Implicaciones empíricas de la educación en el crecimiento económico: un análisis de datos de panel por entidad federativa

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Miguel Angel Langle Flores
Alba Nidia Morin Flores
Claudia Susana Gómez López


A partir de las contribuciones de Gary Becker y Jacob Mincer, se examina, mediante datos de panel, si los planteamientos de capital humano se ajustan para el crecimiento de las 32 entidades federativas de México durante dos periodos. Específicamente, se analiza el impacto de tres variables: i) el gasto público per cápita en educación, ii) la escolaridad promedio y iii) la matrícula escolar de tres niveles educativos. Los resultados muestran una relación positiva en todos los casos; no obstante, al controlar el sesgo y la periodicidad, sólo los primeros dos revelan una relación directa y significativa respecto del crecimiento subnacional.

educación, crecimiento económico, datos de panel, México

Acemoglu, Daron y Dell, Melissa (2010), “Productivity Differences between and within Countries”, American Economic Journal: Macroeconomics, 2 (1), 169-188, http://dx.doi.org/10.1257/mac.2.1.169

Acemoglu, Daron; Johnson, Simon; Robinson, James y Yared, Pierre (2005), “From Education to Democracy?”, The American Economic Review, 95 (2), 44-49, https://cutt.ly/ErgDw2pb

Acevedo Muriel, Andrés Felipe (2018), “La teoría del capital humano, revalorización de la educación: análisis, evolución y críticas de sus postulados”, Revista Reflexiones y Saberes, 5 (8), 58-72, https://cutt.ly/DrgDeki4

Amemiya, Takeshi (1971), “The Estimation of The Variances in a Variance Components Model”, Internacional Economics Review, 12 (1), 1-13, https://doi.org/fc4v6q

Atkin, David (2016), “Endogenous Skill Acquisition and Export Manufacturing in Mexico”, The American Economic Review, 106 (1), 2046-2085, https://cutt.ly/LrgDeAg8

Baldwin, Norman y Borrelli, Stephen (2008), “Education and economic growth in the United States: Cross-national applications for an intra-national path analysis”, Policy Sciences, 41 (3), 183-204, https://cutt.ly/RrgDeNik

Baltagi, Badi (2005), Econometric Analysis of Panel Data, Ed. Wiley, https://lc.cx/2ZwZsw

Barro, Robert J. (1990), “Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth”, Journal of Political Economy, 98 (5), 103-125, https://cutt.ly/TrgDtsNR

Berrios Evangelista, Harnolt Frank; Falcon Espinoza, Danitza Aurelia y Sánchez Cierto, Nelson Enrique (2023), “Efecto de la inversión pública en educación en el crecimiento económico de la Región Huánuco, 2007 – 2022”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional Hermilio Valdizán.

Becker, Gary (1964), Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education, University of Chicago Press, https://cutt.ly/irgDyp0y

Beltrán-Morales, Marco; Almendárez-Hernández, Luis y Jefferson, David J. (2018), “El efecto de la innovación en el desarrollo y crecimiento de México: una aproximación usando las patentes”, Problemas del Desarrollo, 49 (195), 1-13, https://lc.cx/2hg8Qk

Bhatawdekar, M. (1971), “Integration of Educational and Economic Plans”, Economic and Political Weekly, 6 (30, 31, 32), 1641-1648, https://cutt.ly/yrgDuH2z

Blankenau, William y Simpson, Nicole (2004), “Public Education Expenditures and Growth”, Journal of Development Economics, 73 (2), 583-605, https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2003.05.004

Blankenau, William F.; Simpson, Nicole B. y Tomljanovich, Marc (2007), “Public Education Expenditures, Taxation, and Growth: Linking Data to Theory”, The American Economic Review, 97 (2), 393-397, doi: 10.1257/aer.97.2.393.

Bolino, August (1968), “Education, Manpower, and Economic Growth”, Journal of Economic Issues, 2 (3), 323-341, https://doi.org/10.1080/00213624.1968.11502875

CEFP (Centro de Estudios de las Finanzas Públicas) (2006), Ramo 33. Aportaciones federales para entidades federativas y municipios, Poder Legislativo-Cámara de Diputados-Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, https://cutt.ly/wrgDo2Lz

Chevalier, Arnaud; Harmon, Colm; Walker, Ian y Zhu, Yu (2004), “Does Education Raise Productivity, or Just Reflect It?”, The Economic Journal, 114 (499), 499-517, https://cutt.ly/vrgDpa7j

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2025), “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, 17 de enero, Segob, https://acortar.link/CwhYFw

