembro de “Las personas eminentes en el diálogo de las civilizaciones”. Fue profesora distinguida de la Cátedra Andrés Bello del Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York y miembro de la Junta de Gobierno de la Biblioteca de Alejandría en Egipto; condecorada con la Orden de las Palmas Académicas de Francia, con la Medalla al Mérito Académico de la Universidad Veracruzana de México y doctora Honoris Causa de la Universidad de Gainesville, Florida, Estados Unidos de América. Sus publicaciones más recientes son Vivir para crear historia. Antología de estudios sobre desarrollo, migración, género e indígenas, Ciudad de México, CRIM/UNAM-Porrúa (2015) y Cultura, transacciones internacionales y el Antropoceno, Ciudad de México, CRIM/ UNAM-Porrúa (2019), publicado en inglés por Springer-MacMillan.

Esaú Bello, Universidad Autónoma de Morelos

Licenciado en Ciencias Políticas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; desde 2016 participa en programas como: Jóvenes investigadores del estado de Morelos, la Comisión de participación ciudadana y reforma política del Honorable Congreso del Estado de Morelos y Seminario de universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En 2020 participó en la elaboración del Programa interno de Protección Civil de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de UAEM.

Sara González Gutiérrez, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM Morelos

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y consultora en la agencia Espiral Consultora; desde 1995 se ha vinculado en los diversos procesos, elaboración de cuestionarios, programas de captura, capacitación y supervisión en campo hasta el procesamiento y análisis de las encuestas. Entre sus publicaciones se encuentran, en coautoría “la salud reproductiva de los estudiantes de educación secundaria y media superior de San Luis Potosí”, Ciudad de México, CRIM-UNAM (2008); “La salud reproductiva de los estudiantes de educación secundaria y media superior en Chiapas, Guanajuato, Guerrero, San Luis Potosí y Puebla”, Ciudad de México, Fundación David & Lucile Packard-CRIM-UNAM (2006).

Leopoldo Núñez Fernández, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM Morelos

Maestro en Demografía por el Colegio de México. Es investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (CRIM-UNAM), adscrito al programa de Estudios de Población. Desde 1978 ha participado en el Diseño de diversas encuestas a nivel nacional y en el Censo de Población y Vivienda, 2010. Entre sus publicaciones más recientes están, en coautoría: “Uso del condón de los adolescentes según las características de la pareja sexual” (coautor) en Probabilidad, estadísticas y sus aplicaciones, Puebla, Fomento editorial BUAP (2018); Encuesta Intercensal 2015 (coord.), Inegi (2016); “Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010” (coord.), Inegi (2012).

Isis Saavedra Luna, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco

Profesora investigadora titular de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores y, desde 2019, directora de Veredas, Revista del Pensamiento Sociológico de la misma universidad. Estudió Sociología e Historia en la UAM Xochimilco y en la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente; es maestra en Historia de México por la UNAM y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación y Política por la UAM Xochimilco. Los últimos 20 años su línea de investigación ha tenido como eje principal el estudio del cine y la imagen desde las Ciencias Sociales, así como el mundo rural y la cultura visual, ha publicado Cuando el western cruzó la frontera. Un acercamiento transdisciplinario, Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana (2016); “Entre la ficción y la realidad: Fin de la industria cinematográfica mexicana. 1989-1994”, Versión, número 23, Ciudad de México, UNAM, pp. 257-260 (2007) y La literatura chicana: un compromiso social (1965-1975), Ciudad de México, Centro de Enseñanza para Extranjeros/UNAM (1993).

Citas

Gobierno de México (2021), Datos Abiertos Dirección General de Epidemiología, <https://bit.ly/3zesziY>, fecha de consulta, 30 de diciembre de 2020.

Grover, Natalie y Sample, Ian (2021), “Many ‘long Covid’ sufferers unable to fully work six months later”, The Guardian, 5 de enero de 2021, Guardian News & Media Limited, <https://bit.ly/34hfeZ6>, 10 de enero de 2021.

Heady, Patrick y Barbara Pieta (2020), “Strong families and infection: European kinship and the Coronavirus”, ponencia presentada en el Royal London Anthropological Institute de Londres, 16 de julio de 2020, Royal Anthropological Institute.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), Censo de Población y Vivienda 2020. Panorama sociodemográfico de Morelos, Ciudad de México, Inegi.

Lewis, Oscar (1960), Tepoztlán, Village in México, Nueva York, Rinehart and Winston, Inc.

Mendenhall, William; Beaver, Robert J. y Beaver, Barbara M. (2010), Introducción a la probabilidad y estadística, Ciudad de México, Cengage Learning Editores.

Rosas, María (1997), Tepoztlán: crónica de desacatos y resistencia, Ciudad de México, Ediciones Era.

Vázquez Conde, Daniel Salvador (2020), Don Jesús Conde Rodríguez: un tepozteco visionario. Ciudad de México, Ediciones Versalles.

Publicado

2021-06-25

Número

Sección

Artículos