El concepto patria en el ámbito capitular porteño (1700-1810)
Contenido principal del artículo
Durante el gobierno Borbón, el concepto de patria fue utilizado con diversos significados por la élite capitular de Buenos Aires. El trabajo con la historia conceptual permite rastrear seis sentidos del vocablo: referencia espacial, invocación, virtud relacionada con la gestión administrativa, criterio de clasificación de las personas y significado revolucionario. Los usos políticos de patria fueron cambiantes, lo cual evidencia la compleja realidad en la región de Río de la Plata del siglo XVIII y principios del XIX, derivada de las tensiones entre la Corona y las jurisdicciones por los márgenes de maniobra de aquella en el gobierno local.
Archivos
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo III, serie IV (1808-1809).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo II, serie IV (1805-1807).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo I, serie IV (1801-1804).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo XI, serie III (1796-1800).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo X, serie III (1792-1795).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo IX, serie III (1789-1791).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo VIII, serie III (1786-1788).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo VI, serie III (1777-1781).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo IV, serie III (1769-1773).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo III, serie III (1762-1768).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo II, serie III (1756-1761).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo VIII, serie II (1739-1744).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo III, serie II (1714-1718).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo II, serie II (1708-1713).
AECBA (Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires), tomo I, serie II (1701-1707).
Fuentes consultadas
Acevedo Tarazona, Álvaro y Cárdenas Naranjo, José Luis (2017), “Resignificar el pasado para ser libres: resemantización ideológica de los conceptos colonia y patria, 1790-1830”, Psicoespacios. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas, 11 (19), 275-291, https://doi.org/10.25057/21452776.946
Agüero, Alejandro (2013), “Ciudad y poder político en el Antiguo Régimen. La tradición castellana”, en Víctor Tau Anzoátegui y Alejandro Agüero (Coords.), El derecho local en la periferia de la monarquía hispana. Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Siglos XVI-XVIII (pp. 121-184), Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Agüero, Alejandro (2007), “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”, en Marta Lorente Sariñena (Coord.), De justicia de jueces a justicia de leyes; hacia la España de 1870 (pp. 19-58), Cuadernos de Derecho Judicial.
Andrés-Gallego, José (2008), “El uso de los conceptos patria y nación en el derecho indiano”, en Manuel Torres Aguilar (Coord.), Actas del XV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (pp. 1313-1349), Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano.
Annino, Antonio (2008), “1808: el ocaso del patriotismo criollo en México”, Historia y Política (pp. 39-73), 19, https://acortar.link/ElW6DO
Barriera, Darío (2019), Historia y justicia: cultura, política y sociedad en el Río de la Plata, Prometeo Libros.
Birocco, Carlos María (2021), “La legación de Gabriel de Aldunate de 1695 y la resignificación de Buenos Aires en las jerarquías territoriales de la Monarquía hispánica”, Prohistoria, 35, 331-358, https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi35.1428
Birocco, Carlos María (2017), La vara frente al bastón. Cabildo y cabildantes en Buenos Aires (1690-1726), Prohistoria.
Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola (1986), Teoría de las élites, en Diccionario de política (volumen A-J, p. 590), Siglo XXI Editores.
Cansanello, Oreste Carlos (2021), “Estado”, en Noemí Goldman (Ed.), Lenguaje y política. Conceptos claves en el Río de la Plata II (1780-1870) (pp. 43-58), Prometeo Libros.
Cansanello, Oreste Carlos (2008), “Ciudadano/Vecino”, en Noemí Goldman (Ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (pp. 19-34), Prometeo Libros.
Cardim, Pedro (2000), O poder dos afectos. Ordem amorosa e dinâmica política no Portugal do Antigo Regime, Universidade Nova de Lisboa.
Carzolio, María Inés (2012), “Estado, Estado moderno, cultura jurisdiccional y cultura constitucional”, en Eleonora Dell’Ellicine, Héctor Francisco, Paola Miceli y Alejandro Morin (Coords.), Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas. Pertinencia, límites y condiciones del concepto de Estado (pp. 125-138), Universidad Nacional General Sarmiento.