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2023), “Acuerdo por el que se da a conocer a los gobiernos de las entidades federativas la distribución y calendarización para la ministración durante el ejercicio fiscal 2016, de los recursos correspondientes a los Ramos Generales 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, y 33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”, 12 de diciembre, Secretaría de Hacienda y Crédito Público-Subsecretaría de Egresos, https://cutt.ly/XrgDp2tr

Enríquez Pérez, Isaac (2016), “Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso”, Revista LAJED, 25, 73-125, https://cutt.ly/srgDbIxC

Flores Elizondo, Rodrigo y Román Morales, Luis Ignacio (2009), “¿Es rentable para el trabajador el crecimiento en su escolaridad? La retribución de la expansión educativa en México”, Renglones. Revista Arbitrada en Ciencias Sociales y Humanidades, 60, 128-144, https://cutt.ly/grgDspyC

Flores Pérez, Juan Alejandro y Mosiño Jasso, Alejandro (2017), “Educación y crecimiento económico”, Jóvenes en la Ciencia, 3 (2), 1236-1240, https://cutt.ly/ZrgDsLXb

Gómez Segura, Camilo Fabián; Cuéllar Adames, Andrés David y Martínez Alvarado, Laura Camila (2023), “Incidencia del gasto público en el crecimiento económico de los países suramericanos, 1995-2018, Apuntes del Cenes, 42 (75), 111-128, https://lc.cx/YawO2s

Hausman, J. (1978), “Specification Tests in Econometrics”, Econometrica, 46, 1251-1271, https://cutt.ly/UrgDUL6N

Hofman, André; Mas, Matilde; Aravena, Claudio y Fernández de Guevara, Juan (2017), “Crecimiento económico y productividad en Latinoamérica. El proyecto LA-KLEMS”, El Trimestre Económico, 84 (334), 1-37, https://doi.org/10.20430/ete.v84i334.302

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2024), “Programas de información. Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo”, Inegi, https://cutt.ly/SrgDCQOP

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2023), “Programas de información. Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo”, Inegi, https://cutt.ly/ErgDVpvC

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2021), “Producto Interno Bruto por entidad federativa (millones de pesos a valores constantes del 2018). Series 2010-2013”, Inegi, https://lc.cx/vMNW-q

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020), “Censo de Población y Vivienda 2020”, Inegi, https://cutt.ly/vrgDLcLD

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2010), “Censo de Población y Vivienda 2010”, Inegi, https://lc.cx/OziMYr

Infante Calderón, Santos David (2023), “La inversión pública y su influencia en el crecimiento económico de la Región Tumbres, 1992-2021”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tumbes.

Jones, Charles (2002), “Sources of U.S. Economic Growth in a World of Ideas”, The American Economic Review, 92 (1), 220-239, doi: 10.1257/000282802760015685

Jorgenson, Dale y Fraumeni, Barbara (1992), “Investment in Education and U.S. Economic Growth”, The Scandinavian Journal of Economics, 94, 51-70, https://doi.org/10.2307/3440246

Kalecki, Michal, (1956), Teoría de la dinámica económica. Ensayo sobre los movimientos cíclicos y a largo plazo de la economía capitalista, Fondo de Cultura Económica, https://cutt.ly/vrgD5Gb3

Kido-Cruz, Antonio y Kido Cruz, María Teresa (2015), “Modelos teóricos del capital humano y señalización: un estudio para México”, Contaduría y Administración, 60 (4), 1-12, http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2014.06.001

Lucas, Robert (1988), “On the mechanics of economic development”, Jounal of Monetary Economics, 22, 3-42, https://cutt.ly/vrgD6Jdz

Martínez Andrade, Juan Carlos (2025), “Montos por Fondo y Subfondo 2025 del Ramo General 33”, Ramo General 33, https://cutt.ly/ErgFr8gI

Martínez Vargas, Thamara (2020), “Gasto público en educación. PPEF 2021”, Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, https://cutt.ly/ergFyvtm

Marúm Espinoza, Elia y Reynoso Cantú, Elsa Laura (2014), “La importancia de la educación no formal para el desarrollo humano sustentable en México”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, 12 (5), 137-155, https://cutt.ly/qrgFoOif

Miller, Walter (1967), “Education as a Source of Economic Growth”, Journal of Economic Issues, 1 (4), 280-296, doi: 10.1080/00213624.1967.11502788

Mincer, Jacob (1974), Schooling, Experience and Earnings, Columbia University Press, https://cutt.ly/YrgFa8Ej

Molina García, Joaquín (2016), “Inversión en educación y crecimiento económico a partir de la demanda”, La Universidad, 9 (31), 117-127, https://cutt.ly/qrgFdgjg

Monterubbianesi, Pablo Daniel; Rojas, Mara Leticia y Dabús, Carlos Darío (2021), “Educación y salud: evidencia de efectos umbral en el crecimiento económico”, Lecturas de Economía, 94, 195-231, https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a342459

