Corregidora, historia de los procesos de desagrarización, desterritorialización y reterritorialización de un municipio en Querétaro
Contenido principal del artículo
El municipio de Corregidora, en Querétaro, se ha caracterizado por una serie de conflictos socioterritoriales que datan del periodo novohispano y se agudizaron del siglo XVIII en adelante. Este trabajo presenta los procesos de territorialización por los que ha atravesado y que lo han llevado a un rápido y sostenido proceso de desagrarización, cuyas consecuencias son apreciables en el sistema y las prácticas alimentarias en su periferia. El caso de La Negreta ilustra esta historia de transformaciones. Se muestra el municipio como escala intermedia para entender las transformaciones estructurales nacionales y estatales en relación con los acontecimientos y cambios locales.
Archivos
AHEQ (Archivo Histórico de Estado de Querétaro), Judicial s. XVIII, núm. 1274.
Fuentes consultadas
Aguilar, Adrián Guillermo y López, Flor M. (2014), “La periurbanización y los retos de su organización territorial”, en Boris Graizbord (Ed.), Metrópolis: estructura urbana, medio ambiente y política pública (pp. 61-101), El Colegio de México, https://goo.su/yauV
ArcGIS Enterprise (2018), “ArcGIS” (versión 10.3), [programa informático], ESRI, https://n9.cl/1c38m
Ardón, Dulce (s. f.), “Síntesis histórica del Municipio de Corregidora”, Municipio de Corregidora, https://lc.cx/tD5kTZ
Ávila Sánchez, Héctor (2009), “Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades”, Estudios Agrarios, 15 (41), 93-123, https://lc.cx/ZLAB0g
Ávila Sánchez, Héctor (2001), “Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos. Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América”, Investigaciones Geográficas, 45, 108-127, https://acortar.link/4PQ6HA
Barabas, Alicia (2004), “La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico”, Alteridades, 14 (27), 105-119. https://goo.su/EYvV7
Bate, Luis Felipe (1984), “Hipótesis sobre la sociedad clasista inicial”, Boletín de Antropología Americana, 9, 47-86, https://goo.su/bKBeUx
Brambila, Rosa y Velasco, Margarita (1988), “Materiales de La Negreta y la expansión de Teotihuacán al norte”, Primera reunión sobre las sociedades prehispánicas en el centro occidente de México. Memoria, Santiago de Querétaro (pp. 287-297), Centro Regional Querétaro/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Camarero, Luis; Grammont, Hubert Carton de y Quaranta, Germán (2020), “El cambio rural: una lectura desde la desagrarización y la desigualdad social”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 38, 191-211, https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-10
Delgado, Javier (1993), “Querétaro: hacia la ciudad-región”, Estudios Demográficos y Urbanos, 8 (3), 655-699, https://doi.org/10.24201/edu.v8i3.889
DGE (Dirección General de Estadística) (1970), IX Censo General de Población, 1970, DGE, https://acortar.link/Oe1zT7
DGE (Dirección General de Estadística) (1963), VII22I Censo General de Población, 1960, DGE, https://acortar.link/GLjw3s
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2012), “Decreto por el que se expropia por causa de utilidad pública una superficie de 2-06-40 hectáreas de riego y agostadero de uso común e individual, de terrenos del ejido La Negreta, Municipio de Corregidora, Qro. México”, 18 de octubre, Segob, https://acortar.link/pIbsq5
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1949), “Resolución sobre división del ejido Villa Corregidora, Municipio del mismo nombre, Estado de Querétaro”, 14 de febrero, Segob, https://acortar.link/5z0nnN
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1936), “Resolución en el expediente de dotación de tierras al poblado Villa de la Corregidora, Estado de Querétaro”, 4 de mayo, Segob, https://acortar.link/OGBPoV
Fernández Christlieb, Federico y Urquijo Torres, Pedro Sergio (2006), “Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación, 1550-1625”, Investigaciones Geográficas, 60, 145-158, https://acortar.link/xsMx0W
Flores Olague, Luis Fernando (1989), “Haciendas de Querétaro en el siglo XIX y principios del XX: personajes y relaciones”, en José Ignacio Urquiola Permisán, Martha Eugenia García Ugarte, Ramón Del Llano Ibáñez, Juan J.
