Maestras en la prensa educativa norestense: entre el deber ser y el querer decir (1941-1945)
Contenido principal del artículo
Este artículo analiza la participación de maestras en revistas educativas del noreste mexicano durante la posrevolución, particularmente en Senda (1941) y Renacimiento (1945), publicaciones de Coahuila y Nuevo León, respectivamente. Su objetivo es discutir cómo se leen estas obras en un contexto político y discursivo convulso, y qué nos dicen sobre el pensamiento de sus autoras y su relación con el poder. Estas producciones oscilan entre el discurso tradicionalista promovido en los medios por el presidente Manuel Ávila Camacho y el espíritu revolucionario que había imperado en las décadas anteriores.
Acevedo, Marta (2023), A cien años del 10 de mayo, Universidad Nacional Autónoma de México.
Alvarado, María de Lourdes (2018), “Laureana Wright, una vida en aras de la superación y la educación de las mujeres”, en Patricia Galeana (Dir.), Mujeres protagonistas de nuestra historia (pp. 91-138), Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, https://lc.cx/hcDXAM
Alvarado, María de Lourdes (2016), En la senda de la profesionalización femenina, 1867-1929, Cuadernos de la Coordinación de Humanidades/Universidad Nacional Autónoma de México.
Amador, Graciela (1941), “El teatro en la escuela”, Senda Educativa, (7), 11-16. Berrueto González, Arturo (1999), Diccionario biográfico de Coahuila, Gobierno del Estado de Coahuila.
Breña Ponce, María Guadalupe (1941a), “Pinocho en la India”, Senda Educativa, 4, 24-28.
Breña Ponce, María Guadalupe (1941b), “Sección de comida”, Senda Educativa, 7, 27.
Caldera-Villalobos, Martín (2024), “El Ateneo Fuente y la creación de la Escuela de Ciencias Químicas en Coahuila, 1867-1957”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 67, 257-285, https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2024.67.77867
Cano, Gabriela (2017), “El ‘feminismo de estado’ de Amalia de Castillo Ledón durante los gobiernos de Emilio Portes Gil y Lázaro Cárdenas”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 38 (149), 39-69, https://doi.org/10.24901/rehs.v38i149.247
Castillo Ledón, Amalia de (1942), “Una extraordinaria mujer y maestra. Estefanía Castañeda y Nuñes de Cáceres”, Senda Educativa, 12, 6-7, 20.
Cejudo Ramos, Elizabeth (2013), Mujer, periodismo y opinión pública en Sonora: el caso de los periódicos El Pueblo y El Tiempo de Hermosillo (1934-1938), El Colegio de Sonora.
Cepeda Obregón, Martín (2012), “Galería de maestros”, en Héctor Franco Sáenz y Martín Cepeda Obregón (Comps.), Maestros de Nuevo León (pp. 75-306), Gobierno del Estado de Nuevo León, https://lc.cx/JPt9Gx
Dávalos, Blanca (2021), “Monterrey en el noreste mexicano (1846-1947): una mirada a las voces de sus mujeres”, en Donna Marie Kabalen Vanek y María Teresa Mijares Cervantes (Eds.), Mujer y prensa periódica en el noreste de México, 1850-1950 (pp. 19-54), Fondo Editorial de Nuevo León.
Dávila Sota, Esperanza (2019) “La resonancia de ‘El Ateneo’”, Vanguardia, 3 de marzo, Opinión, https://acortar.link/GlPXEp
Educación Nacional (1944), “Editorial”, 1-2. Euristi de Gutiérrez, Amalia (1941), “Importancia de la economía doméstica”, Senda Educativa, (3), 22-24.
Espinosa Damián, Gisela (2009), Cuatro vertientes del feminismo en México. Diversidad de rutes y cruce de caminos, Universidad Autónoma Metropolitana.
González Náñez, Federico (2000), Crónica de la cultura de Coahuila, Ayuntamiento de Saltillo.
Greaves, Cecilia (2008), Del radicalismo a la unidad nacional: una visión de la educación en el México contemporáneo (1940-1964), El Colegio de México, https://lc.cx/BuLNg0
Guzmán, Eulalia (1941), “El hombre mediocre”, Senda Educativa, 8, 4-5.
Guzmán Muñoz, María del Socorro (2020), Vida y poesía de una escritora decimonónica: Isabel Prieto de Landázuri (1833-1876), Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
Guzmán Muñoz, María del Socorro (2014), “Poetisas mexicanas. Siglos XVI, XVII, XVIII y XIX (México, 1893). La historia de ‘una curiosa e interesante colección de poesía’”, Sincronía, 65, 81-91, https://acortar.link/SZgLlT
Hernández Carballido, Elvira (2020), Mujeres de Primera Plana. Las primeras reporteras mexicanas, Editorial Elementum.
Hernández Carballido, Elvira (2015), “Un recorrido por las publicaciones de mujeres en el siglo XIX”, Instituto Nacional de los Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Ed.), Historia de las Mujeres en México (pp.157-180), INEHRM, https://lc.cx/mHLjpS
Infante Vargas, Lucrecia (2023), “Publicaciones periódicas femeninas del siglo XIX en México. Relecturas, retornos y nuevos horizontes de investigación”, Bibliographica, 6 (2), 272-300, https://doi.org/qc5q
Infante Vargas, Lucrecia (2018), “José María Vigil: promotor, crítico e historiador de la literatura femenina decimonónica”, en Miguel Ángel Castro Medina (Coord. y Ed.), José María Vigil: a cien años de su muerte (pp. 193-202), Universidad Nacional Autónoma de México, https://lc.cx/X-jcuH
Infante Vargas, Lucrecia (2008), “De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas. Mujeres y cultura escrita en México durante el siglo XIX”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 24 (113), 69-105, https://acortar.link/ocMjoC
Ingenieros, José (1960), El hombre mediocre, Taller y Oficina de Luz-Hilo.