Mundlak, Yair (1978), “On The Pooling of Time Series and Cross Section Data”, Econometrica, 46 (1), 69-85, https://cutt.ly/mrgFgG6u

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2019), Informe de Desarrollo Humano 2010-2015. Transformando México desde lo local, https://lc.cx/grfcCz

Psacharopoulos, Georgos (1993), “Returns to investment in education. A global update”, working paper no. 1067, World Bank, https://cutt.ly/ErgFhCv3

Quintero Montano, Washington Jesús (2020), “La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación”, Análisis Económico, 35 (88), 239-265, https://cutt.ly/yrgFkiw4

Ramcharan, Rodney (2004), “Higher or Basic Education? The Composition of Human Capital and Economic Development”, IMF Staff Papers, 51 (2), 309-326, https://cutt.ly/crgFk7DU

Ramírez Ospina, Duvan Emilio (2015), “Capital humano: una visión desde la teoría crítica”, Cuadernos EBAPE, 13 (2), 315-331, https://doi: 10.1590/1679-395114754

Rincón Soto, Idana Beroska; Rengifo Lozano, Raúl Alberto; Hernández Suárez, Cesar y Prada Núñez, Raúl (2022), “Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina”, Revista de Ciencias Sociales, 28 (3), 110-128, https://cutt.ly/prgFzQp9

Robles, Silvana; Ponce, Pablo; Alvarado, Rafael y Ortiz, Cristian (2019), “Efecto del capital humano en la brecha de ingresos: un enfoque utilizando propensity score matching”, Revista Economía y Política, 29, 25-47, https://cutt.ly/krgFnCY

Rodríguez-Gómez, Roberto (2014), “Educación superior y transiciones políticas en México”, Revista de la Educación Superior, 43 (171), 1-16, https://cutt.ly/9rgFmAXs

Rodríguez Arana, Alejandro (2017), “Crecimiento económico y capital humano: ¿metodología para la simulación de una variante del Modelo de Lucas con aplicación a México”, Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 12 (2), 23-47, https://cutt.ly/rrgFQjtU

Ros, Jaime (2014), Productividad y crecimiento en América Latina: ¿por qué la productividad crece más en unas economías que en otras?, CEPAL, https://cutt.ly/SrgFEoVR

Ruiz-Cardona, David X. y Mena-Candelaria, Sandra (2023), “Impacto de la inversión extranjera directa, capital humano en el crecimiento económico de Puerto Rico”, Ad-Gnosis, 12 (2), 1-17, https://doi.org/10.21803/adgnosis.12.12.569

Sánchez, Said (2020), “Análisis del presupuesto aprobado y del gasto ejercido, 2001-2017. El caso del Ramo 33”, Región y Sociedad, 32, 1-25, https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1270

Sandoval Vásquez, José Fulvio y Hernández Castro, Gustavo (2018), “Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico”, Revista Ensayos Pedagógicos, 13 (2), 137-160, https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7

Schultz, Thomas (1961), “Investment in Human Capital”, The American Economic Review, 50 (1), 1-17, https://cutt.ly/VrgC9lMc

SEP (Secretaría de Educación Pública) (2023), “Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa. Bases de datos (ciclos escolares 2010-2023)”, SEP, https://cutt.ly/drgC9D0G

SEP (Secretaría de Educación Pública) (2020), “Sistema Integral de Resultados de las Evaluaciones. Bases de datos (ciclos escolares 2010-2018)”, SEP, https://cutt.ly/0rgC96KL

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2023), Cuenta Pública Gobierno Federal, Tomo 1. Resultados Generales. Gasto Presupuestario. Transferencia de recursos a entidades federativas y municipio. Gasto Programable Ejercido (series consultadas 2010-2023), https://lc.cx/7LL1OT

Selowsky, Marcelo (1969), “On the Measurement of Education's Contribution to Growth”, The Quarterly Journal of Economics, 83 (3), 449-463, https://doi.org/10.2307/1880531

Silva Díaz, Camilo Leonardo (2013), “Escolaridad, habilidades cognitivas y crecimiento económico departamental en Colombia”, tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, repositorio institucional, https://cutt.ly/yrgVQ7QL

Solow, Robert (1957), “Technical Change and the Aggregate Production Function”, Review of Economic and Statistics, 39 (3), 312-320, doi: 10.2307/1926047

Solow, Robert M. (1956), “A Contribution to the Theory of Economic Growth”, The Quarterly Journal of Economics, 70 (1), 65-94, doi: 10.2307/1884513

StataCorp LLC (2011), “Stata” (12), [programa informático]. Austin, USA: StataCorp, https://www.stata.com/

