Entre el poder y la agencia: embarazo en adolescentes, maternidad y paternidad

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Irma Romero Pérez
Nelly Rosa Caro Luján


En México, el embarazo adolescente representa un problema de salud y un fenómeno social vinculado con la desigualdad. Este artículo explora las relaciones de poder y agencia que experimentan las adolescentes dentro de sus constelaciones, determinadas por la intersección de género, edad, generación, condición socioeconómica y pertenencia étnica. El análisis teórico retoma aportes de la interseccionalidad; a su vez, la metodología emplea la perspectiva de la interacción en constelaciones. Con el embarazo, la maternidad y la paternidad, dichas constelaciones se reconfiguran y se constituyen a partir de relaciones de poder —control y cuidado— que les permiten ejercer su respectiva agencia.

Embarazo adolescente, maternidad, paternidad, poder, agencia

Allen, Amy (2002), "Power, subjectivity, and agency: Between Arendt and Foucault”, International Journal of Philosophical Studies, 10 (2), 131-149, https://doi.org/10.1080/09672550210121432

Arce Cuadros, Claudia (2016), “Identidades y pertenencias como posicionamientos. Un abordaje desde la interseccionalidad”, Contratexto, 25, 13-24, https://lc.cx/w0fi6Q

Ariza Lorenzana, Oliver Set (2020), “Amor, estoy embarazada. Significados, vivencias y procesos de negociación en torno a la paternidad no planeada en adolescentes estudiantes”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, repositorio institucional, https://lc.cx/vst_2I

Arzaluz Solano, Socorro (2005), “La utilización del estudio de caso en el análisis local”, Región y Sociedad, 17 (32), 107-144, https://lc.cx/OxkPBk

Cano Abadía, Mónica (2017), “Políticas feministas no identitarias. La agencia desde la deconstrucción y la imperceptibilidad”, Astrolabio: Revista Internacional de Filosofía, 19, 45-55, https://lc.cx/gR6Fi1

Caro, Nelly (2014), La decisión sexual. Comportamiento sexual y reproductivo de mujeres jóvenes en la Ciudad de México, El Colegio Mexiquense, A.C.

Cejas, Mónica Inés y Ochoa Muñoz, Karina (Coords.) (2021), Perspectivas feministas de la interseccionalidad, Universidad Autónoma Metropolitana, https://lc.cx/-2mz5m

Climent, Graciela (2003), “La maternidad adolescente, una expresión de la cuestión social. El interjuego entre la exclusión social, la construcción de la subjetividad y las políticas públicas”, Revista Argentina de Sociología, 1 (1), 77-93, https://lc.cx/Hb0MBX

Coespo (Consejo Estatal de Población) (2022), Informe Ejecutivo del GEPEA Estado de México 2021. Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), Coespo, https://lc.cx/Q84TmM

Coffey, Amanda y Atkinson, Paul (2003), Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación, Contus.

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2021a), “Índices de marginación por entidad federativa. Base de datos por entidad federativa 2020”, Conapo, https://lc.cx/BXBKQ-

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2021b), “Índices de marginación por municipio. Base de datos por municipio 2020”, Conapo, https://lc.cx/BXBKQ-

Conapo (Consejo Nacional de Población) (2021c), “Segunda fase de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2021-2024”, Conapo, https://lc.cx/_33D5c

Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) (2015), “Pobreza a nivel municipio 2015. Estado de México”, Coneval, https://lc.cx/oG4F4h

Crenshaw, Kimberlé (2012), “Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”, en Raquel (Lucas) Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122), Bellaterra.

Davis, Kathy (2008), “Intersectionality as buzzword: A sociology of science perspective on what makes a feminist theory successful”, Feminist Theory, 9 (1), 67-85, https://doi.org/10.1177/1464700108086364

Emirbayer, Mustafa y Mische, Ann (1998), “What is agency?”, American Journal of Sociology, 103 (4), 962-1023, https://lc.cx/5vB5Aa

Foucault, Michel (1988), “El sujeto y el poder”, Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20, https://doi.org/10.2307/3540551

Fuente Vázquez, María de la (2015), “Ideas de poder en la teoría feminista”, Revista Española de Ciencia Política, 39, 173-193, https://lc.cx/bQ-22u

García Hernández, Gloria Elizabeth (2016), Mi hijo, lo mejor que me ha pasado en la vida. Una aproximación a los significados de las trayectorias sexuales reproductivas de madres adolescentes en contextos de pobreza, Instituto Mexicano de la Juventud.

Gutiérrez Aguilar, Raquel (2016), ¡A desordenar! Por una historia abierta de la lucha social, Tinta Limón.

ILSB (Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir) y Amuchástegui, Ana (2016, 23 de septiembre), #UnaDosisDeAcademia. Embarazo Adolescente con Ana Amuchástegui [Video], YouTube, https://lc.cx/PR8CZw

Jesús-Reyes, David de (2011), Adolescencias escindidas: sexualidad y reproducción adolescente en contextos urbano-marginales de Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, https://lc.cx/hXcp-4

Kaltmeier, Olaf (2012), “Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder”, en Sarah Corona y Olaf Kaltmeier (Coords.), En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 25-54), Gedisa.

Kuri-Morales, Pablo; Guevara-Guzmán, Rosalinda; Phillips-Gutiérrez, Vivian; Mota-Sánchez, Anayeli y Díaz-Olavarrieta, Claudia (2020), “Panorama nacional del embarazo precoz en México: lecciones aprendidas en un sexenio”, Gaceta Médica de México, 156 (2), 151-156, https://n9.cl/4x36s

Kvale, Steinar (2011), Las entrevistas en investigación cualitativa (vol. 2), Ediciones Morata.

