Gestión municipal del agua y capacidades institucionales en México
Contenido principal del artículo
En este trabajo, se discute sobre las capacidades institucionales de los gobiernos municipales en la prestación de los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de sus aguas residuales; consecuentemente, se cuestiona ¿qué son las capacidades institucionales? y ¿qué capacidades institucionales debe desarrollar
un gobierno municipal en la gestión del agua? El problema de investigación es de orden
semántico (analítico). Tal desarrollo desencadena una serie de preguntas que alertan sobre la suficiencia o insuficiencia de habilidades de los gobiernos municipales para cumplir con su encomienda hídrica.
Aguilar, Luis (2006), Gobernanza y gestión pública, México, Fondo de Cultura Económica (FCE).
Alba, Ana de y Gómez, David (2010), “Capacidades: las piezas del rompecabezas del desarrollo”, en Gómez, David (coord.), Capacidades institucionales para el desarrollo humano. Conceptos, índices y políticas públicas, México, H. Cámara de Diputados, LXI Legislatura-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Universidad de Guadalajara-Miguel Ángel Porrúa, pp. 51-82.
Arellano, David y Cabrero, Enrique (2000), “Introducción”, en Arellano, David; Cabrero, Enrique y Castillo, Arturo del (coords.), Reformando al gobierno. Una visión organizacional del cambio gubernamental, México, Centro de Investigación y Docencia Económicas-Miguel Ángel Porrúa, pp. 5-18.
Armijo, Marianela (2011), “Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público”, Serie Manuales, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Santiago de Chile, <https://cutt.ly/perKLXuv>, 5 de septiembre de 2023.
Bartolini, Stefanno (1991), “Metodología de la investigación política”, en Bartolini, Stefanno; Morlino, Leonardo y Cotta, Maurizio, Manual de ciencia política, Madrid, Alianza Editorial.
BM (Banco Mundial) (2023), “Agua. Panorama general”, Entendiendo a la Pobreza, 28 de julio, <https://cutt.ly/VerK2T9Y>, 5 de septiembre de 2023.
Cabrero, Enrique (2006), “Estudio introductorio”, en Bozeman, Barry (coord.), La gestión pública. Su situación actual, México, Fondo de Cultura Económica.
Cardozo, Miriam (2008), “Gestión y evaluación participativas en políticas sociales”, Política y Cultura, núm. 30, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 137-163.
Carrera-Hernández, Ady y Rivera, Gerardo (2012), Diagnóstico institucional de la gestión hacendaria de los municipios del Estado de México, México, Instituto Hacendario del Estado de México.
CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo) (2008), “Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública”, Resolución No. 25, San Salvador, El Slavador, <https://cutt.ly/oerLyKXg>, 5 de septiembre de 2023.
DOF (Diario Oficial de la Federación) (1992), “Ley de Aguas Nacionales”, 1º de diciembre, Ciudad de México, Segob.
Dourojeanni, Axel; Jouravlev, Andrei y Chávez, Guillermo (2002), “Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica”, Serie Recursos Naturales e Infraestructura, División de Recursos Naturales e Infraestructura, núm. 47, Santiago de Chile, Naciones Unidas-CEPAL-ECLAL, <https://cutt.ly/Wer8ATI0>, 5 de septiembre de 2023.
Fleury, Sonia (1999), “Reforma del Estado en América Latina. ¿Hacia dónde?”, Nueva Sociedad. Democracia y Sociedad en América Latina, núm. 160, Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert, pp. 58-80.
García, Adriana (2020), “Aumenta consumo de agua en municipios metropolitanos por medidas sanitarias”, El Sol de Toluca, 6 de julio, Toluca, Organización Editorial Mexicana, Local, <https://cutt.ly/Ner85lA2>, 5 de septiembre de 2023.
Gómez Jaimes, Sandra Gisela y Simental Franco, Víctor Amaury (2020), “Acceso al derecho humano al agua y saneamiento en el contexto de la pandemia por COVID-19 en México”, Métodhos, Revista Electrónica de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CDHCM, 1 (18), Ciudad de México, Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, pp. 9-33, <https://cutt.ly/uer5legS>, 5 de septiembre de 2023.
