El servicio doméstico infantil en la ciudad de Toluca, 1830-1835

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

María Elena Cruz Baena


Este artículo tiene como objetivo analizar las condiciones sociales y económicas que experimentó la infancia en situación de pobreza y abandono de la ciudad de Toluca, México, entre 1830 y 1835, un sector demográfico que tuvo el servicio doméstico como opción inmediata para su sustento. La investigación problematiza los roles que niños y niñas de los sectores populares desempeñaron como criados y criadas, con base en variables étnicas, etarias y de género que permiten identificar sus experiencias laborales, sociales y familiares durante los últimos cinco años de la Primera República Federal.

Infancia, trabajo infantil, servicio doméstico, Toluca

AHMT (Archivo Histórico Municipal de Toluca) (1831), “Bando Municipal, 17 de marzo de 1831”.

AHMT (Archivo Histórico Municipal de Toluca) (1832), “Bando Municipal, 10 de marzo de 1832”.

AHMT (Archivo Histórico Municipal de Toluca) (1834), “Padrón de población de Toluca de 1834”.

Alcubierre Moya, Beatriz (2017), Niños de nadie. Usos de la infancia menesterosa en el contexto borbónico, México, Bonilla Artigas Editores-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Alcubierre Moya, Beatriz y Sosenski, Susana (2018), “Espacios y cultura material para la infancia en América Latina (siglos XIX y XX). Introducción”, Secuencia, Edición especial, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 6-14, doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1656

Allemandi, Cecilia (2012), “El servicio doméstico en el marco de las transformaciones de la ciudad de Buenos Aires, 1869-1914”, Diálogos, 16 (2), Argentina, Universidad Estadual de Maringá, pp. 385-415, doi: http://hdl.handle.net/11336/196995

Arrom, Silvia Marina (2011), Para contener al pueblo: el Hospicio de Pobres de la ciudad de México (1774-1871), Ciudad de México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Publicaciones de la Casa Chata.

Arrom, Silvia Marina (2007), “Las señoras de la caridad: pioneras olvidadas de la asistencia social en México, 1863-1910”, Historia Mexicana, 57 (2), México, El Colegio de México, A.C, pp. 445-490.

Beltrán Abarca, Francisco Javier (2023), “Controlar la casa, ordenar la calle. Inserción al mercado de trabajo y regulación de los sirvientes domésticos (Ciudad de México, 1822-1852)”, Signos Históricos, 25 (49), México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 274-315, doi: https://doi.org/10.24275/shis.v25n49.09

Beltrán Abarca, Francisco Javier (2018), “Desempleo y servicio doméstico: el acceso al trabajo a través de la prensa de la ciudad de México (1805-1832)”, Secuencia, núm. 102, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 23-69, doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1437

Bustamante Vismara, José (2014), Escuelas en tiempos de cambio: política, maestros y finanzas en el valle de Toluca durante la primera mitad del siglo XIX, México, El Colegio de México, A.C.

Calderón de la Barca, Madame (1987), La vida en México, México, Editorial Porrúa.

Castillo Troncoso, Alberto del (2006), Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México 1880 – 1920, México, El Colegio de México, A.C.-Instituto Mora.

Fernández de Lizardi, José Joaquín (2012), El periquillo Sarniento, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Fernández de Lizardi, José Joaquín (1853), La educación de las mujeres o la Quijotita y su prima. Historia muy cierta con apariencias de novela, México, Imprenta de los Editores.

Ferreira Ascencio, Claudia (2016), “Niños expósitos. De la segregación a la integración (1767-1861)”, en Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Mayer Celis, Leticia (eds.), Conflicto, resistencia y negociación en la historia, México, El Colegio de México, A.C., pp. 113- 151.

García López, Lucía (2013), “Surgimiento de la escuela pública en el municipio de Toluca, 1819-1863”, en Civera Cerecedo, Alicia (coord.), Experiencias educativas en el Estado de México. Un recorrido histórico, México, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 15-47.

