Conversaciones de una cultura: mediatización, circulación y (re)apropiaciones de libros feministas en Argentina

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Giuliana Pates


Los libros vinculados con el feminismo se han convertido en una tendencia editorial en Argentina durante los últimos años y han adquirido un papel clave en la construcción de los imaginarios públicos contemporáneos y en la educación sentimental de las mujeres. Este trabajo analiza los modos en que estas publicaciones circulan y se leen en un contexto de reconstrucción de la conversación pública en torno a los géneros en el país. Para ello, se plantea un abordaje multisituado que incluye observaciones en eventos literarios, etnografía de lo digital y entrevistas con lectoras.

Feminismo, imaginación pública, libros, lectura

Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (2001), Literatura/Sociedad, Edicial.

Batticuore, Graciela (2017), Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina, Ampersand.

Bourdieu, Pierre (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Anagrama.

Cavallo, Guglielmo y Chartier, Roger (Coords.) (2001), Historia de la lectura en el mundo occidental, Taurus.

Chartier, Roger (2005), El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural, Gedisa.

Childress, Clayton (2017), Under the cover: the creation, production, and reception of a novel, Princeton University Press.

Cuestas, Paula y Pates, Giuliana (2023), “La dimensión activa, social y emocional de la lectura: un marco teórico-metodológico para el estudio de libros y lectores/as”, Amoxtli, (10), 1-16, https://doi.org/10.38123/amox10.346

Darnton, Robert (2021), “‘Francia, se te escapa el café’: de la historia del libro a la historia de la comunicación”, Políticas de la Memoria, (21), 76-85, https://doi.org/10.47195/21.701

Domínguez, Nora (2019), “Escrituras de la urgencia. Otra vuelta sobre arte, política y feminismo”, Gualichos, (1), 1-10, https://lc.cx/bsmBak

Dujovne, Alejandro (2022), El ecosistema del libro en Iberoamérica, un estado de la cuestión, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.

Elizalde, Silvia (2022), “Gender Relationships and Sexual Affection between Young People. Reflections from the Argentine Case”, en Jorge Benedicto, Dolores Rocca y Maritza Urteaga (Eds.), Young People in Complex and Unequal Societies. Doing Youth Studies in Spain and Latin America (pp. 237-298), Koninkijke Brill.

Elizalde, Silvia (2018), “Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes”, Revista Ensambles, 8 (4), 86-93, https://lc.cx/dZo_Gh

Faur, Eleonor (2020), “Educación sexual integral e ‘ideología de género’ en la Argentina”, LASA Forum, 51 (2), 57-61, https://lc.cx/70TNcU

Felitti, Karina (2019), “‘The Spiritual is Political’, Feminisms and Women’s Spirituality in Contemporary Argentina”, Religion and Gender, 9 (2), 194-214.

Felitti, Karina y Palumbo, Mariana (2024), Promesas de la revolución sexual. Mercado del seco y del amor en tiempos feministas, Prometeo.

Felitti, Karina y Spataro, Carolina (2018), “Circulaciones, debates y apropiaciones de las Cincuenta sombras de Grey en la Argentina”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1-31, https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.112

Freijo, Florencia (2023), Mañana no voy. Mañana cerraba el último día de la feria, se acuerdan? [Instagram post], 13 de mayo, https://lc.cx/jGz0ag

Hennion, Antoine (2002), La pasión musical, Paidós.

Hine, Christine, (2004), Etnografía virtual, Editorial UOC.

Illouz, Eva (2014), Erotismo de autoayuda. “Cincuenta sombras de Grey” y el nuevo orden romántico, Katz.

