La Conquista de Tenochtitlan:
Contenido principal del artículo
Las crónicas del siglo XVI de la guerra de conquista se insertan en la práctica de una escritura que buscaba la distinción social y la formación de un corpus de registros que legitiman el ejercicio de determinadas dinámicas sociales en estos desconocidos territorios. Este artículo explora algunos de los elementos que configuran los trazos de poder político del virreinato de la Nueva España, así como los métodos que son utilizados para su crítica historiográfica.
Aguilar, Francisco de (1980), Relación breve de la conquista de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.
Aries, Philippe (2011), El hombre ante la muerte, Madrid, Editorial Taurus.
Asselberg, Florine G.L. (2007), “The Conquest in Images: Stories of Tlaxcalteca and Quauhquecholteca Conquistadors”, en Laura E. Matthew y Michel R. Oudijk (eds.), Indian Conquistadors. Indegenous allies in the Conquest of Mesoamérica, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 65-101.
Bataillon, Gilles; Bienvenu, G. y Velasco Gómez, Ambrosio (2008), Las teorías de la Guerra Justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras.
Battcock, Clementina (2019), “Introducción. Mover enfoques, otras perspectivas de lectura de los antiguos textos novohispanos”, Dimensión Antropológica, 76 (26), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 7-11.
Battcock, Clementina y Barjau, Luis (2018), “Las crónicas novohispanas: un caleidoscopio”, en Lo múltiple y lo singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Botta, Sergio (2017), “Representar a los dioses indígenas a través de San Agustín. Huellas del De civitate Dei en las obras de fray Bernardino de Sahagún y fray Juan de Torquemada”, Mudables representaciones: el indio en la Nueva España a través de crónicas, impresos y manuscritos, México, INAH, pp. 49-79.
Casaús Arzú, Marta Elena (2010), “Repensar la nación y la reforma del Estado por las élites mayas: del Estado homogéneo al Estado plural en Guatemala”, en Reformas del Estado, movimientos sociales y mundo rural en el siglo XX en América Latina, coord. Antonio Escobar Ohmstede, Fernando I. Salmeron, Laura Valladares de la Cruz y Ma. Guadalupe Escamilla Hurtado, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma Metropolitana, Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, pp. 205-245.
Cortés, Hernán (2010), Cartas de Relación y otros textos, Edición, prólogo y notas de Valeria Añón, Buenos Aires, Corregidor.
Cortés, Hernán (1522), Cartas de Relación, Sevilla, Imprenta de Jacobo Cromberger, <https://bit.ly/3aSoK7Z>, 5 de febrero de 2020.
Dahl, Robert A. (2009), La poliarquía. Participación y oposición, Madrid, Tecnos.
Díaz del Castillo, Bernal (2019), Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, México, Editorial Porrúa.
Díez-Canedo, Aurora (2019), “Francisco Cervantes de Salazar desglosado. El humanismo español del siglo XVI, la sociedad novohispana y la crónica de la conquista”, en Luis Barjau y Clementina Battcock (coords.), Lo múltiple y los singular. Diversidad de perspectivas en las crónicas de la Nueva España, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 103-132.
Duve, Thomas (2007), “El privilegio en el antiguo régimen y en las Indias. Algunas anotaciones sobre su marco teórico legal y la práctica jurídica”, en Beatriz Rojas (coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios en las corporaciones novohispanas, México, CIDE/Instituto Mora, 2007.
Durán, Norma (2016), “La evangelización de Mesoamérica en el siglo XVI: una aproximación crítica”, en Historia y Grafía, núm. 47, 2016, México, Universidad Iberoamericana, pp. 115-143.
Feierstein, Daniel (2012), Memorias y representaciones sobre la elaboración del genocidio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Friede, Juan (1959) “La censura española del siglo XVI y los libros de Historia de América”, en Revista de Historia de América, núm. 47, Colima, Instituto Panamericano de Historia y Geografía, pp. 45-94.
Gruzinski, S. (1991), La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Económica.
Herrera, Robinson (2007), “Concubines and Wives: Reinterpreting Native.Spanish Intimate Unions in Seixteenth-Century Guatema”, en Laura E. Matthew y Michel R. Oudijk (eds.), Indian Conquistadors. Indegenous allies in the Conquest of Mesoamérica, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 127-144.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (2020), “Bernal Díaz del Castillo. Dibujo”, Colección Archivo Casasola, Fototeca Nacional (1920), Ciudad de México, <https://bit.ly/3p91PdI>, consultado el 5 de febrero de 2020.
Joutard, Philippe (1986), Esas voces que nos llegan del pasado, México, Fondo de Cultura Económica.
Kirchhoff, Paul (1992), “Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y características culturales”, en Jorge A. Vivó (ed.), Una definición de Mesoamérica, México, UNAM,-Instituto de Investigaciones Antropológicas, pp 2845.
