Elementos de religiosidad indígena en la visión mestiza novohispana del siglo XVI

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

Liviu Popescu


El presente artículo plantea el problema del camino que sigue el imaginario del cronista mestizo del siglo XVI respecto al pensamiento religioso indígena; por lo que se analizan las obras de Diego Muñoz Camargo, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl y Juan Bautista Pomar, explorando cómo se refleja el sentimiento religioso indígena en el imaginario de estos tres autores. Con esto, se identifica una visión híbrida específica, inclinada a valorar el pensamiento religioso indígena en el registro cristiano.

imaginario, mestizo, indígena, Nueva España

Acuña, René (ed.) (1984), Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo 1, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Alcalá, Jerónimo de (2019), Relación de Michoacán, Michoacán, El Colegio de Michoacán.

Bernand, Carmen y Gruzinski, Serge (2005), Historia del Nuevo Mundo. Los mestizajes (1550-1640), México, Fondo de Cultura Económica.

Brokaw, Galen and Lee, Jongsoo (eds.) (2016), Fernando de Alva Ixtlilxochitl and His Legacy, Tucson, The University of Arizona Press.

Brokaw, Galen and Lee, Jongsoo (eds.) (2014), Texcoco. Prehispanic and Colonial Perspectives, Colorado, University Press of Colorado.

Carrera Stampa, Manuel (1971), “Historiadores indígenas y mestizos novohispanos. Siglos XVI-XVII”, Revista Española de Antropología Americana, núm. 6, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 205-244.

Costilla Martínez, Héctor y Ramírez Santacruz, Francisco (2019), Historia adoptada, historia adaptada: la crónica mestiza del México colonial, Madrid, Iberoamericana-Vervuert.

Espericueta, José (2017), “Vienen de gente de mucha discreción y entendimiento: ’ethnic identity, ambivalence, and colonial discourses in Diego Muñoz Camargo’s Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala”, Colonial Latin American Review, 26 (2), London, Routledge, pp. 200-218.

Espericueta, José (2015), “Writing Virtue and Indigenous Rights. Juan Bautista de Pomar and the Relación de Texcoco”, Hispania, 98 (2), pp. 208-219.

Florescano, Enrique (1987), Memoria mexicana. Ensayo sobre la reconstrucción del pasado: época prehispánica-1821, México, Contrapuntos.

Gibson, Charles (1950), “The Identity of Diego Muñoz Camargo”, The Hispanic American Historical Review, 30 (2), Durham, Duke University Press, pp. 195-208.

Guilhem, Olivier (2021), “Diosas, mujeres y prostitutas, en los presagios de la conquista de México”, en Matos, Eduardo; Pastrana, Miguel y Ledesma, Patricia (coords.), Tenochtitlan, la caída de un imperio, México, Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Guilhem, Olivier (2006), “Indios y españoles frente a prácticas adivinatorias y presagios durante la Conquista de México”, Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 37, México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 169-192.

Head, Thomas (1990), Hagiography and the Cult of Saints: The Diocese of Orleans, 800-1200, Cambridge, Cambridge University Press.

Inoue Okubo, Yukitaka (2003), “Pomar y Muñoz Camargo en el contexto histórico-historiográfico de la Nueva España”, Históricas. Boletín de Información del Instituto de Investigaciones Históricas, núm. 66, México, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 2-14.

Ixtlilxóchitl, Fernando de Alva (1997), Obras históricas, Edición, estudio introductorio y un apéndice documental por Edmundo O. Gorman, 2 vols., Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura-Instituto de Investigaciones Históricas.

Konetzke, Richard (ed.) (1953), Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810. Volumen I (1493-1592), Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica.

León-Portilla, Miguel (ed.) (2013), Historia documental de México, vol. 1, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lesbre, Patrick (1999), “Un représentant de la première génération métisse face à l'aristocratie acolhua: Juan Bautista Pomar (fin XVIe-début XVIIe siècles)”, en Lavallé, Bernard (ed.), Transgressions et stratégies du métissage, Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, pp. 183-200.