Kabalen Vanek, Donna Marie (2021), “La imagen femenina en tres revistas culturales de Monterrey, 1909 a 1922”, en Donna Marie Kabalen Vanek y María Teresa Mijares Cervantes (Eds.), Mujer y prensa periódica en el noreste de México, 1850-1950 (pp. 142-170), Fondo Editorial de Nuevo León.
Lazarín, Federico (1996), “Educación para las ciudades. Las políticas educativas 1940-1982”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1 (1), https://acortar.link/AAChJx
Lerner, Gerda (l990), La creación del patriarcado, Editorial Crítica, Historia y Teoría.
Leyva Loría, Damiana (2024), Elvia Carrillo Puerto, Fondo de Cultura Económica.
Loreto Hernández, María (1941), “El campo”, Senda Educativa, (3), 28.
Mijares Cervantes, María Teresa (2021), “La participación de la mujer regiomontana en la prensa periódica: de 1860 al cambio de siglo”, en Donna Marie Kabalen Vanek y María Teresa Mijares Cervantes (Eds.), Mujer y prensa periódica en el noreste de México, 1850-1950 (pp. 55-84), Fondo Editorial de Nuevo León.
Olcott, Jocelyn (2005), Revolutionary Woman in Postrevolutionary Mexico, Duke University Press.
Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes Consuelo; Navarro Hernández, María del Refugio y Cayeros López, Laura Isabel (2023), “El difícil acceso de las mujeres al poder en universidades mexicanas”, Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14 (1), 25-49, https://doi.org/10.21501/22161201.3900
Peniche Rivero, Piedad (2015), Rita Cetina, La Siempreviva y el Instituto Literario de Niñas: una cuna del feminismo mexicano (1846-1908), Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Rodríguez Everaert, Ana Sofía y Ruiz Rodilla, Álvaro (2023), “La nueva presencia de las mujeres en los suplementos culturales de El Universal (1918-1924)”, en María Andrea Giovine Yáñez y Álvaro Ruiz Rodilla (Coords.), Constancia de la fugacidad. Contribuciones a la historia del periodismo en México, siglo XX (pp. 147-174), Universidad Nacional Autónoma de México, https://acortar.link/JNeS4P
Sánchez de Giffard, Olivia (1945a), “Sendas del alma”, Renacimiento.
Sánchez de Giffard, Olivia (1945b), “Homenaje a las madres”, Renacimiento.
Sánchez de Giffard, Olivia (1945c), “Una esposa de tantas”, Renacimiento.
Santillán, Martha (2009), “El discurso tradicionalista sobre la maternidad: Excélsior y las madres prolíficas durante el avilacamachismo”, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (77), 91-110, https://doi.org/qc5r
Santillán, Martha (2008), “Discursos de redomesticación femenina durante los procesos modernizadores en México, 1946-1958”, Historia y Grafía, (31), 103-132, https://acortar.link/qS2Bxe
Scott, Joan (2008), Género e historia, Fondo de Cultura Económica.
Senda Educativa, (1941), “Un concurso infantil”, (28).
Serradel, Luz María (1942), “El pajarito que perdió su nidito”, Senda Educativa, 2 (1), 16-17, 24.
Seydel, Ute (2019), “La profesionalización de la mujer y el surgimiento de la escritura femenina”, en Alberto Vital Díaz y Adriana de Teresa Ochoa (Coords.), Historia de las literaturas en México. Siglos XX y XXI. Auge y declive del nacionalismo. La cultura entre el compromiso, la ruptura y la tradición (1940-1968) (pp. 203-232), Universidad Nacional Autónoma de México.
Sotelo Inclán, Jesús (2001), “La educación socialista”, en Fernando Solana, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez (Coords.), Historia de la educación pública en México (1876-1976) (pp. 234-327), Fondo de Cultura Económica.
Suárez de Alcocer, María (1941), “Gloria un excelsis”, Senda Educativa, 14-15.
Torres Aguilar, Morelos y Atilano Villegas, Ruth Yolanda (2015), “La educación de la mujer mexicana en la prensa femenina durante el Porfiriato”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17 (24), 217-242, https://acortar.link/mjHJS8
Vásquez Montaño, Margarita y Cejudo Ramos, Elizabeth (2023), “Pensar en el espacio y las mujeres a través de la historia. Notas introductorias”, en Margarita Vásquez Montaño y Elizabeth Cejudo Ramos (Coords.), Historia de las mujeres y de género en México. Espacios y experiencias diversas (pp. 11-24), El Colegio Mexiquense, A.C.
Wright de Kleinhans, Laureana (2016), “La emancipación de la mujer por medio del estudio”, en María de Lourdes Alvarado (Ed.), Educación y superación femenina en el siglo XIX: dos ensayos de Laureana Wright (pp. 37-60), Universidad Nacional Autónoma de México, https://acortar.link/gU4XhF
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.