Bosque y memorias en Huixquilucan, Estado de México: metodologías, investigación y fotografías para indagar despojos

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Eugenia Macías Guzmán


Este texto pone a dialogar una serie de fotografías tomadas durante mis recorridos en áreas boscosas en riesgo de Huixquilucan, Estado de México, en 2021, con la escritura de estas experiencias caminadas, teorías contemporáneas y documentación de metodologías que invitan a repensar las visualidades como contenedores de procesos sociales. Desde una perspectiva interdisciplinaria que articula la complejidad, la memoria, el enfoque multiespecie y los estudios de la imagen, se abordan dos formas de tratar la invasión del bosque: 1) la presencia del Sistema de Aguas Lerma-Cutzamala en San Bartolomé Coatepec, y 2) las huellas de la antigua red ferroviaria México-Laredo, su reactivación y las actuales dinámicas sociales

bosque, fotografía, memoria, multiespecies, despojos

Anglés Hernández, Marisol (2016), Agua y derechos humanos, CNDH, https://lc.cx/6mWTeL

Baxandall, Michael (1989), Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros, Hermann Blume.

Barthes, Roland (1982), La cámara lúcida, Gustavo Gili.

Berger, John (2013), Para entender la fotografía, Gustavo Gili.

Boege, Eckart (2017), “El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables”, Diario de Campo, 1, 39-70, https://lc.cx/0KQz4x

Carbó, Teresa (2003), Seminario de estudios del lenguaje. Análisis discursivo, CIESAS.

CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) (2023), “Curso virtual: Derechos Humanos, Medio Ambiente y Sustentabilidad”, CNDH.

Comisión Nacional del Agua-Gerencia Regional de Aguas del Valle de México-Sistema Cutzamala (2005), Sistema Cutzamala. Agua para millones de mexicanos, Conagua.

Díaz Cruz, Rodrigo (1997), “La vivencia en circulación. Una introducción a la antropología de la experiencia”, Alteridades, 7 (13), 5-15, https://lc.cx/G80nNb

Flick, Uwe (2007), Introducción a la investigación cualitativa, Morata.

Geertz, Clifford (2003), La interpretación de las culturas, Gedisa, https://lc.cx/srG2fR

Ginzburg, Carlo (2013), “Michael Baxandall”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, 17 (2), 139-142, https://lc.cx/cLRaFo

Hidalgo, Claudia (2022), “Edomex tiene 25 de los 200 municipios con mayor violencia feminicida en México”, Milenio, 10 de junio, Policía, https://lc.cx/Lm7cQH

Kohn, Eduardo (2015), “Anthropology of Ontologies”, Annual Review of Anthropology, 44, 311-327, https://lc.cx/vywB8t

Lotman, Yuri M. (1996), La semiósfera. Semiótica de la cultura y del texto, Cátedra.

Macías, Eugenia (2019), “Lo fotográfico en la compilación La fotografía en México: Análisis visual de procesos sociales”, en Mechthild Rutsch y José Luis Vera (Eds.), La antropología en México: a veinticinco años de su publicación (pp. 109-128), Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, https://lc.cx/9FrhGr

Macías, Eugenia (2011), “Capítulo 2. Resistencia indígena y experiencia estética: los mandiles de las fiestas de mayo en Acatlán-Chilapa, Guerrero”, en Karla J. Avilés y Adriana Terven (Coords.), Entre el estigma y la resistencia: dinámicas étnicas en tiempos de globalización (pp. 71-119), CIESAS-El Colegio de Michoacán, A.C.

Monroy Nasr, Rebeca (2004), El sabor de la imagen: t reflexiones, UAM-Xochimilco.

Morfín Otero, María Guadalupe (2022), “Bosque”, en Óscar Tagle (Ed.), Anuario de literatura breve, Ediciones Al Gravitar Rodando-De lo Imposible Ediciones-Dosfilos editores-Amate Editorial.

Morin, Édgar (2006), La inteligencia de la complejidad. Epistemología y pragmática. Coloquio de Cerisy, Ediciones L´Aube.

Murra, John (1975), Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Instituto de Estudios Peruanos, https://lc.cx/1KSfm_

Nora Pierre, José Rilla (2008), Pierre Nora en Les Lieux de mémoire, Ediciones Trilce, https://lc.cx/pUC4Rp

Perló Cohen, Manuel y González Reynoso, Ernesto (2005), ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Humanidades-Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad-Fundación Friedrich Ebert, https://lc.cx/HAIH9g

SIC (Sistema de Información Cultural) (2010), “Dos Ríos”, Catálogo Estaciones FFCC, https://lc.cx/Qt4yZL

Solnit, Rebeca (2015), Wanderlust. Una historia del caminar, Editorial Hueders.

Xelhuantzi, María (1992), Seminario de formación social mexicana III, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM.

Zamorano, Gabriela (2014), “Pensar lo visual desde la antropología”, en Ana Lúcia Ferraz Marques Camargo y João Martinho de Mendonça (Orgs.), Antropología visual: Perspectivas de ensino e pesquisa (pp.171-190), ABA Publicações, https://lc.cx/5Fib9Y

Detalles del artículo

Lecturas y relecturas
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Eugenia Macías Guzmán, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Doctora en historia del arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel 1.  Actualmente se desempeña como docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH. Sus líneas de investigación son historia y teoría de la fotografía, archivos artísticos, antropología visual, y arte del siglo XX en México. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Diálogos transdisciplinares con la Archivística, la Antropología y la Historia del Arte para la enseñanza de intervenciones en la conservación-restauración. Dos casos”, en Arlet Rodríguez Orozco y Anabel Martínez Guzmán (Coords.), Educación y Arte. Resonancias transdisciplinares en la sociedad (pp. 123-146), Instituto de Filosofía del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba-Centro de Investigación Transdisciplinar en Ciencia y Arte (2024); “Superposiciones y mezclas como militancia crítica: prácticas en foto y gráfica en la colección documental ‘Visualidades y movilización social’ del Centro de Documentación Arkheia. MUAC-DiGAV-UNAM”, en Antonio Hernández y Guillermo Pereyra (Coords.), Excesos del archivo. Aproximaciones contemporáneas al archivo y la política en México (pp. 37-56), Escuela Nacional de Conservación-INAH (2023); “Alteridades fotográficas en archivos del MUAC-UNAM: identidades punk en el Fondo Carlos Somonte y obra fronteriza de Silvia Gruner en el Fondo InSite”, Discurso Visual. Revista de Artes Visuales. Tercera Época, 51, 37-48 (2023).