Chami, Pablo (2007), “El ‘mito de los orígenes’ revisado, en Mitre, Levene y Chiaramonte”, XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, https://acortar.link/LeqADd
Dedieu, Jean-Pierre (2005), “Amistad, familia, patria… y rey. Las bases de la vida política en la Monarquía española de los siglos XVII y XVIII”, Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle serie, 35 (1), 27-50, https://lc.cx/BDdDQJ
Di Meglio, Gabriel (2008), “Patria”, en Noemí Goldman (Ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (pp. 115-130), Prometeo Libros.
Donézar Díez, Javier María (2004), “De las ‘naciones-patrias’ a la ‘naciónpatria’”, en Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño y Bernardo José García (Eds.), La Monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España (pp. 93-118), Fundación Carlos de Amberes.
Entin, Gabriel (2013), “El patriotismo americano en el siglo XVIII”, en Véronique Hébrard y Geneviève Verdo (Eds.), Las independencias hispanoamericanas (pp. 19-34), Casa de Velázquez, https://lc.cx/RRAkEq
Fernández Sebastián, Javier (2021), Historia conceptual en el Atlántico ibérico, Fondo de Cultura Económica.
Fernández Sebastián, Javier (2014), “Historia, historiografía, historicidad. Conciencia histórica y cambio conceptual”, en Manuel Suárez Cortina (Coord.), Europa del sur y América Latina. Perspectivas historiográficas (pp. 35-64), Biblioteca Nueva.
Fernández Sebastián, Javier (Dir.) (2009), Diccionario político y social del mundo iberoamericano, Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Fernández Sebastián, Javier (2005), “Estado, nación y patria en el lenguaje político español. Datos lexicométricos y notas para una historia conceptual”, Revista de Historia Militar, 49, 159-219, https://lc.cx/8_oDnH
Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2016), La Argentina colonial: El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Siglo XXI Editores.
Garriga, Carlos (2016), “¿De qué hablamos cuando hablamos de Derecho Indiano?”, en Thomas Duve (Coord.), Actas del XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano (vol. I, pp. 223-248), Dykinson.
Gascón Pérez, Jesús (2020), “«Cuatro varas de sangre». Patria, comunidad política y creación de identidad colectiva en el Aragón de los siglos XVI y XVII”, Hispania, 80 (266), 753-781, https://doi.org/10.3989/hispania.2020.020
Gaudin, Guillaume (2017), “Un acercamiento a las figuras de agentes de negocios y procuradores de Indias en la Corte”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71390
Gelman, Jorge (1985), “Cabildo y elite local. El caso de Buenos Aires en el siglo XVII”, Revista de Historia Económica y Social, 6, 3-20.
Gil Pujol, Xavier (2004), “Un Rey, una Fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI y XVII”, en Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño y Bernardo José García (Eds.), La Monarquía de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquía de España (pp. 39-76), Fundación Carlos de Amberes.
Grenier, Jean-Yves (2012), “¿Qué es la economía de Antiguo Régimen?”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 12, 11-46, https://acortar.link/Zd9066
Hespanha, António Manuel (1993), La gracia del derecho, Centro de Estudios Constitucionales.
Herzog, Tamar (2006), Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna, Alianza.
Hobsbawm, Eric (2012a), La era del imperio, 1875-1914, Crítica.
Hobsbawm, Eric (2012b), Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica.
Kagan, Richard (2007), “Nación y patria en la historiografía de la época austriaca”, en Tallon, Alain (Ed.), Le sentiment national dans l’Europe méridionale aux xvie et xviie siècles (pp. 205-225), Casa de Velázquez.
Koselleck, Reinhart (2012), Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social, Trotta.
Koselleck, Reinhart y Gadamer, Hans-Georg (1992), Historia y hermenéutica, Paidós.
Laino, Nicolás Andrés (2025), Enseñar historia en la escuela primaria, Novedades Educativas.
Laino, Nicolás Andrés (2019), “Las bases de la formación ciudadana: lectura crítica y debate político”, Novedades Educativas, 343, 8-10.
Lomné, Georges (2014), “El feliz momento de la patria”, en Javier Fernández Sebastián (Dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano [Iberconceptos-II] (pp. 15-36), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, https://lc.cx/dyY0D8
López, Vicente Fidel (1913), Historia de la República Argentina, Kraft, https://lc.cx/GjBKm2
López, Vicente Fidel (1910), Manual de la Historia Argentina. Dedicado a los profesores y maestros que la enseñan, A. V. López.