Llanes Díaz, Nathaly (2016), Estar en la edad. Resignificaciones de la maternidad adolescente en Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

López, Jahel (2016), “Aportes de los estudios feministas al análisis de la interrelación entre género y edad: claves para abordar la experiencia juvenil de las mujeres”, en Norma Blazquez Graf y Martha Patricia Castañeda Salgado (Coords.), Lecturas críticas en investigación feminista (pp. 65-90), Universidad Nacional Autónoma de México.

Luna-Pérez, Juana; Nazar Beutelspacher, Austreberta; Mariaca Méndez, Ramón y Ramírez López, Dulce Karol (2020), “Matrimonio forzado y embarazo adolescente en indígenas en Amatenango del Valle, Chiapas. Una mirada desde las relaciones de género y el cambio reproductivo”, Papeles de Población, 26 (106), 35-73, https://doi.org/10.22185/24487147.2020.106.30

Menkes, Catherine y Suárez, Leticia (2013), “El embarazo de los adolescentes en México: ¿es deseado?”, Coyuntura Demográfica, 4, 21-28, https://n9.cl/p9fyq6

Menkes, Catherine y Suárez, Leticia (2003), “Sexualidad y embarazo adolescente en México”, Papeles de Población, 9 (35), 33-63, https://n9.cl/ldjj2

Montanaro Mena, Ana Marcela (2016), “Herencias genealógicas del feminismo decolonial en América Latina: hacia la construcción de un Tercer Feminismo”, tesis de maestría, Universidad Carlos III de Madrid, repositorio institucional, https://n9.cl/mj9lb

Nóblega, Magaly (2009), “La maternidad en la vida de las adolescentes: implicancias para la acción”, Revista de Psicología, 27 (1), 30-54, https://doi.org/10.18800/psico.200901.002

Pérez Baleón, Fabiola y Lugo, Mariana (Coords.) (2020), Los claroscuros del embarazo en la adolescencia: un enfoque cuantitativo, Universidad Nacional Autónoma de México-Orfila.

Pérez Baleón, Fabiola y Sánchez-Bringas, Ángeles (Coords.) (2020), Los claroscuros del embarazo, la maternidad y la paternidad en la adolescencia: un enfoque cualitativo, Universidad Nacional Autónoma de México-Orfila.

Posada, Carmen (2014), “Embarazo en la adolescencia: no una opción, sino una falta de opciones”, Revista Sexología y Sociedad, 10 (25), 4-10, https://n9.cl/jnm5b9

Scott, Joan (2008), Género e historia, Fondo de Cultura Económica-Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Sosa-Sánchez, Itzel Adriana y Menkes Bancet, Catherine (2019), “Embarazo adolescente en mujeres hablantes de lengua indígena y con pertenencia étnica en México. Un análisis a partir de la Enadid 2014”, Sociológica, 34 (98), 59-84, https://n9.cl/zz1mf

Stern, Claudio (2012), El “problema” del embarazo en la adolescencia. Contribuciones a un debate, El Colegio de México, A.C.

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2002), Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Contus.

Troncoso Pérez, Lelya; Galaz Valderrama, Caterine y Álvarez, Catalina (2017), “Las producciones narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: tensiones y desafíos”, Psicoperspectivas, 16 (2), 20-32, https://n9.cl/jrd62

Viveros Vigoya, Mara (2016), “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, 52, 1-17, https://n9.cl/h5eq

Detalles del artículo

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Irma Romero Pérez, El Colegio Mexiquense A. C.

Maestra y especialista en estudios de la mujer, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana. Es estudiante del doctorado en ciencias sociales de El Colegio Mexiquense, A.C. Sus principales líneas de investigación son salud sexual y reproductiva, embarazo en adolescentes, salud materna, morbimortalidad materna, VIH, sexualidad, maternidad, entre otros. Entre sus últimas publicaciones destacan: como coautora, “Embarazo en adolescentes y desigualdades sociales: entre la incidencia y las políticas públicas”, en Nelly Rosa Caro Luján y Gloria Elizabeth García Hernández (Coords.), Nuevas configuraciones del embarazo adolescente. Maternidades, paternidades y políticas públicas (pp. 213-253), El Colegio Mexiquense, A.C. (2024); “Challenges in preventing unions and pregnancies among adolescents in rural and indigenous communities ruled by customs and traditions in Mexico”, Cad Saude Publica, 40 (11) (2024) y “Barreras en la aceptación y continuidad de la anticoncepción posevento obstétrico: experiencias y perspectivas de madres adolescentes en México”, Salud Pública de México, 66 (6), 849-858 (2024).

Nelly Rosa Caro Luján, El Colegio Mexiquense A. C.

Doctora en ciencias sociales con especialidad en sociología por El Colegio de México, A.C. Es coordinadora de la maestría en ciencias sociales, con especialidad en desarrollo municipal. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son jóvenes y vulnerabilidad social; género, familia y embarazo adolescente; ciudadanía, género y sexualidad; convivencia y violencia escolar, y laicidad y derechos sexuales y reproductivos. Entre sus publicaciones más recientes destacan: como coautora, Nuevas configuraciones del embarazo adolescente. Maternidades, paternidades y políticas públicas, El Colegio Mexiquense, A.C. (2024); “Masculinidades, embarazo adolescente y transición a la adultez en adolescentes del municipio de Toluca, Estado de México”, en Nelly Rosa Caro Luján y Gloria Elizabeth García Hernández (Coords.), Nuevas configuraciones del embarazo adolescente. Maternidades, paternidades y políticas públicas (pp. 167-210), El Colegio Mexiquense, A.C. (2024) y Vulnerabilidad social y económica en México ante la pandemia COVID 19, El Colegio Mexiquense, A.C. (2023).