La fiebre de bibliotecas 1920-1940 según la documentación del Archivo Histórico del Estado de México

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Ana Cecilia Montiel Ontiveros
Danays del Carmen Castelo Agüero


En el México posrevolucionario de entre 1920 y 1940, se abrieron miles de bibliotecas a lo largo y ancho del territorio nacional como consecuencia de las nuevas políticas educativas y culturales. A partir de la documentación conservada en el Archivo Histórico del Estado de México, el artículo expone el caso de 309 peticiones de donaciones de libros que distintas bibliotecas hicieron al gobernador del Estado de México, presentando la dimensión geográfica del fenómeno, así como una descripción de los solicitantes, los argumentos esgrimidos y la tipología de bibliotecas impulsada por la Secretaría de Educación Pública.

México posrevolucionario, historia de las bibliotecas, políticas culturales, archivos históricos

Archivos

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1935), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 3, exp. 3.

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1934), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 3, exp. 1.

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1932), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 2, exp. 41

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1930), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 2, exp. 36 y 38.

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1929), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 2, exp. 31.

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1927), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 2, exp. 22.

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1926), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 2, exp. 22.

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1925), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 2, exp. 3

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1924), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 2, exp. 3.

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1923), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 1, exp. 27.

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1922), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 1, exp. 21.

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1921), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 1, exp. 20.

AHEM (Archivo Histórico del Estado de México) (1920), Fondo Educación, Serie Bibliotecas, vol. 1, exp. 20.

AHPALM (Archivo Histórico Presidente Adolfo López Mateos) (1923), Sección Administración, Serie Recursos económicos, caja 183, exp. 6881.

Fuentes consultadas

Ávila Hernández, Jorge Héctor (1988), Historia de las bibliotecas en Tlaxcala, SEP.

Bello, Kenya (2020), “El siglo de la alfabetización. La enseñanza de la lectura y la escritura (1919- 1976)”, en Kenya Bello y Marina Garone (Coords.), El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX (pp. 404-469), Universidad Autónoma Metropolitana.

Castillo Gómez, Antonio (2014), “Sociedad y cultura epistolar en la historia (siglos XVI- XX)”, en Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas (Dirs.), Cinco siglos de cartas. Historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea (pp. 25-52), Universidad de Huelva.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) (1998), La diversidad biológica de México: Estudio de País, Conabio, https://acortar.link/rCGKWL

Dirección General de Estadística (1932a), Quinto Censo de Población. 15 de mayo de 1930. Resumen general, Secretaría de la Economía Nacional-Dirección General de Estadística, https://acortar.link/w7yFTZ

Dirección General de Estadística (1932b), Quinto Censo de Población. 15 de mayo de 1930. Tabulados básicos, Secretaría de la Economía Nacional.

Endean Gamboa, Robert (2013), “Historia de las bibliotecas en México”, Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Historia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 7 (29), https://acortar.link/nhLg7a

Esquivel, Gerardo (2000), “Geografía y desarrollo económico en México”, documento de trabajo #R-389, Banco Interamericano de Desarrollo-Red de Centros de Investigación, https://lc.cx/w4K_7X

ESRI (Environmental Systems Research Institute) (2011), “ArcGIS Desktop” (release 10), https://www.esri.com/

Fell, Claude (2020), José Vasconcelos: los años del águila, 1920-1925: educación, cultura e iberoamericanismo en el México postrevolucionario, Universidad Nacional Autónoma de México.

Galván Gaytán, Columba (1992), Historia de las bibliotecas en Baja California Sur, Dirección General de Bibliotecas/Conaculta.

Garciadiego, Javier (2015), Autores, editoriales, instituciones y libros. Estudios de historia intelectual, El Colegio de México.

Gracida Romo, Juan José y Hernández Espinoza, Patricia Olga (2013), “Los efectos demográficos de la Revolución Mexicana en Sonora, 1910-1920”, Vértice Universitario, 15 (58), 15-23, https://lc.cx/3XsZ-Q

Guajardo Garza, Claudia Patricia (2024), Francisco Antúnez Madrigal (1907- 1980). El arte de la imprenta, los libros y la promoción cultural, Universidad Autónoma de Aguascalientes-Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández Pacheco, Federico (2016), “Bibliotecas públicas y población indígena en México”, en César Augusto Ramírez Velázquez (Coord.), Información y comunidades indígenas (pp. 69-81), Universidad Nacional Autónoma de México.

Herrera, Luis Mariano (2020), “La producción de libros en México (1911- 1960)”, en Kenya Bello y Marina Garone Gravier (Coords.), El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX (pp. 40-111), Universidad Autónoma Metropolitana.

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2023). “Marco geoestadístico 2023”, Inegi, https://goo.su/oTER

Katz, Friedrich (2005), De Díaz a Madero. Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana, Editores Independientes.

Lafuente, Ramiro (1992), Un mundo poco visible: imprenta y bibliotecas en México durante el siglo XIX, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lazarín Miranda, Federico (2004), “Alfabetización y crecimiento económico en México 1920- 1982”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, repositorio institucional, https://acortar.link/IbVsv4

Loyo, Engracia (2006), “La educación de los indígenas. Polémica en torno de la Ley de escuelas de instrucción rudimentaria (1911-1917)”, en Margarita Moreno Bonet y María del Refugio González (Coords.), La génesis de los derechos humanos en México (pp. 359-376), Universidad Nacional Autónoma de México, https://lc.cx/-Yvnbw

Loyo, Engracia (1999), Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911- 1928, El Colegio de México.

