De la fiebre amarilla a la COVID-19

dos siglos de epidemias y pandemias en México

Autores/as

  • Ana María Carrillo UNAM-Facultad de Medicina

DOI:

https://doi.org/10.22136/korpus21202132

Palabras clave:

México, epidemias, endemias, pandemias, siglos XIX y XX

Resumen

Este artículo presta atención a la manera en que las sociedades han reaccionado ante epidemias, endemias y pandemias en México, de 1821 a 2021. Trata de mostrar que, a pesar del tiempo que las separa y las diferencias de las sociedades a las que han afectado, las reacciones de la población ante ellas han tenido grandes similitudes, si bien ha habido también desemejanzas profundas entre ellas, las cuales han dependido de la manera en que la salud y la enfermedad han sido concebidas en determinada época y por determinados grupos, y de la vulnerabilidad de la población ante estos flagelos.

Biografía del autor/a

Ana María Carrillo, UNAM-Facultad de Medicina

Doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Profesora titular del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Se especializa en historia de las epidemias, la salud pública y las profesiones sanitarias. Sus publicaciones más recientes son: “Vaccine production, national security anxieties and the unstable state in nineteenth and twentieth century Mexico”, en Christine Holmberg, Stuart Blume y Paul Greenough (eds.), The Politics of vaccination. A global History, Manchester, Manchester University Press (Series: Social Histories of Medicine), pp. 121-147 (2017); “Saúde e educação: a formaçao profissional entre principios do século XX e do XXI”, en Liane Maria Bertucci, André Mota y Lilia Blima Schraiber (orgs.), Saúde e educação, um encontro plural, Río de Janeiro, Fundación Oswaldo Cruz, pp. 19-33 (2017); y “¿Qué puede decirnos la historia de las epidemias y la salud pública sobre la vida cotidiana?”, en Pilar Gonzalbo (coord.), La historia y lo cotidiano, México, El Colegio de México, pp. 291325 (2019). ORCID 0000-0002-7981-2065.

Citas

Agostoni, Claudia (2016), Médicos, campañas y vacunas. La viruela y la cultura de su prevención en México, 1870- 1952, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Aguirre Bolaños, Nydia (2015), “La alineación de los planetas: erradicación de la viruela en México: 1941-1977”, tesis de licenciatura, UNAM, Ciudad de México.

AHSSA (Archivo Histórico de la Secretaría de Salud) (1891-1905), Salubridad pública, Expedientes de personal, caja 42, exp. 1, f. 213-b.

AHSSA (Archivo Histórico de la Secretaría de Salud) (1903), Sesión del 28 de enero, Salubridad pública, Presidencia, actas de sesiones, caja 12, exp. 3, 299 ff.

Alconada Mon, Hugo (2020), “Frank Snowden: ‘Las epidemias son como mirarse al espejo de la humanidad, y puedo decir que no todo es bello’”, La Nación, 29 de marzo, Buenos Aires, La Nación, El mundo, <https://cutt.ly/Uv7F5Yh>, 30 de marzo de 2020.

Álvarez Amézquita, José; Bustamante, Miguel E.; López Picazos, Antonio y Fernández del Castillo, Francisco (1960), Historia de la salubridad y de la asistencia en México, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia. Cuatro volúmenes.

Armendáriz, Eduardo (1894), “Breves apuntes sobre la última epidemia de tifo en Guanajuato”, Anales del Instituto Médico Nacional, I, México, Instituto Médico Nacional, pp. 141-154.

Arnold, David (1988), “Introduction: Disease, Medicine and Empire”, en David Arnold (ed.), Imperial Medicine and Indigenous Societies, Gran Bretaña, Manchester University Press, pp. 1-26.

“Bando del 15 de marzo de 1833 dado por el general José Joaquín de Herrera, gobernador del Distrito Federal”, Biblioteca de la Antigua Escuela de Medicina / Facultad de Medicina, UNAM.

BECSS (Boletín Extraordinario del Consejo Superior de Salubridad) (1902-1903), Peste, núm. 1, diciembre-enero.

