Ana Echegoyen en el Crefal: del feminismo cubano a la alfabetización latinoamericana (1935-1959)

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Kenya Bello


Este artículo se centra en Ana Echegoyen, pedagoga cubana de la Universidad de La Habana, asesora de la Unesco en temas de alfabetización y militante feminista. Se plantea que logró conectarse a las redes del internacionalismo educativo gracias a sus vínculos con el feminismo panamericano de entreguerras. Por ello viajó a Pátzcuaro, Michoacán, y entre 1956 y 1959, se desempeñó como experta en el Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (Crefal). Durante su estancia en México, Echegoyen fue coautora de un método de alfabetización, que aquí se analiza desde los vínculos entre género, politización y cultura escrita.

Alfabetización, feminismo, internacionalismo educativo, América Latina

Alfonseca, Juan (2011), “Imperialismo, autoritarismo y modernización agrícola en las vías antillanas a la escolarización rural, 1898-1940”, en Alicia de los Ríos, Juan Alfonseca y Carlos Escalante (Coords.), Campesinos y escolares. La construcción de la escuela en el campo latinoamericano. Siglos XIX y XX (pp. 263-301), Porrúa y El Colegio Mexiquense.

Álvarez Andia, Danilo (1958), Algunas experiencias del Crefal y sus proyecciones en los trabajos de alfabetización en América Latina, Crefal.

Annex Galleries (s.f.), “Francisco Luna biography”, The Annex Galleries, https://acortar.link/7JIN1W

Brunson, Takkara (2019), “In the general interest of all conscious women”, Cuban Studies, 46, 159-182, https://acortar.link/QdCjI0

Cano, Gabriela (2023), “¿Historia feminista? ¿De las mujeres? ¿De género? ¿De los feminismos?”, en Alfredo Ávila, Clementina Battcock, Gabriela Cano, Elisa Cárdenas Ayala, Luciano Concheiro San Vicente, Veka Dunkan, Rodrigo Martínez Baracs, Érika Pani y Mauricio Tenorio Trillo (Eds.), Ecos de historia, ¿para qué? (pp. 59-78), Siglo XXI.

Cano, Gabriela (1996), “De la Escuela Nacional de Altos Estudios a la Facultad de Filosofía y Letras, 1910-1929. Un proceso de feminización”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, repositorio institucional, https://acortar.link/iK2ELl

Chartier, Roger (1996), Culture écrite et société. L’ordre des livres (xive-xviiie siècles), Albin Michel.

Cordoví Núñez, Yoel (2020), “De Guayabal de Nagua a la Plaza de la Revolución. La campaña de alfabetización en Cuba (1959-1961)”, en Carlos Escalante (Coord.), Experiencias nacionales de educación de adultos. América Latina en el siglo XX (pp. 81-106), El Colegio Mexiquense.

Crefal (Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe [Canal Crefal] (21 de julio de 2022), Eres libre [Video en YouTube], https://acortar.link/GNWnaT

Echegoyen, Ana y Reyes, Jesús Isáis (1962), Ana y Julio, Crefal.

Echegoyen, Ana y Reyes, Jesús Isáis (1960a), La comunidad. Libro cuarto, Crefal.

Echegoyen, Ana y Reyes, Jesús Isáis (1960b), Juan y Luis. Libro primero, Crefal.

Echegoyen, Ana y Reyes, Jesús Isáis (s. f. a), La parcela. Libro segundo, Crefal.

Echegoyen, Ana y Reyes, Jesús Isáis (s.f. b), La familia. Libro tercero, Crefal.

EcuRed (s.f.), “Ana Echegoyen Montalvo”, EcuRed, https://acortar.link/F99cjk

Escalante, Carlos (Coord.) (2020), Experiencias nacionales de educación de adultos. América Latina en el siglo X, El Colegio Mexiquense.

Fiorucci, Flavia; Pérez Navarro, Camila; Batista, Pía; Espinoza, Antonio y Goetschel, Ana María (2022), “Trayectorias de feminización del magisterio en Sudamérica. Los casos de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay”, Revista de Historia de América, 163, 85-133, https://acortar.link/rSmGBm

Ginzburg, Carlo (1994), “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, Manuscrits, 12, 13-42, https://ddd.uab.cat/record/39470

Gray, William Scott (1969), The teaching of reading and writing. An international survey, UNESCO-Scott/ Foresman and Company.