Garza Caligaris, Anna María (2013), “Crianzas y trabajo doméstico infantil en un documento judicial del siglo XIX (comentarios al expediente I-399, 1850 ‘La criada de Manuel Pérez niega deuda’)”, EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1 (1), México, Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 171-186, doi: http://dx.doi.org/10.31644/ED.1.2013.d01

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (2009), Vivir en Nueva España. Orden y desorden en la vida cotidiana, México, El Colegio de México, A.C.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar (1982), “La casa de niños expósitos de la ciudad de México. Una fundación del siglo XVIII”, Historia Mexicana, 31 (3), México, El Colegio de México, A.C., pp. 409-430.

González García, María del Rosario (2014), El tribunal de vagos en Toluca 1845-1853, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura.

Iracheta Cenecorta, María del Pilar (2015), “El miasma, la putridez y la enfermedad en la ciudad de Toluca. Finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX”, en Escalante Fernández, Carlos (coord.), Miradas recientes a la historia del Estado de México: siglos XIX y XX, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 21-60.

Iracheta Cenecorta, María del Pilar (2009), Educación femenina: de la antigüedad a “la buena crianza, virtud política y civilidad” ilustrada: dos colegios de niñas españolas e indias en Toluca (1780), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C.

Iracheta Cenecorta, María del Pilar y Chávez Soto, Tania Lilia (2018), “Los trabajadores toluqueños según el padrón de la municipalidad de Toluca en 1849”, en Jarquín Ortega, María Teresa y Miño Grijalva, Manuel (coords.), Toluca. Los ejes históricos de una ciudad mexicana, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, A.C., pp. 159-211.

Iturralde Valls, Martín (2014), “El trabajo infantil en la ciudad de Barcelona (1768-1856). Entre el antiguo régimen y la nueva sociedad industrial”, tesis de doctorado, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Lorenzo, María Dolores (2018), “Debates actuales sobre la asistencia y la pobreza: reflexiones desde la historia de México, 1857-1930”, Tempo, 24 (2), Brasil, EdUFF, pp. 285-305, doi: 10.1590/TEM-1980-542X2018v240206

Lugo Olguín, María Concepción (2008), “La iglesia católica y la educación del niño (siglos XVII-XVIII)”, en Salazar Anaya, Delia y Sánchez Calleja, María Eugenia (coords.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 17-48.

Mairot, Mark Joseph (2013), “Mexican Provincial Society during the Age of Revolution: A Social and Economic History of Toluca, 1790-1834”, tesis de doctorado, Universidad de California, California.

Martínez Moctezuma, Lucía (2008), “El agua y la higiene en los libros infantiles. Primeras nociones”, en Padilla Arroyo, Antonio; Soler, Alcina; Arredondo, Martha Luz y Martínez Moctezuma, Lucía (coords.), La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Casa Juan Pablos-Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 223-249.

Memoria de los diversos ramos de la Administración Pública del Estado Libre y Soberano de México, que han sido a cargo del C. Félix María Aburto presentada el 26 de mayo de 1834 (1834), Toluca, Imprenta del Estado a Cargo del C. Juan Matute.

Memoria de la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores. Leída por el Secretario del ramo en la Cámara de Diputados y en la de Senadores el día 20 de mayo de 1833 (1833), México, Imprenta del Águila, dirigida por José Ximeno, calle de medinas núm. 6.

Memoria en que el Gobierno del Estado Libre de México da cuenta al Congreso Constitucional de todos los ramos que han sido a su cargo en el año económico corrido desde 16 de octubre de 1830, hasta 15 de igual mes de 1831, Presentada el día 12 de marzo de 1832 (1832), Toluca, Imprenta del Gobierno del Estado Libre de México, dirigida por el ciudadano Juan Matute y González.