Briggs, Asa (1961), “Cholera and society in the nineteenth century”, Past and Present, XIX (1), s/l, Oxford University Press, pp. 76-96.

Bustamante, Miguel E. (1982), “La situación epidemiológica de México en el siglo XIX”, en Enrique Florescano y Elsa Malvido (comps.), Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, vol. II, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, pp. 435-476.

Bustamante, Miguel E. (1977), “Consecuencias médico-sociales de la viruela y de su erradicación”, Gaceta Médica de México, México, Academia Nacional de Medicina, 113, pp. 564-73.

Bustamante, Miguel E. (1958), La fiebre amarilla en México y su origen en América, México, Secretaría de Salubridad y Asistencia.

Butrón y Ríos, Antonio (1916), Epidemiología. Datos históricos sobre la peste bubónica de 1902 a 1903 en el estado de Sinaloa, México, México, Andrés Botas.

Calderón, Carlos; Ornelas, Adán; Ponce de León, Alfonso y Núñez Rivera, Alberto (1953), “Resultados de la globulina gamma como preventivo de la polio en México”, en Secretaría de Salubridad y Asistencia, Simposio de poliomielitis, México, SSA, pp. 29-35.

Carrillo, Ana María (2020), “Históricamente, las pandemias han acentuado brechas entre países y clases sociales, pero son oportunidades para plantear políticas públicas de largo plazo”, Claves. Revista de Historia, 6 (10), Instituto de Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay, pp. 327-333, <https://bit.ly/3gbPUcu>, doi: 10.25032/crh.v6i10.18

Carrillo, Ana María (2005), “¿Estado de peste o estado de sitio?: Sinaloa y Baja California, 1902-1903”, Historia Mexicana, LIV (4), México, El Colegio de México, pp. 1049-1103, <https://cutt.ly/tv7GUFr>, 15 de febrero de 2021.

Carrillo, Ana María (2002a), “Surgimiento y desarrollo de la participación federal en los servicios de salud”, en Guillermo Fajardo, Ana María Carrillo y Rolando Neri Vela, Perspectiva histórica de la atención a la salud, México, Organización Panamericana de la Salud / Universidad Nacional Autónoma de México / Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, pp. 17-64, <https://cutt.ly/cv7GB8V>, 12 de enero de 2021.

Carrillo, Ana María (2002b), “Economía, política y salud pública en el México porfiriano (1876-1910)”, História, Ciência, Saúde. Manguinhos, IX-suplemento, Río de Janerio, Fundación Oswaldo Cruz, pp. 67-87, doi: https://doi.org/10.1590/ S0104-59702002000400004

Chambers, J. S. (1938), The Conquest of Cholera: America’s Greatest Scourge, Nueva York, The Mcmillan Co.

Charters, Erica y Mckay, Richard A. (2020), “The History of Science and Medicine in the context of COVID-19”, Centaurus, LXII, s/l, European Society for the History of Science, pp. 223-233. doi: https://doi.org/10.1111/1600-0498.12311

Chevalier, Louis (2018, 1a 1958), Le choléra: la première epidémie du XIXe siècle, Lyon, Universidad de Lyon.

Contreras Sánchez, Alicia y Alcalá Ferráez, Carlos (eds.) (2014), Cólera y población, 1833-1854. Estudios sobre México y Cuba, Zamora, El Colegio de Michoacán.

Cook, Sherburne F. y Borah, Woodrow (1977), Ensayos de población: México y el Caribe. Ciudad de México, Siglo XXI.

Cooper, Donald B. (1980), Las epidemias en la ciudad de México, 1761-1813, México, Instituto Mexicano del Seguro Social.

Cramaussel, Chantal y Carbajal, David (eds.) (2010), El impacto demográfico de la viruela de la época colonial al siglo XX. Estudios de larga duración. México, El Colegio de Michoacán. Tres volúmenes.

