Secularización y politización zapatista de las mujeres tseltales
Contenido principal del artículo
En este artículo analizamos cambios hacia la secularización y politización de las mujeres tseltales de Ocosingo a partir de la Ley Revolucionaria de Mujeres, elaborada por las mujeres zapatistas en 1993. Observamos una transformación radical en la vida de las mujeres, y en la sociedad tseltal, identificamos un antes y un después del zapatismo en las relaciones entre mujeres y hombres tseltales. Asimismo, un empoderamiento en mujeres zapatistas a partir del proceso de secularización y politización del EZLN. Este artículo se basa en la investigación etnográfica que realizamos en el municipio de Ocosingo de 1993 a la fecha (2021).
Cacique, Irene (2010), “Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia”, Revista Mexicana de Sociología, 72 (1), Ciudad de México, <https://bit.ly/2WsULQH>, junio de 2019.
Correa, G. y Morales, S. (1996), “Ramona, jefa india de la guerra, trajo el pasamontañas, la bandera mexicana y un mensaje de lucha por la dignidad”, Proceso, México, 12 de octubre de 1996.
EZLN (2021), “Comunicado “Primera Parte: Una Declaración… por la vida””, Enlace zapatista, 1 de enero , , 3 de enero de 2021.
EZLN (2019), “Comunicado del CCRI-CG del EZLN, “Y rompimos el cerco””, Enlace zapatista, 17 de agosto, <https://bit.ly/ 3jl4TDI>, 3 de enero de 2021.
EZLN (2018), “Palabras a nombre de las mujeres zapatistas al inicio del Primer Encuentro Internacional, político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan” Enlace zapatista, 8 de marzo, <https://bit.ly/3sQGglr>, 4 de abril de 2021.
EZLN (2017), “Convocatoria del Primer Encuentro Internacional, político, artístico, deportivo y cultural de mujeres que luchan”, Enlace zapatista, 29 de diciembre, <https://bit.ly/3zoZgKj>, 6 de junio de 2021.
EZLN (1996), “Comunicado “12 Mujeres en el Año 12 (segundo de la guerra)”, Enlace zapatista, 11 de marzo, <https://bit.ly/ 3gCKsQV>, 7 de marzo de 2021.
EZLN (1994a), “Comunicado “Chiapas: el sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía””, Enlace zapatista, 27 de enero, <https://bit.ly/3Dl5j5a>, 3 de febrero de 2021.
EZLN (1994b), “Comunicado “creación de municipios autónomos”, Enlace zapatista, 19 de diciembre, , 8 de mayo de 2021.
EZLN (1994c), “Comunicado “sobre la vida cotidiana”, fotocopiado del original, 26 de enero.
EZLN (1994d), “Primera Declaración de la Selva Lacandona”, Enlace zapatista, 1 de enero, <https://bit.ly/3sNvNY9>, 4 de junioo de 2021.
EZLN (1993a), Despertador Mexicano, fotocopiado del original, 31 de diciembre.
EZLN (1993b), “Ley Revolucionaria de Mujeres”, Enlace zapatista, 31 de diciembre, <https://bit.ly/3sRT22Z>, 3 de enero de 2021.
León, Magdalena (1997), Poder y empoderamiento de las mujeres, Programa de estudios de género, mujer y desarrollo, Bogotá, Tercer Mundo/Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Lerner, Gerda (1986), La creación del patriarcado, Barcelona, Distribuciones Agapea.
Leyva Solano, Xóchitl (2021), “Mujeres que luchan, zapatismo y la grieta postpatriarcal anticapitalista”, Lobo suelto, 12 de enero, <https://bit.ly/3Doj8zs>.
Maurer Ávalos, Eugenio y Guzmán Jiménez, Abelino (2000), Gramática tseltal de Bachajón, México, Misión de Bachajón.
Oxford English Dictionary (1998), Nueva York-Madrid, Oxford Press.
Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes Consuelo (2019), “Nosotras ya estábamos muertas: Comandanta Ramona y otras insurgentas del Ejército Zapatista de Liberación Nacional”, TraHs, Trayectorias Humanas Transcontinentales, 6, DOI: 10.25965/trahs.1881.
Rodríguez, S. (1994), “Ana María y Ramona, subcomandantes. Mujeres, divinas y conscientes” en Antología: La palabra de los armados de verdad y fuego, Tomo IMéxico, Editorial Fuenteovejuna, pp. 279-280.
Rivera Zea, Tarcila, (2008), “Mujeres indígenas americanas luchando por sus derechos”, en Liliana Suárez Navas y Rosalba Aída Hernández (eds.) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, pp. 331-349.
Segato, Rita Laura (2016) , La guerra contra las mujeres, Madrid, Mapas-traficantes de sueños.
Suárez y Hernández, (2008) Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, ediciones cátedra.
Entrevistas:
Anónima (2021), “El caminar de las mujeres del CIG”, [audio/wav], Acteal, 24 de julio.
Capitana Yolanda del EZLN (2000), “Las mujeres zapatistas”, [audio/cassette], San Cristóbal de Las Casas, 17 de noviembre.
Gómez López, Isabel, (2001), “Mujeres tseltales de Ocosingo”, [audio/cassette], Ejido Avellanal, Ocosingo, 10 de febrero.
Sántiz López, Leticia, (2003), “Mujeres tseltales de Ocosingo”, [audio/cassette], San Pedro Toniná, Ocosingo, 19 de agosto.