Gutiérrez Álvarez, Luis Fernando Flores Olague y Héctor Samperio Gutiérrez (Eds.), Historia de la cuestión agraria mexicana: Estado de Querétaro (pp. 313-434), Juan Pablos Editor-Gobierno del Estado de Querétaro-Universidad Autónoma de Querétaro-Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México.
García Peralta, Beatriz (1986), “La lógica de las grandes acciones inmobiliarias en la ciudad de Querétaro”, Estudios Demográficos y Urbanos, 1 (3), 375-397, https://goo.su/VzmIx
Gerhard, Peter (1977), “Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570”, Historia mexicana, 26 (3), 347-395, https://goo.su/67RSW
González del Ángel, Gabriela Patricia (2024), “Mujeres que mueven al mundo: las cocinas de La Negreta como territorios de resistencia cultural ante la expansión urbana del periodo neoliberal”, tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, repositorio institucional, https://n9.cl/5vg05l
González del Ángel, Gabriela Patricia (2018), “Cocina, espacio e identidad: memoria histórica, tradición culinaria y modernidad en La Negreta, Querétaro”, tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, repositorio institucional, https://n9.cl/3b61h
González Gómez, Carmen Imelda (Coord.) (2015), Imaginarios y fragmentos de metrópoli: Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro. González Gómez, Carmen Imelda y Osorio Franco, Lorena Erika (2001), La industria en Querétaro, polarización del desarrollo, Universidad Autónoma de Querétaro.
Grammont, Hubert Carton de (2009), “La desagrarización del campo mexicano”, Convergencia, 16 (50), 13-55, https://acortar.link/0DP0Qt
Haesbaert, Rogério (2013), “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”, Cultura y Representaciones Sociales, 15, 9-42, https://goo.su/b85LNUu
Hernández-Guerrero, Juan; Luna Soria, Hugo y Martínez Romero, Griselda (2016), “Expansión urbana y precariedad habitacional en el área urbana del municipio de Querétaro, México: 1980-2010”, en Antonio Vieyra, Yadira Méndez-Lemus y Juan Hernández-Guerrero (Coords.), Procesos urbanos, pobreza y ambiente. Implicaciones en ciudades medias y megaciudades (pp. 109-124), Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental/Universidad Nacional Autónoma de México.
Icazuriaga Montes, Carmen (1994), “Desarrollo urbano y forma de vida de la clase media en la ciudad de Querétaro”, Estudios Demográficos y Urbanos, 9 (2), 439-456, https://doi.org/10.24201/edu.v9i2.918
Icazuriaga Montes, Carmen y Osorio Franco, Lorena Erika (2007), “La relación periferia-centro en la ciudad de Querétaro mediante las prácticas de movilidad y consumo”, Alteridades, 33, 21-41, https://goo.su/gsbqzRO
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2013). “Marco Geoestadístico 2013 versión 6.0 (Inventario Nacional de Viviendas 2012)”, Inegi, https://n9.cl/3fhct
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (1989), “X Censo General de Población y Vivienda, 1980”, Inegi, https://n9.cl/pz6ip
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (s. f.), “Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas”, Inegi, https://n9.cl/vwvnr
La Sombra de Arteaga (1919a), “Informe administrativo rendido por el C. Ernerto Perusquia, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Querétaro Arteaga”, La Sombra de Arteaga, 52 (39), 27 de septiembre, pp. 354-356, https://lc.cx/tzANsf
La Sombra de Arteaga (1919b), “Resolución del Ejecutivo Federal, declarando no ha lugar a la restitución ni dotación de tierras y aguas solicitadas por vecinos de la Villa del Pueblito de la Municipalidad del Centro del Estado de Querétaro”, La Sombra de Arteaga, 52 (51), 20 de diciembre, pp. 494-498, https://lc.cx/oBLWbs
La Sombra de Arteaga (2013), “Declaratoria por la que se declara Área Natural Protegida, con categoría de Zona de Reserva Ecológica, la cual se denomina ‘El Batán’, Corregidora, Querétaro, con una superficie de 3,355.022 hectáreas”, La Sombra de Arteaga, CXLVI (26), 6 de junio, pp. 5854-5886. https://n9.cl/zv8zw
Lamy, Brigitte (2007), Una nueva migración urbana: Impactos e integración social el ejemplo de la ciudad de Santiago de Querétaro, México, Universidad de Guanajuato/Centro de Investigación en Ciencias Sociales.
