El modo de vida lacustre en el Alto Lerma durante el siglo XIX
Contenido principal del artículo
El presente artículo revisa y profundiza, a partir de las fuentes de la época, el modo de vida lacustre del Alto Lerma durante el siglo XIX, un periodo poco explorado de la historia mexicana. Se ofrece una aproximación al imaginario, los recursos, las actividades y los aspectos cotidianos que configuraron este espacio.
Albores, Beatriz (2016), “La cultura lacustre en el Alto Lerma mexiquense”, en Diana Birrichaga y Carmen Salinas Sandoval (Coords.), Cartografía hidráulica del Estado de México (pp. 107-119), Fondo Editorial del Estado de México-El Colegio de Michoacán, A.C.-El Colegio Mexiquense, A.C.
Albores, Beatriz (2011), “Pasado lacustre y cambio económico en el Alto Lerma mexiquense. Dos vías de su industrialización”, en Paolo Riguzzi y Luis Jaime Sobrino (Coords.), Historia general ilustrada del Estado de México. Vol. 6. El periodo institucional, 1930-2005 (pp. 273-301), Gobierno del Estado de México-El Colegio Mexiquense, A.C.
Albores, Beatriz (1995), Tules y sirenas: el impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma, El Colegio Mexiquense, A.C.-Gobierno del Estado de México.
Barrera Gutiérrez, Claudio (2009), “Las obras del sistema Lerma: la conducción de agua a la ciudad de México (1942-1970)”, en Rosaura Hernández Rodríguez y Raymundo C. Martínez García (Coords.), Lerma. Cuadernos municipales 22 (pp. 105-123), El Colegio Mexiquense, A.C.
Basurto, José Trinidad (1977), El arzobispado de México: jurisdicción relativa al Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Béligand, Nadine (2017), Entre lagunas y volcanes. Una historia del Valle de Toluca (finales del siglo XV-siglo XVIII). Tomo I, El Colegio de Michoacán, A.C.-Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
Bullock, William (1983), Seis meses de residencia y viajes en México: con observaciones sobre la situación presente de la Nueva España; sus producciones naturales, condiciones sociales, manufacturas, comercio, agricultura y antigüedades, etc., Banco de México.
Bustamante, Carlos María de (1969), Viaje a Toluca en 1834, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Calderón de la Barca, Madame (2014), La vida en México: durante una residencia de dos años en ese país, Porrúa.
Camacho Pichardo, Gloria (2016a), “Las lagunas de la cuenca del Alto Lerma y los proyectos de desecación, 1857-1940”, en Yoko Sugiura Yamamoto, José Antonio Álvarez Lobato y Elizabeth Zepeda Valverde (Coords.), La cuenca del Alto Lerma: ayer y hoy. Su historia y su etnografía (pp. 135-164), Gobierno del Estado de México-El Colegio Mexiquense, A.C.
Camacho Pichardo, Gloria (2016b), “Los proyectos hidráulicos liberales y porfirianos de desecación de las lagunas del Alto río Lerma, 1856-1910”, en Diana Birrichaga y Carmen Salinas Sandoval (Coords.), Cartografía hidráulica del Estado de México (pp. 91-105), Fondo Editorial del Estado de México-El Colegio de Michoacán, A.C.-El Colegio Mexiquense, A.C.
Camacho Pichardo, Gloria (2007), Agua y liberalismo: el proyecto estatal de desecación de las lagunas del Alto Lerma, 1850-1875, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Archivo Histórico del Agua.
Camacho Pichardo, Gloria (2005), “Las lagunas del Alto Lerma y los proyectos fallidos para su desecación 1850-1910”, Boletín del Archivo Histórico del Agua, (30), 5-19.
Cirelli, Claudia (2000), “Agua para la ciudad: tecnología hidráulica y urbanización en el Alto Lerma”, Frontera Interior. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2 (3-4), 43-57.
Escutia Zamora, Guadalupe (2021), “Prácticas rituales en torno a espacios habitacionales, el caso de San Mateo Atenco”, en Gustavo Jaimes Vences, Guadalupe Escutia Zamora y José Luis Escutia Arenas (Coords.), San Mateo Atenco. Cuadernos municipales 27 (pp. 279-306), El Colegio Mexiquense, A.C.