Guzmán Máximo, Gloria (2006), Años contra el tiempo. Bibliografía comentada de las tesis de los alumnos del Crefal (1952-1978), Crefal, https://acortar.link/nIbCp2

Horta Méndez, Alina (2023), “La educación fundamental y la Unesco: dinámicas transnacionales, experiencias educativas y sentidos en torno a un concepto (1946-1961)”, tesis de maestría, Instituto Politécnico Nacional, repositorio institucional, https://acortar.link/2CZ4wV

Jesús Hipolito, José Emmanuel de (2016), “El Crefal, una institución vertebradora de la política y la educación indígenas en Michoacán (1951-1970)”, tesis de doctorado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, repositorio institucional, https://acortar.link/KtVYJ5

Landau, Mariana; Morello, Paula; Otero, Marcelo; Rigal, Juan y Santos, Alejandra (2022), La investigación para el planeamiento educativo en el Ministerio de Educación de la Nación. Entrevista a Norberto Fernández Lamarra, Ministerio de Educación.

Lazarín Miranda, Federico (2014), “México, la UNESCO y el proyecto de educación fundamental para América Latina, 1945-1951”, Signos Históricos, 16 (31), 88-115, https://acortar.link/RZCZmv

Marino, Katherine M. (2021), Feminismo para América Latina. Un movimiento internacional por los derechos humanos, Grano de Sal, CIDE y Cámara de Diputados.

Medina, Guillermo (1986), Crefal: presencia y acción en América Latina y el Caribe, Crefal.

Murphy, Catherine y Torres Cairo, Carlos (2014), Un año sin domingos. La imagen de la alfabetización en Cuba, Ediciones Aurelia.

Ortiz Rangel, Andrea (2016), “Feminismo y eugenesia en México. Articulaciones posrevolucionarias en Yucatán, Veracruz y Tabasco, 1915-1935”, tesis de maestría, El Colegio de México, repositorio institucional, https://acortar.link/1ibXDy

Petrucci, Armando (1999), Alfabetismo, escritura, sociedad, Gedisa.

Pita González, Alexandra (2014), Educar para la paz. México y la Cooperación Intelectual Internacional, 1922-1948, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.

Pentón Herrera, Luis Javier (2018), “La Dra. Ana Echegoyen de Cañizares: líder de la campaña alfabetizadora de 1956 en Cuba”, The Latin americanist, 62, 261-278, https://acortar.link/1Zvlsi

Ramírez Chicharro, Manuel (2019), Más allá del sufragismo. Las mujeres en la democratización de Cuba (1933-1952), Comares.

Ramírez Chicharro, Manuel (2014), “Doblemente sometidas: las ‘mujeres de color’ en la república de Cuba (1902-1959)”, Revista de Indias, 74 (262), 783-828, https://doi.org/10.3989/revindias.2014.026

Rangel Guerra, Alfonso (2006), “La educación rural mexicana y la educación fundamental en el inicio del Crefal”, Revista Interamericana de Educación de Adultos, 28 (2), 169-176, https://acortar.link/JILysZ

Salinas Carvacho, Valentina (2018), “El pensamiento social de las mujeres negras a través de la revista Adelante (1935-1939)”, Universum. Revista de humanidades y ciencias sociales, 33 (2), 193-213, https://acortar.link/hsCQvx

SEP (Secretaría de Educación Pública) (1994), Historia de la alfabetización y de la educación de adultos en México, tomo III, México, SEP-Colmex.

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (1955), Boletín informativo del Centro Regional de la Unesco en el Hemisferio Occidental, 39, La Habana.

University of Chicago Library (2007), “Guide to William Scott Gray Papers 1916-1960”, University of Chicago, https://acortar.link/Z9NFhP

Detalles del artículo

DOSSIER: Género, militancia e impresos en América Latina (siglos XX y XXI)
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Kenya Bello, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Historia por la École des hautes études en sciences sociales (EHESS), Francia. Es profesora de tiempo completo, titular y definitiva, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su línea de investigación es la historia de la cultura escrita en México y América Latina, siglos XVIII a XX. Coordinó el proyecto de investigación “Género, politización y cultura escrita en América Latina”, al tiempo que co-coordina el Seminario Interinstitucional Usos de lo Impreso en América Latina desde 2018. Es nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Los libros de la nueva izquierda en tirajes masivos. La Serie Popular de Ediciones Era (1969-1989)”, Políticas de la memoria, 23, 40-53 (2023) y “Kate Millett en Argentina. Formas de circulación de un bestseller (1970-1976)”, Revista Letral. Estudios trasatlánticos de literatura, 32 (2024).