López-Cordón Cortezo, María Victoria (2010), “De la representación al sentimiento: la imagen histórica de España en el siglo de la Ilustración”, en María Inés Carzolio, Rosa Isabel Fernández Prieto y Cecilia Lagunas (Coords.), El antiguo régimen. Una mirada de dos mundos: España y América (pp. 17-38), Prometeo Libros.
Mauro, Ida (2021), “La justificación del envío de legaciones ante la corte por las ciudades de la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVII)”, Prohistoria, 35, 223-251, https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi35.1424
Mazín, Óscar (2011), “Dos mundos, un Rey y una Patria común: Fray Antonio de Monroy e Híjar O.P.”, Compostelle. Cahiers d’Études de Recherche et d’Histoire Compostellanes, 14, 54-78.
Mitre, Bartolomé (2014), Historia de Belgrano y de la independencia argentina, El Ateneo.
Mitre, Bartolomé (1889), Arengas, Imprenta y Librería de Mayo.
Ortega, Francisco, Acevedo P., Rafael y Casanova, Pablo (2021), “Introducción. Un vasto laboratorio conceptual”, en Francisco Ortega, Rafael Acevedo P. y Pablo Casanova, Horizontes de la historia conceptual en Iberoamérica
(pp. 11-23), Genueve Ediciones.
Peire, Jaime (2020), “Emociones y sentimientos patrióticos (1767-1828): Esbozo para un estudio de los patriotismos en el Río de la Plata”, Anuario del Instituto de Historia Argentina, 20 (1), e107, https://doi.org/10.24215/2314257Xe107
Ponce Leiva, Pilar y Amadori, Arrigo (2008), “Historiografía sobre élites en la América Hispana: 1992-2005”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, https://doi.org/10.4000/nuevomundo.38773
Prodi, Paolo (2008), Una historia de la justicia: de la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Katz.
Real Academia Española (1780), Patria, en Diccionario de la Real Academia Española.
Real Academia Española (1737), Patria, en Diccionario de Autoridades, https://apps2.rae.es/DA.html
Romero, José Luis (1987), Las ideas políticas en Argentina, Fondo de Cultura Económica.
Romero, Luis Alberto (2004), “Los textos escolares y el sentido común”, en Luis Alberto Romero, La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares (pp. 17-37), Siglo XXI Editores.
Ruiz Ibáñez, José Javier (2016), “Una historia más allá del paradigma centroperiferia”, Programa Interuniversitario de Historia Política, 1-4, https://lc.cx/DETvWD
Ruiz Ibáñez, José Javier y Vincent, Bernard (2007), Los siglos XVI-XVII: política y sociedad, Síntesis.
Sobrino, Francisco (1705), Patricio, en Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa, https://lc.cx/o1FSTf
Souto, Nora y Wasserman, Fabio (2008), “Nación”, en Noemí Goldman (Ed.), Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (pp. 83-98), Prometeo Libros.
Silber, Eduardo y Laino, Nicolás Andrés (2015), “Las Ciencias Sociales y su enseñanza”, en Eduardo Silber, La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario (pp. 19-41), Homo Sapiens.
Tau Anzoátegui, Víctor (2001), El poder de la costumbre. Estudios sobre el derecho consuetudinario en América hispana hasta la emancipación, INHIDE.
Terán, Oscar (2012), Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales, 1810-1980, Siglo XXI Editores.
Terreros y Pando, Esteban (1788), Patria, en Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana.
Thompson, Edward Palmer (1984), “La economía ‘moral’ de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”, en Edward Palmer Thompson, Tradiciones, revueltas y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial (pp. 62-134), Crítica.
Trujillo, Oscar José (2012), “Consenso, negociación y conflicto en la Monarquía Hispánica: La élite de Buenos Aires en el XVII”, tesis doctoral, Universidad Nacional de Luján, https://lc.cx/USu3Cf
Varela, Javier (1994), “Nación, patria y patriotismo en los orígenes del nacionalismo español”, Studia historica-Historia contemporánea, 12, 31-43, https://lc.cx/_hcuma
Viroli, Maurizio (2019), Por amor a la patria. Un ensayo sobre las diferencias entre patriotismo y nacionalismo, Ediciones Deusto.
Viroli, Maurizio (2001), “El sentido olvidado del patriotismo republicano”, Isegoría, 24, 5-14, https://doi.org/10.3989/isegoria.2001.i24.599Zemon
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.