Memoria que en cumplimiento del artículo 120 de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, leyó el Secretario de Estado y el del Despacho universal de Justicia y Negocios Eclesiásticos en la Cámara de Diputados el día 18 y en la de Senadores el día 22 de marzo de 1830, sobre los ramos del Ministerio de su cargo de Gobierno del Estado de México (1830), México, Imprenta del Águila, dirigida por José Ximeno, calle de los Medinas núm. 6.

Nájera Nájera, Guillermo Antonio (2008), “Huérfanos y expósitos en el valle de Toluca en el siglo XVIII”, Boletín del Archivo General de la Nación, 6 (19), pp. 57-71.

Padilla Arroyo, Antonio (2008), “Presentación”, en Padilla Arroyo, Antonio; Soler, Alcina; Arredondo, Martha Luz y Martínez Moctezuma, Lucía (coords.), La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Casa Juan Pablos-Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 11-19.

Pérez Toledo, Sonia (2011), Trabajadores, espacio urbano y sociabilidad en la Ciudad de México, 1790-1867, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Miguel Ángel Porrúa.

Pérez Toledo, Sonia (2005), Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853, México, Universidad Autónoma Metropolitana-El Colegio de México, A.C.

Ramírez González, Alberto (2011), Infancia e Instrucción Pública en el Distrito de Toluca, 1857-1890, México, Gobierno del Estado de México-Biblioteca Mexiquense del Bicentenario.

Rousseau, Juan Jacobo (2014), Emilio o de la educación, México, Editorial Porrúa.

Salazar, Flora (1979), “Los trabajadores del ‘servicio doméstico’ en la ciudad de México en el siglo XIX”, Cuaderno de trabajo 29, México, Organización de la Producción y Relaciones del Trabajo en el siglo XIX en México-Departamento de Investigaciones Históricas del INAH, pp. 184-196.

Sánchez Santoyo, Hilda Margarita (2003), “La percepción sobre el niño en el México moderno (1810-1930), Tramas, México, Universidad Autónoma Metropolitana, núm. 20, pp. 33-59.

Staples, Anne (2005), Recuento de una batalla inconclusa. La educación mexicana de Iturbide a Juárez, México, El Colegio de México, A.C.

Teitelbaum, Vanesa (2001), “La corrección de la vagancia. Trabajo, honor y solidaridad en la Ciudad de México, 1845-1853”, en Lida, Clara E. y Pérez Toledo, Sonia (comps.), Trabajo, ocio y coacción. Trabajadores urbanos en México y Guatemala en el siglo XIX, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Miguel Ángel Porrúa, pp. 115-156.

Téllez G. Mario y Piña L. Hiram, (comps.) (2000), “Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1834” en Colección de decretos de los Congresos Constitucionales del Estado Libre y Soberano de México, Tomo II, Toluca, Imprenta de J. Quijano, 1850, Instituto de Estudios Legislativos-Universidad Autónoma del Estado de México-El Colegio Mexiquense, A.C.

Velázquez Guadarrama, Angélica (2016), “De la caridad religiosa a la beneficencia burguesa: la dádiva social y sus imágenes”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 38 (109), México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 43-95.

Detalles del artículo

DOSSIER: Infancias en la encrucijada: trabajo, educación y derechos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

María Elena Cruz Baena, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en historia por El Colegio Mexiquense, A.C., y estudiante del doctorado en historia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación se enfocan en la historia de la infancia y la historia social del siglo XIX. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: como autora, “El trabajo infantil en las haciendas del Estado de México: una causa del ausentismo escolar en el Porfiriato”, Secuencia, núm. 118, México, pp. 1-28 (2024); “Yolanda de Paz Trueba (comp.), Infancia, pobreza y asistencia. Argentina, primera mitad del siglo XX, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2019”, Signos Históricos, 48 (24), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 528-535 (2022); “González, María Soledad, Victoria Ocampo. Escritura, poder y representaciones, Prohistoria Ediciones, Rosario, Argentina, 2018”, en Cuadernos de Historia Cultural, núm. 11, Viña del Mar, pp. 98-102 (2022).