López Frías, Esteban (2007), Apuntes para la historia de Corregidora: el municipio, H. Ayuntamiento de Corregidora-Viterbo Editorial.
López Frías, Esteban (2004), Apuntes para la historia de Corregidora: la parroquia, Viterbo Editorial- Unidad Regional de Culturas Populares.
López Frías, Esteban (2000a), El Pueblito: breve esbozo histórico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Unidad Regional de Culturas Populares de Querétaro-H. Ayuntamiento de Corregidora.
López Frías, Esteban (2000b), El Pueblito: sus calles y su gente, H. Ayuntamiento de Corregidora.
Martínez Ruiz, Héctor (2007), Historia de la Arqueología en Querétaro, Gobierno del Estado de Querétaro-Universidad Autónoma de Querétaro.
Mintz, Sidney W. (2003), Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado, Ediciones de la Reina Roja-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Olivera, Guillermo (2015), “La incorporación de suelo social al crecimiento urbano de Cuernavaca y sus efectos en el desarrollo urbano formal e informal del suelo y la vivienda”, en Guillermo Olivera (Coord.), La urbanización social y privada del ejido. Ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México (pp. 149-196), Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias/Universidad Nacional Autónoma de México.
Olivera Lozano, Guillermo (2005), “La reforma al artículo 27 constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9 (194), 741-798, https://goo.su/WzTBi
Pola-Villaseñor, Sandra; Méndez-Lemus, Yadira y Vieyra, Antonio (2017), “Acceso al suelo ejidal periurbano: análisis desde el capital social”, Economía, Sociedad y Territorio, 17 (54), 429-460, https://doi.org/10.22136/est002017728
Prieto Hernández, Diego, Utrilla Sarmiento, Beatriz, Banda González, Óscar, Ferro Vidal, Luis E., Mendoza Rico, Mirza, Vázquez Estrada, Alejandro y Solorio Santiago, Eduardo (2003), “Mahets'i jar hai (el cielo en la tierra). Los territorios de lo sagrado entre los ñañho de Querétaro”, en Alicia Barabas (Ed.), Diálogos con el territorio: Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México II (pp. 221-306), Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Quintanar Miranda, María Cristina (2012), “Pames, otomíes y españoles en el Iztacchichimecapan: época prehispánica y principios de la época novohispana”, tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro, repositorio institucional, https://goo.su/GPGDAW
Ramírez Velázquez, Blanca Rebeca (2000), “Las dimensiones regionales de la relación campo-ciudad: el caso de Querétaro, México”, en Pablo Alberto Torres Lima (Comp.), Procesos metropolitanos y agricultura urbana (pp. 67-81), Universidad Autónoma Metropolitana.
RAN (Registro Agrario Nacional) (2017), “Zonas de Tierras Parceladas”, RAN, https://n9.cl/zbmv6
RAN (Registro Agrario Nacional) (s.f.), “Padrón e Historial de Núcleos Agrarios”, https://n9.cl/3jgt2s
Samohano Martínez, Lourdes (2006), “La movilidad poblacional en Tlachco/Querétaro, siglos XVI y principios del XVII”, Papeles de Población, 49, 239-262, https://goo.su/TzHj
Serna Jiménez, Alfonso (2010), “Regiones y procesos urbano-rurales en el estado de Querétaro, 1960-2005”, Estudios Demográficos y Urbanos, 25 (2), 317-361, https://doi.org/10.24201/edu.v25i2.1353
Storey, David (2012), “Territory and territoriality”, en David Storey, Territories: the claiming for space (pp. 13-30), Routledge.
Viramontes Anzures, Carlos (Ed.), (2008), Tiempo y región: Estudios históricos y sociales, Municipio de Querétaro-Universidad Autónoma de Querétaro-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Wright, David (1989), Querétaro en el siglo XVI. Fuentes documentales primarias, Gobierno del Estado de Querétaro.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.