Cuenya Mateos, Miguel Ángel (2013), “Reflexiones en torno a una pandemia olvidada. La influenza de 1890 en la ciudad de Puebla”, en Miguel Ángel Cuenya y Rosalina Estrada Urroz (eds.), Enfermedades, epidemias, higiene y control social. Nuevas miradas desde América Latina, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Cuenya Mateos, Miguel Ángel (2010), “Reflexiones en torno a la pandemia de influenza de 1918: el caso de la ciudad de Puebla”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (32), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 145-158.

Cuenya Mateos, Miguel Ángel; Malvido, Elsa; Lugo, Concepción; Carrillo, Ana María y Oliver Sánchez, Lilia (1992), El cólera de 1833: una nueva patología en México. Causas y efectos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El Correo de la Tarde (1902a), s/t, 19 de diciembre, Mazatlán, p. 1.

El Correo de la Tarde (1902b), s/t, 27 de diciembre, Mazatlán, p. 1. El Correo de la Tarde (1902c), s/t, 29 de diciembre, Mazatlán, p. 1.

El Correo de la Tarde (1902d), s/t, 31 de diciembre, Mazatlán, p. 1.

Florescano, Enrique y Malvido, Elsa (comps.) (1982), Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, México, Instituto Mexicano del Seguro Social. Dos volúmenes.

Fujigaki Lechuga, Augusto y González Galván, Alfonso (1982), “Epidemias conocidas en México durante el siglo XX”, en Enrique Florescano y Elsa Malvido (comps.), Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, vol. II, México, Instituto Mexicano del Seguro Social, pp. 699-719.

Gámez, Moisés (1999), “Salud pública: la fiebre del orden. Interpretación sobre la política sanitaria en San Luis Potosí a fines del XIX”, Vetas, I, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, pp. 95-109.

González Flores, José Gustavo (coord.), (2017), Epidemias de matlazahuatl, tabardillo y tifo en Nueva España y México. Sobremortabilidad, Saltillo, Universidad Autónoma de Coahulia.

González Navarro, Moisés (1970, 1ª 1957), “La vida social”, en Daniel Cosío Villegas (ed.), Historia moderna de México, v. III, México, Hermes.

Gostin, Lawrence O.; Daniel, Lucey y Phelan, Alexandra (2014), “The Ebola Pandemic. A Global Health Emergency”, JAMA, 312 (11), s/l, pp. 1095-1096, doi:10.1001/jama.2014.11176

Green, Monica H. (2020), “Emerging diseases, re-emerging histories”, Centaurus, LXII, s/l, European Society for the History of Science, pp. 234-247, doi: https://doi.org/10.1111/1600-0498.12306

Hernández Rodríguez, Rosaura (1962), “Epidemias y calamidades en el México prehispánico”, Anuario de Historia, II, México, UNAM, pp. 21-35.

Hutchinson, C. A. (1984), “El cólera de 1833: el día del juicio en México”, en Páginas de los Trabajadores del Estado, (3), México, ISSSTE, pp. 14-26.

Liceaga, Eduardo (1906), “Algunos datos estadísticos relativos al tifo que reina endémicamente en la capital, y a sus exacerbaciones epidémicas”, Gaceta Médica de México, VI, México, Academia Nacional de Medicina, pp. 287-93.

Liceaga, Eduardo (1903a), “La peste bubónica en Mazatlán”, Boletín del Consejo Superior de Salubridad, III, pp. 287-93.

Liceaga, Eduardo (1903b), “Informe del doctor Liceaga sobre los trabajos llevados a cabo para extinguir en la República la epidemia de peste bubónica”, Gaceta Médica de México, XX, México, Academia Nacional de Medicina, pp. 296-298.

Littman, Robert J. y Littman, M. L. (1969), “The Athenian Plague: Smallpox”, Transactions and Proceedings of the American Philological Association, 100, Johns Hopkins University, pp. 261-75, doi: https://doi.org/10.2307/2935915

Márquez Morfín, Lourdes (1994), La desigualdad ante la muerte en la ciudad de México, México, Siglo XXI.

Márquez Morfín, Lourdes y Molina del Villar, América (2010), “El otoño de 1918: las repercusiones de la pandemia de gripe en la ciudad de México”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (32), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 121-144.

