Reconocimiento de la población indígena en municipios metropolitanos con acciones afirmativas étnicas
Contenido principal del artículo
El objetivo de este artículo es analizar la manera en que los ayuntamientos del Área Metropolitana de Monterrey con acciones afirmativas étnicas reconocieron a las comunidades indígenas dentro de sus planes de desarrollo de acuerdo con las gestiones de gobierno de 2021-2024. La investigación de enfoque cualitativo plantea un análisis de contenido de los planes de desarrollo de gobierno de los municipios donde se implementaron las acciones afirmativas. Los resultados del estudio permiten clasificar los tipos de reconocimiento institucional (histórico, sociodemográfico, políticas públicas) que los gobiernos municipales brindan a las comunidades indígenas urbanas.
Aigneren, Miguel (1999), “Análisis de contenido. Una introducción”, La Sociología en sus escenarios, núm. 3, Antioquia, Universidad de Antioquia-Centro de estudios de opinión, pp. 1-52, <https://acortar.link/UfWGyz>, 15 de julio de 2024.
Antileo Baeza, Enrique (2013), “Políticas indígenas, multiculturalismo y el enfoque estatal indígena urbano”, Revista Historia Social y de las Mentalidades, 17 (1), Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile, pp. 133-159, <https://acortar.link/7glsRL>, 15 de julio de 2024.
Arbona, Juan (2008), “Ciudadanía política callejera: apropiación de espacios y construcción de horizontes políticos”, en Fabiana Werthein y Hans Offerdal (coords.), Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social, Bogotá, Siglo del Hombre Editores/Clacso-Crop, pp. 395-416.
Bello, Álvaro (2005), “Ciudadanía y derechos indígenas en América Latina”, Notas de población CEPAL, 31 (79), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Celade, pp. 53-84, <https://acortar.link/ta4Rtv>, 15 de julio de 2024
Bello, Álvaro y Rangel, Marta (2002), “La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe”, Revista de la Cepal, núm. 76, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 39-54, <https://acortar.link/O4kUXL>, 15 de julio de 2024.
Bengoa, José (2003), “Relaciones y arreglos políticos y jurídicos entre los estados y los pueblos indígenas en América Latina en la última década”, Políticas Sociales CEPAL, núm. 69, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 5-47, <https://acortar.link/IklAjC>, 15 de julio de 2024.
Castells, Manuel (2017), Ruptura. La crisis de la democracia liberal, Madrid, Alianza Editorial.
Cedillo Delgado, Rafael (2009), “Rasgos de la cultura política de los indígenas en México. Una revisión a inicios del siglo XXI”, Espacios públicos, 12 (26), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 206-228, <https://acortar.link/VHXkco>, 15 de julio de 2024
Chenaut, Victoria (2016), “Perspectivas en los estudios sobre la migración indígena a las ciudades de México”, ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, núm. 27, Xalapa, Universidad Veracruzana, pp. 205-231, doi: https://doi.org/10.25009/urhsc.v14i27.2472
Díaz Alba, Carmen; García Cortez, Ana Lilia y García Mijarez, Antonio Hayuaneme (2022), “El colectivo jóvenes indígenas urbanos: construir diálogos por una ciudad intercultural”, en Aikin, Olga; González-Arias, Adriana y González-Rojas, Asmara (coord.), Diversidad migratoria en Guadalajara y Chapala, Guadalajara, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), pp. 87-126.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2024), “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, 22 de marzo, Ciudad de México, Cámara de Diputados.
Duverger, Maurice (1962), Métodos de las Ciencias Sociales, Barcelona, Ariel. Flemmer, Ricarda y Schilling-Vacaflor, Almut (2016), “Unfulfilled promises of the consultation approach: the limits to effective indigenous participation in Bolivia’s and Peru’s extractive industries”, Third World Quarterly, Londres, Taylor & Francis, pp. 172-188, doi: https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1092867
Giddens, Anthony (1982), “Hermenéutica y teoría social”, en Profiles and Critiques in Social Theory, Berkeley, University of California Press, pp. 2-21.
Gobierno Municipal 2021-2024 de Ciénega de Flores (2021), Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, Ciénega de Flores, Gobierno Municipal 2021-2024 de Ciénega de Flores, <https://acortar.link/4LHQHM>, 14 de julio de 2024.
Gobierno Municipal 2021-2024 de General Escobedo (2021), Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, General Escobedo, Gobierno Municipal 2021-2024 de General Escobedo, <https://acortar.link/HPE4J8>, 14 de julio de 2024.
Gobierno Municipal 2021-2024 de Guadalupe (2021), Plan Municipal de Desarrollo 2022-2024, Guadalupe, Gobierno Municipal 2021-2024 de Guadalupe, <https://acortar.link/FlRDC3>, 14 de julio de 2024
Gobierno Municipal 2021-2024 de Pesquería (2021), Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024, Pesquería, Gobierno Municipal 2021-2024 de Pesquería, <https://acortar.link/ty1Vmg>, 14 de julio de 2024.