McAlister, Lyle N. (1984), Spain and Portugal in the New World, 1492-1700, Minneapolis, University of Minnesota Press.

Muñoz Camargo, Diego (2013), Historia de Tlaxcala, paleografía, introducción, notas, apéndices e índices analíticos de Luis Reyes García, Tlaxcala, Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Olaechea, Juan B. (1992), El mestizaje como gesta, Madrid, Editorial MAPFRE.

Pomar, Juan Bautista de (2000), Poesía Náhuatl I. Romances de los Señores de la Nueva España. Manuscrito de Juan Bautista de Pomar. Texcoco, 1582, Paleografía, versión, introducción, notas y apéndices de Ángel Ma. Garibay K., México, UNAM.

Popescu, Liviu (2019), “La imagen del sacrificio indígena en la Nueva España. La visión española del siglo XVI”, tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Romero Galván, José Rubén (2003), “Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, en Ortega, Juan A. y Camelo, Rosa (coords.), Historiografía mexicana. Volumen I. Historiografía novohispana de tradición indígena, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 351-366.

Sagrada Biblia (1949), Madrid, La Editorial Católica.

Sarabia Viejo, María Justina (1978), Don Luis de Velasco, virrey de Nueva España: 1550-1564, Sevilla, Consejo Superior de Investigación Científica.

Townsend, Camilla (2014), “Introduction: The Evolution of Alva Ixtlilxochitl’s Scholarly Life”, Colonial Latin American Review, 23 (1), London, Routledge, pp. 1-17.

Vásquez Galicia, Sergio Ángel (ed.) (2021), Cuatro obras históricas de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, 2 vols., México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Vásquez Galicia, Sergio Ángel (2013), “La identidad de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl a través de su memoria histórica: análisis historiográfico”, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Vega, Garcilaso de la (1920), Los comentarios reales de los incas, vol. 6, Lima, Imprenta y Librería de Sanmartí y Cía.

Velazco, Salvador (2003), Visiones de Anáhuac. Reconstrucciones historiográficas y etnicidades emergentes en el México colonial: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz Camargo y Hernando Alvarado Tezozómoc, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Velazco, Salvador (1999), “Historiografía y etnicidad emergente en el México colonial: Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz Camargo y Hernando Alvarado Tezozómoc”, Mesomericana, núm. 38, Guatemala, Plumsock Mesoamerican Studies, pp. 1-31.

Velazco, Salvador (1998), “La imaginación historiográfica de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl: etnicidades emergentes y espacios de enunciación”, Colonial Latin American Review, 7 (1), London, Routledge, pp. 33-58.

Detalles del artículo

Artículos
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Liviu Popescu, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestro en estudios sur-est europeos por la Universidad de Bucarest y maestro y doctor en estudios mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, forma parte de un programa de posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Sus líneas de investigación son: el imaginario español en las culturas prehispánicas, el imaginario novohispano en las culturas prehispánicas y las visiones ecocríticas del mundo novohispano. Entre sus publicaciones más recientes destacan: como autor, “Juan Bautista Pomar–Una lectura ecocrítica”,
en Valdez Bubnova, Tatiana (coord.), Pensamiento, arte y letras: la Nueva España gestada en Mesoamérica, Cuernavaca, El Colegio de Morelos, pp. 216-266 (2024); como coautor, “Entrevista a Alfredo López Austin”, Ex Novo: Revista d’Història i Humanitats, núm. 4, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 145-166 (2007); “Juventud sin vejez y vida sin muerte. Cuento maravilloso rumano recopilado por Petre Ispirescu a finales del siglo XIX”, Ex Novo: Revista d’Història i Humanitats,
núm. 4, Barcelona, Universitat de Barcelona, pp. 167-182 (2007).