Loyo, Engracia (1998), “La lectura en México, 1920-1940”, en Seminario de Historia de la Educación en México (Comp.), Historia de la lectura en México (pp. 243-294), El Colegio de México, https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnrj8.9

Loyo, Engracia (1984), “Lectura para el pueblo, 1921-1940”, Historia Mexicana, 33 (3), 298-345, https://short.do/7yKr0p

Martínez Herrejón, Paulina (2019), “Las bibliotecas públicas en el México posrevolucionario de 1920 a 1924”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, repositorio institucional, https://lc.cx/5hneLL

McCaa, Robert (2003), “Los millones de desaparecidos: el costo humano de la Revolución Mexicana”, Estudios Mexicanos, 19 (2), 367-400.

Montiel, Ana Cecilia (2017), “La Biblioteca Pública del Estado de México: su paso por el Instituto Literario de Toluca”, en Laura Suárez de la Torre (Coord.), Estantes para los impresos. Espacios para los lectores. Siglos XVIII-XIX (pp. 343-369), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Conacyt

Peniche, Surya (1987), Historia de las bibliotecas en Yucatán, Secretaría de Educación Pública.

Petrucci, Armando (2002), Ciencia de la escritura, Fondo de Cultura Económica.

Piña Velázquez, Dionisio Abel y Guzmán Ramírez, Nohora Beatriz (2021), “Conflictos por la tenencia de la tierra en Morelos”, Inventio, 15 (35), 5-13, 10.30973/inventio/2019.15.35/1

Quintana Pali, Guadalupe; Gil Villegas, Cristina y Tolosa Sánchez, Guadalupe (1988), Las bibliotecas públicas en México: 1910-1940, Secretaría de Educación Pública.

Ramírez, Luciano y González, José Luis (2024), Los libros ocultos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes: trazos de su historia, patrimonio bibliográfico y legado cultural, Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Restrepo Fernández, María Camila (2020), “La Biblioteca Pública en México: institución social para el fomento de la lectura y el libro”, Bibliotecas, 38 (1), 1-18, https://lc.cx/Fg0LK7

Rivera Sebastián (2020), “Las políticas de la edición durante el siglo XX. Entre la hegemonía estatal y las propuestas alternativas”, en Kenya Bello y Marina Garone Gravier (Coords.), El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX (pp. 112-159), Universidad Autónoma Metropolitana.

Rodríguez, Adolfo (2015), José Vasconcelos: alfabetización, bibliotecas, lectura y edición, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rodríguez, Adolfo (1990), Las bibliotecas en los informes presidenciales 1879-1988, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sametz, Linda (1991), Vasconcelos, el hombre del libro: la época de oro de las bibliotecas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sol, Hugo (1947), La tragedia del indio, Impresora Periodística y Comercial.

Williams, Roberto (1986), Historia de las bibliotecas en Veracruz, Secretaría de Educación Pública.

Yunes, Mariluz (1993), “La trascendencia de la obra educativa de José Vasconcelos para impulsar las bibliotecas públicas como centros de cultura”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, repositorio institucional, https://lc.cx/VpJYml

Zamudio Sánchez, Francisco José; Arana Ovalle, Roxana Ivette; Cosmes Martínez, Waldenia; Santibáñez Cortés, Javier; y Laredo Rojas, Margoth (2015), “Análisis de los microdatos del censo de 1930: a 80 años del México posrrevolucionario”, Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 6 (3), 24-43, https://short.do/ktcBTi

Detalles del artículo

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Ana Cecilia Montiel Ontiveros, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctora en América Latina Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid. Se desempeñó laboralmente en el Grupo Editorial Proyección de México y en el Instituto Mexiquense de Cultura, específicamente en los museos de Antropología e Historia y de Bellas Artes. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Desde el 2004, es profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, donde ha impartido clases en las licenciaturas en Historia y Ciencias de la Información Documental. Su principal línea de investigación es la historia de la cultura escrita en México. Entre sus publicaciones más recientes destacan: como cocoordinadora, Prácticas de escritura y de lectura en la América Ibérica, siglos XVII al XIX. Invitados del Seminario del Scriptorium al Obrador, Universidad Autónoma de Aguascalientes (2024), en cuya obra participó como autora del capítulo “La presencia de Antonio y Gabriel Sancha en el mercado del libro novohispano” (pp. 303-332). Asimismo, es autora de “El valor patrimonial de la biblioteca del museo virreinal de Zinacantepec”, en Karen Ivett Mejía Torres (Coord.), Procesos históricos de Zinacantepec: miradas locales a los ámbitos natural, social y cultural (pp. 201- 218), El Colegio Mexiquense, A.C. (2025).

Danays del Carmen Castelo Agüero, El Colegio Mexiquense, A. C.

Doctora en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente realiza una estancia posdoctoral de incidencia de continuidad del SECIHTI en El Colegio Mexiquense, A. C., donde está adscrita al Seminario de Historia Contemporánea. Participa como investigadora en el proyecto Conahcyt-Pronaces titulado “El ecosistema del libro en el Estado de México. Hacia un observatorio de la lectura” y coordina el seminario académico del mismo nombre. Su línea de investigación es el análisis espacial de fenómenos sociales relacionados con el libro y la lectura. Entre sus publicaciones más recientes destacan: como cocoordinadora, Análisis espacial: aplicaciones y retos para el futuro, Comunicación Científica (2025); como coautora, “Distribución espacial de las bibliotecas públicas en las localidades con población indígena del Estado de México”, en Sebastián Rivera Mir (Coord.), ¿Dónde están los lectores? El ecosistema del libro en el Estado de México (pp. 115-136), El Colegio Mexiquense, A.C. (2025), y “Reconocer lectores. Pasos básicos para un taller”, Cuadernillo 7. Repertorio de talleres, El Colegio Mexiquense, A.C. (2024).