ESRI (Environmental Systems Research Institute) (2024), “ArcGis” (version Pro 3.4). https://acortar.link/oOqfMr
García Luna, Margarita e Iturriaga, José N. (1999), Viajeros extranjeros en el Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura-Universidad Autónoma del Estado de México.
García Martínez, Bernardo (2000), “Los nombres del Nevado de Toluca”, Arqueología Mexicana, 8 (43), 24-26.
García Sánchez, Magdalena Amalia (2008), Petates, peces y patos: pervivencia cultural y comercio entre México y Toluca, El Colegio de Michoacán, A.C.-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Hernández Fuentes, Yuritzi (2022), “Historia del Alto río Lerma: abastecimiento de agua para la ciudad y decadencia hídrica (1942-1966)”, en Gloria Camacho Pichardo, Fernando Díaz Ortega y María del Carmen Chávez Cruz (Coords.), Agua y poder en el Estado de México: siglos XIX y XX (pp. 143-168), Universidad Autónoma del Estado de México.
Hernández, María Isabel (2005), “Las fiestas de San Pedro Cholula: el culto a los santos en la región lacustre del Alto Lerma”, en Efraín Cortés Ruiz, Felipe González Ortíz, Alessandro Questa Rebolledo, María Isabel Hernández González, Marisela Gallegos Devéze, Luciano Alvarez Fabela, Jaime Enrique Carreón Flores (Coords.), Las fiestas a los santos. El culto familiar y comunal entre los otomianos y nahuas del Estado de México (pp. 117-155), Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Hernández, María Isabel; Maruri, María Elena y Cortés, Efraín (2017), “Entre cambios y transformaciones. Los pueblos indígenas en la región lacustre del Alto Lerma”, Rutas de Campo, Segunda Época (2), 4-19.
Inauguración de los trabajos para la desecación de la laguna de Lerma, verificada el 1 de mayo de 1870 en el puente de San Bartolomé Otzolotepec (1870), Tip. del Instituto Literario.
Jaimes Vences, Gustavo (2021), “Entre la vida y la muerte: la biografía cultural de dos entierros humanos del sitio Espíritu Santo, San Mateo Atenco”, en Gustavo Jaimes Vences, Guadalupe Escutia Zamora y José Luis Escutia Arenas (Coords.), San Mateo Atenco. Cuadernos municipales 27 (pp. 53-84), El Colegio Mexiquense, A.C.
Jaimes Vences, Gustavo y Pérez Ortiz de Montellano, María del Carmen (2022), “Huellas de nuestro pasado: los asentamientos prehispánicos del municipio de San Antonio la Isla, Estado de México”, en Gustavo Jaimes Vences y Raymundo C. Martínez García (Coords.), San Antonio la Isla. Cuadernos municipales 29 (pp. 15-42), El Colegio Mexiquense, A.C.
Jarquín Ortega, María Teresa y Enríquez Sánchez, Antonio de Jesús (2020), La virgen, los santos y el orbe agrícola en el valle de Toluca, El Colegio Mexiquense, A.C.
Loera Chávez, Margarita (2006), “Historia y cosmovisión india en el culto católico virreinal (un estudio de caso desde la arquitectura en el Valle de Toluca)”, Dimensión Antropológica, 38 (13), 151-178.
Lyon, George Francis (1984), Residencia en México, 1826: diario de una gira con estancia en la República de México, Fondo de Cultura Económica.
Maruri, María Elena (2001), “Simbolismo acuático y cosmovisión en las prácticas religiosas. Una interpretación del modo de vida lacustre como supervivencia cultural en San Antonio la Isla, Estado de México”, tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Memoria en que el gobierno del Estado Libre de México da cuenta al Primer Congreso Constitucional, de todos los ramos que han sido a su cargo en el año económico corrido desde el 16 de octubre de 1826, hasta 15 de igual mes en 1827, presentada el día 13 de marzo de 1828 (1828), Tlalpan, Imprenta del Gobierno a cargo de Juan Matute y González.
Noriega, Joaquín (1980), Estadística del Departamento de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Parsons R., Jeffrey (2011), “El nicho pastoral en la Mesoamérica prehispánica: ¿cómo funcionó una civilización sin ganado domesticado?”, en Eduardo Williams, Magdalena García, Phil C. Weigand y Manuel Gándara (Eds.), Mesoamérica: debates y perspectivas (pp. 221-244), El Colegio de Michoacán, A.C.
