Los desequilibrios institucionales en la democracia mexicana
Contenido principal del artículo
Las instituciones que configuran el funcionamiento del sistema político mexicano no fueron transformadas en el proceso de cambio político que derivó en la alternancia. El diseño original, que data de 1917, creó un Ejecutivo fuerte en el medio gubernamental pero dependiente políticamente del Legislativo; sólo cuando el partido del presidente controla también al Congreso, puede imponer cambios constitucionales. Esta debilidad del sistema, que caracterizó al autoritarismo, ha perdurado y durante la alternancia limitó los tres primeros gobiernos debido a que ninguno tuvo el control legislativo, pero en el de AMLO ha permitido un arbitrario proceso de desmantelamiento institucional.
Alarcón Olguín, Víctor (2020), “El sistema de partidos mexicano y el proceso electoral: ¿nueva era o regreso al pasado?”, en Esperanza Palma y Sergio Tamayo (coords.), México 2018: elecciones, partidos y nuevos clivajes sociales, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco.
Ballinas Valdés, Cristopher (2011), Political Struggles and the Forging of Autonomous Government Agencies, Londres, Palgrave MacMillan.
Bohman, James y William Rehg (eds.) (1999), Deliberative Democracy, Boston, Massachusetts Institute of Technology.
Cámara de Diputados (2023), “Servicio de Información para la Estadística Parlamentaria”, Ciudad de México, Cámara de Diputados, <https://acortar.link/z7nG2J>, 21 de julio de 2023.
Carpizo McGregor, Jorge (1979), El presidencialismo en México, Ciudad de México, Siglo XXI.
Casar, María Amparo (1996), “Las bases político-institucionales del poder presidencial en México”, Política y Gobierno, 3 (1), Ciudad de México, CIDE, pp. 61-92, <https://acortar.link/KHyuwe>, 24 de julio de 2023.
Córdova, Arnaldo, (1989), “México: revolución burguesa y política de masas”, en La Revolución y el Estado en México, Ciudad de México, Era.
Córdova, Arnaldo (1975), La ideología de la Revolución Mexicana, Ciudad de México, Era.
Cosío Villegas, Daniel (1974), El estilo personal de gobernar, Ciudad de México, Joaquín Mortiz.
Cosío Villegas, Daniel (1972), El sistema político mexicano, Ciudad de México, Joaquín Mortiz.
Dornbusch, Rudiger y Edwards, Sebastian (eds.), (1991), The Macroeconomics of Populism in Latin America, Chicago, The University of Chicago Press.
Gargarella, Roberto (2015), “Constitucionalismo vs. Democracia”, en Jorge Luis Fabra Zamora y Ezequiel Spector (coords.), Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, vol. 3, Ciudad de México, UNAM-IIJ.
Hernández Rodríguez, Rogelio (2010), “Hacia un nuevo equilibrio en la relación de los poderes”, en Soledad Loaeza y Jean-François Prud’homme (coords.), Instituciones y procesos políticos, t. XIV, Los grandes problemas de México, Ciudad de México, El Colegio de México, A.C.
Hernández Rodríguez, Rogelio (2005), “La transformación del presidencialismo en México”, en Ilán Bizberg y Lorenzo Meyer (comps.), Una historia contemporánea de México, t. 2, Ciudad de México, Océano.
Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew S. (eds.) (1977), Presidentialism and Democracy in Latin America, Nueva York, Cambridge University Press.
Mayhew, David R. (1991), Divided we Govern, New Haven, Yale University Press.
Merino, Mauricio (2003), La transición votada, Ciudad de México, FCE.
Nelson, Joan (1994), Intricate Links: Democratization and Market Reforms in Latin America and Eastern Europe, Washington, Transaction Publishers.
Nelson, Joan (ed.), (1990), Economic Crisis and Policy Choice. The Politics of Adjustment in the Third World, Nueva Jersey, Princeton University Press.
Oxhorn, Philipe y Starr, Pamela K. (eds.), (1999), Markets and Democracy in Latin America, Boulder, Col., Lynne Rienner Publishers.
Prud’homme, Jean-Francois, (2020), “Partidos y sistema de partidos en las elecciones mexicanas de 2018”, Foro Internacional, 60 (2), Ciudad de México, El Colegio de México-Centro de Estudios Internacionales, pp. 397-450, doi: https://doi.org/10.24201/fi.v60i2.2730
Pardo, María del Carmen (1991), La modernización administrativa en México, 1940-1990, Ciudad de México, El Colegio de México, A.C.
Rabasa, Emilio (1956), La Constitución y la dictadura, Ciudad de México, Porrúa.
Shugart, Matthew S. y Carey, John M. (1992), Presidents and Assemblies, Nueva York, Cambridge University Press.
Tocqueville, Alexis de (2019), La democracia en América, Ciudad de México, FCE.
Warren, Mark E. (ed.) (1999), Democracy and Trust, Cambridge, Cambridge University Press.
Weatherford, M. Stephen (2009), “Responsiveness and Deliberation in Divided Government: Presidential Leadership in Tax Policy Making”, British Journal of Political Science, 24 (1), Cambridge, Cambridge University Press, pp. 1-41, doi: https://doi.org/10.1017/S0007123400006761