Justo von Lurzer, Carolina (2022), “Te amo, te odio, dame más. Feminismos y cultura masiva surfeando la cuarta ola”, en Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (Ed.), (Re)Hacer los medios. Comunicación en clave feminista (pp. 22-30), Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, https://lc.cx/uKZXfd

Justo von Lurzer, Carolina (2020) “Del #MeToo al #MiráComoNosPonemos. Un año de feminismo celebrity en la cultura masiva argentina”, Temas y Problemas de Comunicación, 18 (12), 68-82, https://lc.cx/nAPF69

Lahire, Bernard (Comp.) (2004), Sociología de la lectura, Gedisa.

Laudano, Claudia (2018) “Aborto y redes: el debate por #AbortoLegal”, Sociales en Debate, 14, 1-6, https://lc.cx/1y9VFe

Leccardi, Carmen y Feixa, Carles (2011), “El concepto de generación en las teorías de la juventud”, Revista Última Década, 19 (34), 11-32.

Ludmer, Josefina (1999), El cuerpo del delito. Un manual, Perfil.

Michelson, Constanza (2021), Capitalismo del yo. Ciudades sin deseo, Paidós.

Peker, Luciana (2019), La revolución de las hijas, Paidós.

Petit, Michele. (2001), Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, Fondo de Cultura Económica.

Próspero, Carolina di (2017), “Antropología de lo digital: construcción del campo etnográfico en co-presencia”, Virtualis, 8 (15), 44-60, https://lc.cx/oCFbxZ

Radway, Janice (1991), Reading the romance, The University of North Carolina Press.

Rancière, Jacques (2011), Política de la literatura, Libros del Zorzal.

Saferstein, Ezequiel (2024), “De los márgenes al mainstream: Agustín Laje y la ‘batalla cultural’ de las derechas radicalizadas”, Letras, 95 (141), 114-135, https://doi.org/10.30920/letras.95.141.8

Saferstein, Ezequiel (2021), ¿Cómo se fabrica un best seller político?, Siglo XXI Editores.

Saferstein, Ezequiel (2020), “Las ferias de libros y sus públicos”, en Daniel Badenes y Verónica Stedile Luna (Comps.), Estado de feria permanente: la experiencia de las editoriales independientes argentinas 2001-2020 (pp. 241-254), Club Hem Editores.

Sapiro, Giselle (2016), La sociología de la literatura, Fondo de Cultura Económica.

Szpilbarg, Daniela (2019), Cartografía argentina de la edición mundializada, Tren en Movimiento.

Thumala Olave, María Angélica (Ed.) (2022), The cultural sociology of reading. The meanings of reading and books across the world, Palgrave Macmillan.

Vázquez, Melina y Spataro, Carolina (2025), Sin padre, sin marido, sin Estado. Feministas de las nuevas derechas, Siglo Veintiuno Editores.

Walsh, María Elena (2024), El feminismo, Alfaguara.

Detalles del artículo

DOSSIER: Género, militancia e impresos en América Latina (siglos XX y XXI)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Giuliana Pates, Universidad Nacional de San Martín

Doctora en sociología por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina. Es becaria postdoctoral del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Actualmente se desempeña como docente de posgrado y como coordinadora académica de la maestría en sociología de la cultura y análisis cultural en la UNSAM. Sus líneas de investigación abarcan la cultura, los estudios de género y los estudios de juventudes. Se especializa en la circulación y apropiación de las narrativas del amor, lo romántico y la sexoafectividad en el contexto contemporáneo de politización de género. Entre sus publicaciones más recientes se destacan: como autora, “‘Soy feminista pero no boluda’. Lecturas sobre amor y empoderamiento entre mujeres jóvenes”, en Silvia Lorena Elizalde (Coord.), Lado B. Insumisiones, potencias y modos de habitar la sexualidad y el género (pp. 57-82), Grupo Editor Universitario (2024); “Prácticas de lectura y politización de género. Cómo las mujeres jóvenes de Argentina leen novelas de amor”, Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, A. C., 9, 1-26 (2023); como coautora, “Derecho al goce. Feminismo, coaching sexual y sentidos terapéuticos en torno a la sexóloga Cecilia Ce”, Revista Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 30 (2), 1-27 (2025).