Inafed (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal) (2019), “Índice reglamentario”, México, Inafed, <https://acortar.link/vAbm47>, 21 de junio de 2024.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2022), “Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021. Presentación de resultados generales”, México, Inegi, <https://cutt.ly/Qer67UzA>, 5 de septiembre de 2023.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020a), “Censo de Población y Vivienda 2020”, México, Inegi, <https://cutt.ly/jetqqine>, 5 de septiembre de 2023.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2020b), “Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020”, México, Inegi, <https://cutt.ly/Ser65tbT>, 5 de septiembre de 2023.
Klijn, Erik-Hans (1997), “Policy Networks: An Overview”, en Kickert, Walter; Klijn, Erik-Hans y Koppenjan, J. F. (eds.), Managing Complex Networks: Strategies for the Public Sector, Londres, Sage, pp. 15-34. https://doi.org/10.4135/9781446217658
March, James y Olsen, Johan (1997), El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política, México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-Universidad Autónoma de Sinaloa-Fondo de Cultura Económica.
Mertens, Leonard (1996), Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos, Montevideo, Cinterfor, <https://cutt.ly/aetqoqMM>, 5 de septiembre de 2023.
ONU (Organización de las Naciones Unidas) (s/a), “Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 objetivos para transformar nuestro mundo”, Nueva York, ONU, <https://cutt.ly/1etqs3NH>, 21 de junio de 2024.
Ospina, Sonia (2002), “Construyendo capacidad institucional en América Latina: el papel de la evaluación como herramienta modernizadora”, ponencia presentada en el VII Congreso Internacional del CLAD Sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 8-11 de octubre, Lisboa, Portugal, <https://cutt.ly/AetsZdm1>, 5 de septiembre de 2023.
Pardo, María del Carmen (1995), “El servicio civil de carrera en México: un imperativo de la modernización”, en Pardo, María del Carmen (coord.), Lecturas básicas de administración y políticas públicas, México, El Colegio de México-Centro de Estudios Internacionales, pp. 445-464.
Petrella, Ricardo (2002), El manifiesto del agua, España, Icaria Editorial-Interpón Oxfam.
Resico, Marcelo (2015) “Neo-patrimonialismo y patronazgo-clientelismo. Una revisión temática de literatura”, Revista Cultura Económica, 33 (90), Argentina, Universidad Católica, <https://cutt.ly/ZetsNIge>, 5 de septiembre de 2023.
Rosas, Angélica (2019), “Capacidad institucional: revisión del concepto y ejes de análisis”, DAAPGE, 19 (32), Santa Fe, Argentina, UNL, pp. 81–107, <https://cutt.ly/AetsMFiN>, 5 de septiembre de 2023.
Rosas, Angélica (2008), “Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional”, Política y Cultura, núm. 30, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 119-134.
Sandoval, Nora (2013), “Rotación 15% en ayuntamientos”, Alcaldes de México, 1 de julio, Expediente Abierto, <https://cutt.ly/Dets3zpj>, 5 de septiembre de 2023.
Schnabel, Johanna (2020), Managing interdependencies in federal systems. Intergovernmental councils and the making of public policy, Cham, Suiza, Palgrave-Macmillan.
Sosa, José (2011), “Transparencia y rendición de cuentas: un ensayo introductorio”, en Sosa, José (comp.), Transparencia y rendición de cuentas, México, Biblioteca Básica de Administración Pública-Siglo XXI Editores, pp. 17-45.
Toche, Nelly (2021), “La pandemia cambió los hábitos de consumo de agua: el grave problema que viene”, El Economista, 16 de febrero, México, Periódico El Economista, Arte e Ideas, <https://cutt.ly/cetdaIBG>, 5 de septiembre de 2023.
UNW-DPAC (Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación) (2015), “El derecho humano al agua y saneamiento: Hitos”, España, Naciones Unidas, <https://cutt.ly/YetdQh2z>, 5 de septiembre de 2023.
Vargas, Fernando; Casanova, Fernando y Montanaro, Laura (2001), El enfoque de competencia laboral: manual de formación, Montevideo, Centro interamericano para el desarrollo del conocimiento en la formación profesional-Organización internacional del trabajo, <https://cutt.ly/GetdE860>, 5 de septiembre de 2023.
Wright, Deil (1997), Para entender las relaciones intergubernamentales, Ciudad de México, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública A. C.-Universidad Autónoma de Colima-Fondo de Cultura Económica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.