León Cázares, María del Carmen; Ruz, M. Humberto y Alejos García, J. (1992), Del Katún al siglo. Tiempos de colonialismo y resistencia entre los mayas, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
León-Portilla, Miguel (1964), El reverso de la conquista. Relaciones aztecas, mayas e incas, México, Mortiz.
Lienhard, M. (1992), Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX), Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Lienhard, M. (2008), Disidentes, rebeldes, insurgentes. Resistencia indígena y negra en América Latina. Ensayos de historia testimonial, Madrid, Iberoamericana/ Vervuert, 2008.
López de Gómara, Francisco (1985), Historia General de las Indias, Barcelona, Biblioteca de Historia.
Martínez Luna, Jaime (2015), “Conocimiento y comunalidad”, Bajo el volcán, 23 (15), Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 99-112
Martínez Martínez, María del Carmen (2013), Veracruz 1519. Los hombres de Cortés, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de León.
Matthew, Laura E. (2007), “Whose Conquest? Nahua, Zapoteca, and Mixteca Allies in the Conquest of Central America”, en Laura E. Matthew y Michel R. Oudijk (eds.), Indian Conquistadors. Indegenous allies in the Conquest of Mesoamérica, Norman, University of Oklahoma Press, pp. 102-126.
Nalda, Enrique (1990), “¿Qué es lo que define Mesoamérica? La validez teórica del concepto Mesoamérica”, en XIX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antro pología, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Científica.
Nava Sánchez, Alfredo (2018), “Los límites de la biografía en Nueva España. Tres biografías de Hernán Cortés y una Relación de Méritos y Servicios como biografema”, en Tzintzun. Revista de estudios históricos, núm. 67, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, pp. 9-40.
Navarrete Linares, Federico (2019), Quién conquistó México, México, Debate.
O’Gorman, Edmundo (2007), “La conciencia histórica de la Edad Media”, en Historiología. Teoría y práctica, México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 29-66.
Oudijk, Michel R. y Restall, Matthew (2007), “Mesoamerican Conquistadors in the Sixteenth Century”, en Laura E. Matthew y Michel R. Oudijk (eds.), Indian Conquistadors. Indegenous allies in the Conquest of Mesoamérica, Norman, University of Oklahoma Press.
Pech, Nakuk (1936), Historia y crónica de Chac-Xulub-Chen, México, Talleres Gráficos de la Nación.
Ricoeur, Paul (2004), Tiempo y narración, tomo II, México, Siglo XXI.
Romero Galván, José Rubén (2003), “Introducción”, en José Rubén Romero Galván (coord.), Historiografía novohispana de tradición indígena, v. I, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 11-20.
Rozat, Guy (2001), Los orígenes de la nación. Pasado indígena e historia nacional, México, Universidad Iberoamericana.
Sánchez, Consuelo (2019), Construir comunidad. El Estado plurinacional en América Latina, México, Siglo XXI.
Tapia, Andrés de (2008), Relación de la conquista de México, México, Axial, Colofón.
Townsend, Camila (2015), Malintzin. Una mujer indígena en la Conquista de México. México, Ediciones Era.
Turner, Guillermo (2016), La biblioteca del soldado Bernal Díaz del Castillo, México, El Tucán de Virginia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Tzul Tzul, Gladys (2019), “La forma comunal de la resistencia”, Revista de la Universidad de México, núm. 847, abril, México, Universidad Nacional Autónoma de México, <https://bit.ly/3oWdiNu>, consultado el 5 de febrero de 2021.
Vargaslugo, Elisa; Ángeles Jiménez, Pedro; Escalante Gonzalbo, Pablo; Fernández Quintero, Norma; Lorenzo Macías, José María; Martínez del Río de Redo, Marita; Morera, Jaime y Rodríguez-Miaja, Fernando E. (2005), Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España. Siglos XVI al XVIII, México, Fomento Cultural Banamex, A.C.
Vázquez de Tapia, Bernardino (1939), Relación del conquistador Bernardino Vázquez de Tapia, México, Editorial Polis.
Vos, Jan de (2015), La paz de Dios y la paz del Rey. La conquista de la Selva Lacandona (1525-1821), México, Fondo de Cultura Económica.
Weckmann, Luis (1992), La herencia medieval de México, México, Fondo de Cultura Económica.
Weckmann, Luis (1982), “Las esperanzas milenaristas de los franciscanos de la Nueva España”, en Historia Mexicana, vol. 32, no. 1 (125), julio-septiembre, México, El Colegio de México, 1982.
Williams, Eduardo; García Sánchez, Magdalena; Weigand, Phil C. y Gándara, Manuel (2011), Mesoamérica. Debates y perspectivas, México, El Colegio de Michoacán.