McCaa, Robert (1995), “Spanish and Nahuatl Views on Smallpox and the Demographic Catastrophe in Mexico”, Journal of Interdisciplinary History, 25 (3), The MIT Press, pp. 397-431, doi: https://doi. org/10.2307/205693

Molina del Villar, América (2021), “El Norte de México entre pandemias. La influenza de 1918”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (65), México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 14-33.

Molina del Villar, América (2016), Guerra, tifo y cerco sanitario en la ciudad de México, 1911-1917, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Molina del Villar, América (1996). Por voluntad divina: escasez, epidemias y otras calamidades en la ciudad de México, 1700-1762, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Molina del Villar, América; Márquez Morfín, Lourdes y Pardo Hernández, Claudia Patricia (eds.) (2013), El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, México, CIESAS / Instituto Mora / BUAP / CONACYT, pp. 19-49.

García Murcia, Miguel; Andrade Briceño, Magdalena; Maldonado Arroyo, Ricardo y Morales Escobar, Claudia (2012), Memoria de la lucha contra el VIH en México. Los primeros años, México, Historiadores de las Ciencias y las Humanidades / Conapred.

Netzahualcoyotzi Méndez, Marciano (2003), La epidemia de gripe de 1918 en Tlaxcala, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Peset, Mariano y Peset, José Luis (1972), Muerte en España (política y sociedad entre la peste y el cólera), Madrid, Hora H.

Porter, Roy (2006), The Cambrigde History of Medicine, Cambridge, Cambridge University Press.

Pruneda, Alfonso (1916), “Informe sobre los trabajos efectuados por el Servicio Especial contra el Tifo, desde que fue establecido hasta el 20 de abril de 1916 en que dejó de funcionar” [mecanoescrito], Archivo Particular Alfonso Pruneda, sin clasificar, 18 p.

Rinaldo, Charles R. (2005), “Passive Immunization Against Poliomyelitis. The Hammon Gamma Globulin Field Trials, 1951-1953”, American Journal of Public Health, 95 (5), Washington, American Public Health Association, doi:10.2105/ AJPH.2004.040790

Ryan, Edward T. (2011), “The Cholera Pandemic, Still with Us after Half a Century: Time to Rethink”, Plos Neglected Tropical Diseases, 5 (1), California, PLOS, pp. 1-2, doi: https://doi.org/10.1371/journal. pntd.0001003

Sánchez Rosales, Gabino (2000), “La epidemia de influenza española de 1918; aproximación a una historia compartida México-Estados Unidos”, Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, 3 (2), s/l, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina, pp. 17-25.

Serrano, Carlos y Castillo, Noemí (1984), “Los primeros pobladores. Salud y enfermedad en la etapa Lítica”, en Alfredo López Austin y Carlos Viesca Treviño (eds.) Historia general de la Medicina en México, vol. 1, México, UNAM / Facultad de Medicina / Academia Nacional de Medicina, pp. 41-48.

Sigerist, Henry (1987, 1ª 1943), Civilización y enfermedad, México, Instituto Nacional de Salud Pública / Fondo de Cultura Económica.

UNAIDS (2021), “Global HIV & AIDS statistics. 2020 fact sheet”, s/l, ONUSIDA, <https://cutt.ly/ov7HoT2>, 30 de marzo de 2021.

Valenzuela, Francisco (1930), “Las campañas contra el tifo, del año 1912 a 1917”, Salubridad. Órgano del Departamento de Salubridad Pública, I (1), México, Secretaría de Salubridad y Asistencia, pp. 28-37.

Vázquez, Francisco Pablo (1833), Pastoral que el illmo. Sr. Dr. D. Francisco Pablo Vázquez, obispo de la Puebla de los Ángeles, dirige a sus diocesanos con motivo de la peste que amenaza, 8 de junio, Puebla, Imprenta del Hospital de San Pedro.

Worldometer (2021), “COVID-19 Coronavirus Pandemic”, s/l, Worldometer, , 9 de abril de 2021.

Publicado

2021-06-25

Número

Sección

Artículos