Parsons, Jeffrey R. (2006), The last Pescadores of Chimalhuacan, Mexico: An archaeological ethnography, Museum of Anthropology-University of Michigan-Ann Arbor.
Perló Cohen, Manuel y González Reynoso, Arsenio Ernesto (2005), ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudio sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México, Coordinación de Humanidades-PUEC-Universidad Nacional Autónoma de México-Fundación Friedrich Ebert.
Rivera Cambas, Manuel (1957), México pintoresco, artístico y monumental: visitas, descripción, anécdotas y episodios de los lugares más notables de la capital y de los estados, aun de las poblaciones cortas, pero de importancia geográfica o histórica. Tomo III, Editora Nacional.
Ruiz Rivera, Naxhelli y Delgado Campos, Javier (2013), “La cultura lacustre del Alto Lerma: los vínculos perdidos entre patrimonio cultural y bienestar”, en Hernán Salas Quintanar, Mari Carmen Serra Puche e Íñigo González de la Fuente (Eds.), Identidad y patrimonio cultural en América Latina. La diversidad en el mundo globalizado (pp. 93-115), Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Salinas Sandoval, María del Carmen (2011), “El gobierno municipal en la transición”, en Historia general ilustrada del Estado de México (pp. 233-259, tomo 4), El Colegio Mexiquense, A.C.-Gobierno del Estado de México.
Sugiura Yamamoto, Yoko (2022), “Los objetos de barro hablan de la historia de San Antonio la Isla” en Gustavo Jaimes Vences y Raymundo C. Martínez García (Coords.), San Antonio la Isla. Cuadernos municipales 29 (pp. 43-76), El Colegio Mexiquense, A.C.
Sugiura Yamamoto, Yoko; Pérez Ortiz de Montellano, María del Carmen; Nieto Hernández, Rubén y Jaimes Vences, Gustavo (2021), “En busca del tiempo perdido: la antigua vida lacustre en el sitio arqueológico Espíritu Santo, San Mateo Atenco”, en Gustavo Jaimes Vences, Guadalupe Escutia Zamora y José Luis Escutia Arenas (Coords.), San Mateo Atenco. Cuadernos municipales 27 (pp. 17-51), El Colegio Mexiquense, A.C.
Sugiura Yamamoto, Yoko y Nieto Hernández, Rubén (2006), “San Mateo Atenco: una sociedad lacustre prehispánica del Valle de Toluca”, en René García Castro y María Teresa Jarquín Ortega (Coords.), La proeza histórica de un pueblo: San Mateo Atenco en el Valle de Toluca, siglos VIII-XIX (pp. 21-36), El Colegio Mexiquense, A.C.-Universidad Autónoma del Estado de México.
Sugiura Yamamoto, Yoko; Aguirre Anata, José Alberto; García Sánchez, Magdalena Amalia; Carro Albarrán, Édgar y Figueroa Sosa, Sandra (1998), La caza, la pesca y la recolección: etnoarqueología del modo de subsistencia lacustre en las ciénegas del Alto Lerma, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Talledos Sánchez, Edgar (2016), La disputa por la laguna Chignahuapan en el Estado de México. Proyectos de desecación, trasvase de agua y defensa de la tierra, El Colegio de San Luis.
Vargas, Idaira (1985), “Modo de vida: categoría de las mediaciones entre formación social y cultural”, Boletín de Antropología Americana, 12, 5-16.
Vera, Fortino Hipólito (1981), Itinerario parroquial del arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias del mismo arzobispado, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.
Viesca-González, Felipe Carlos; Flores Somera, José Luis; Romero Contreras, Alejandro Tonatiuh; Garduño Mendoza, Martha y Quintero Salazar, Baciliza (2011), “El impacto de la desecación de la laguna de Lerma en la gastronomía lacustre de San Pedro Tultepec de Quiroga, Estado de México”, El Periplo Sustentable. Revista de Turismo, Desarrollo y Competitividad, 21, 101-138.
Williams, Eduardo (2022), Aquiatic Adaptations in Mesoamerica: subsistence activities in ethnoarchaeological perspective, Archaeopress Pre-Columbian Archaeology.
Williams, Eduardo (2015), “El modo de vida lacustre: etnografía de las cuencas lacustres de Michoacán”, Arqueología Iberoamericana, 28, 29-39.
Williams, Eduardo (2014), La gente del agua: etnoarqueología del modo de vida lacustre en Michoacán, El Colegio de Michoacán, A. C.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.