González Casanova, Pablo (1965), La democracia en México, Ciudad de México, Era.
Herrera Amaya, María Elena (2018), “Comunidades indígenas urbanas: disputas y negociación por el reconocimiento”, Andamios. Revista de Investigación Social, 15 (36), Ciudad de México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México-Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales pp. 113-134, doi: https://doi.org/10.29092/uacm.v15i36.604
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2023), “Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE)”, Aguascalientes, Inegi, <https://acortar.link/HM3tS5>, 4 de septiembre de 2024.
INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas) (2021), “Atlas de los Pueblos Indígenas de México”, Ciudad de México, INPI, <https://acortar.link/XnE6qV>, 15 de julio de 2024.
Leyva Solano, Xóchitl (2005), “Indigenismo, indianismo y ‘ciudadanía étnica’ de cara a las redes neo-zapatistas, en Dávalos, Pablo (comp.), Pueblos indígenas, estado y democracia, Buenos Aires, CLACSO, pp. 279-309, <https://acortar.link/5Lb8Ba>, 15 de julio de 2024.
Martínez Espinoza, Manuel (2018), “Itinerarios para el estudio de la ciudadanía de los pueblos indígenas en América Latina”, Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 13 (25), Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, pp. 114-146, <https://acortar.link/QOVt8W>, 16 de julio de 2024.
Massal, Julie (2010), “El proyecto político indígena ecuatoriano. Convergencia y divergencias con su propio entorno”, Colombia Internacional, núm. 71, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 9-33, <https://acortar.link/4FznYz>, 16 de julio de 2024.
Mouffe, Chantal (2019), La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea, Barcelona, Editorial Gedisa.
Oehmichen, Cristina (2001), “Espacio urbano y segregación étnica en la Ciudad de México”, Papeles de población, 7 (28), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 181-197, <https://acortar.link/oAgYjF>, 16 de julio de 2024.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2014), Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Lima, OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, <https://acortar.link/6Ff7Ld>, 14 de julio de 2024.
Pérez Cárdenas, Lizeth (2018), “Participación política de mujeres indígenas en tiempos de la Revolución Ciudadana”, Alteridades, 28 (55), Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-División de Ciencias Sociales y Humanidades, pp. 61-72, doi: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n55/perez
Periódico Oficial del Estado (2023), “Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León”, 29 de mayo, Monterrey, H. Congreso del Estado de Nuevo León.
Periódico Oficial del Estado (2022), “Ley de los Derechos de las Personas Indígenas y Afromexicanas en el Estado de Nuevo León”, 28 de octubre, Monterrey, H. Congreso del Estado de Nuevo León.
Schilling-Vacaflor, Almut (2012), “Democratizing Resource Governance through Prior Consultations? Lessons from Bolivia’s Hydrocarbon Sector”, German Institute for Global and Area Studies (GIGA), núm. 184, Hamburgo, GIGA, pp. 1-27, <https://acortar.link/K5LN8W>, 16 de julio de 2024.
Schuster, Federico (2011), “Acción y estructura en política y ciencias sociales. Problemas filosóficos y metodológicos”, documento de trabajo, s.c.e., s.e.e., <https://acortar.link/i68bqX>, 16 de julio de 2024.
Stavenhagen, Rodolfo (1997), “Las organizaciones indígenas: actores emergentes en América Latina”, Revista de la CEPAL, núm. 62, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 61-74, <https://acortar.link/tzQmb7>, 16 de julio de 2024.
Terven Salinas, Adriana y Vázquez Estrada, Alejandro (2016), “Indígenas en la ciudad. La espacialización de la cultura y sus implicaciones en la construcción del indio como sujeto de derecho en Querétaro, México”, Gazeta de Antropología, 32 (1), Granada, Universidad de Granada, artículo 03, <https://acortar.link/8Lbpfz>, 16 de julio de 2024.
Valenzuela Fernández, Rodrigo (2003), “Inequidad, ciudadanía y pueblos indígenas en Chile”, Políticas Sociales CEPAL, núm. 76, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 5-46, <https://acortar.link/x6BCen>, 16 de julio de 2024.
Van Cott, Donna Lee (2000), The Friendly Liquidation of the Past. The Politics of Diversity in Latin America, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
Wright, Claire y Aguirre Sotelo, Víctor Néstor (2018), “La consulta previa como herramienta de la multiculturalidad en contextos migratorios: Evidencia desde Nuevo León, México”, Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 9 (2), Temuco, Universidad Católica de Temuco, pp. 178-201, <https://acortar.link/CKZj1X>, 16 de julio de 2024.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.