Travieso Martín, Cinthia (2022), “La productividad y las teorías de crecimiento económico”, Revista COFIN Habana, 16 (1), 1-10, https://cutt.ly/IrgVbcqa

Unger, Kurt; Flores, Diana e Ibarra, José Eduardo (2014), “Productividad y capital humano. Fuentes complementarias de la competitividad en los estados en México”, El Trimestre Económico, 81 (324), 1-28, https://cutt.ly/0rgVgEmv

Uzawa, Hirofumi (1965), “Optimal technical change in an aggregative model of economic growth”, International Economic Review, 6 (1), 18-31, https://doi.org/10.2307/2525621

Valdés-Pasarón, Sergio; Ocegueda Hernández, Juan Manuel y Romero Gómez, Antonio (2018), “La calidad de la educación y su relación con los niveles de crecimiento económico en México”, Economía y Desarrollo, 159 (1), 61-79, https://cutt.ly/RrgVftDe

Velázquez Valadez, Guillermo y Salgado Jurado, Josué (2016), “Innovación tecnológica: un análisis del crecimiento económico en México (2002-2012: proyección a 2018)”, Análisis Económico, 31 (78), 145-170, https://cutt.ly/yrgVp187

Villalobos López, José Antonio (2024), “La educación superior y el desarrollo integral en México”, Sophia, 36, 275-300, https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.09

Wallace, T. D. y Hussain, Ashiq (1969), “The Use of Error Components Models in Combining Cross Section with Time Series Data”, Econometrica, 37 (1), 55-68, https://cutt.ly/grgVyzKO

Wooldridge, Jeffrey M. (2009), Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, Cengage Learning.

Zazueta Trejo, Mahali Adlai; Jacobo Hernández, Carlos Armando y Ochoa Jíménez, Sergio (2019), “Componentes del capital humano: Indicadores y perspectivas de medición”, Revista Nacional de Administración, 10 (2), 37-52, https://doi.org/10.22458/rna.v10i2.2743.

Detalles del artículo

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Miguel Angel Langle Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Ingeniero químico y maestro en economía por la Universidad de Guanajuato, y doctor en economía regional por el Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Universidad Autónoma de Coahuila. Se ha desempeñado en el área de calidad de la industria química y como profesor investigador en el Colegio de Tamaulipas y, actualmente, en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, donde lidera el cuerpo académico geografía económica, social e institucional transfronteriza. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son crecimiento y desarrollo económico; análisis económico regional y sectorial (mediante métodos no estocásticos); modelos regionales de insumo producto y sus extensiones, y políticas públicas relacionadas con la redistribución del ingreso y el combate a la pobreza. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: como coautor, “Neoliberalismo y gobernanza, reflexiones para América Latina”, Análisis Económico, 39 (101), 197-215 (2024); “Herramientas estadísticas de Seis Sigma aplicadas a procesos en la industria de los adhesivos”, Revista CULCYT, 21 (3), e21301, 5-23 (2024); e “Implicaciones empíricas de política monetaria a través de metodologías prospectivas de carácter mixto”, Analéctica, 10 (63), 12-36 (2024).

Alba Nidia Morin Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Licenciada y maestra en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, y doctora en ciencias jurídicas por la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente se desempeña como profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel candidato. Sus líneas de investigación son globalización y derecho, así como derecho y literatura en América Latina. Entre sus publicaciones más recientes destacan: como coautor, “Neoliberalismo y gobernanza, reflexiones para América Latina”, Análisis Económico, 39 (101), 197-215 (2024); “La sátira del derecho en Maten al León”, en Gladys Flores y Félix Romero (Eds.), Derecho y literatura en América Latina: homenaje a Iván Rodríguez Chávez (pp. 203-228), Universidad Ricardo Palma (2024); y como autor, “Literatura, poder y censura en América Latina: Tongolele no sabía bailar”, IusInkarri. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Ricardo Palma, 11 (12), 275-294 (2022).

Claudia Susana Gómez López, Universidad de Guanajuato

Licenciada en economía y maestra en economía y gestión del cambio tecnológico por la Universidad Autónoma Metropolitana, y doctora en economía cuantitativa y análisis económico por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Guanajuato. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Sus líneas de investigación son economía del desarrollo; crecimiento económico, y análisis de ciclos económicos. Entre de sus publicaciones más recientes destacan: “Tourism and the environment in Mexico: evidence of the relationship in the short and long term”, Tourism Review, 79 (3), 585-600 (2024); “Deuda pública, desigualdad y desarrollo en México: evidencia estatal y municipal”, Ensayos. Revista de Economía, 43 (2), 135-164 (2024); y “Determinants of Access to Bank Financing in SMEs in Mexico”, Journal of Risk and Financial Management, 16 (11); 477, (2023).