Democracia, autorregulación y autonomía

Barra lateral del artículo


Contenido principal del artículo

María de Lourdes Alejandra Ángeles
Gustavo Abel Guerrero-Rodríguez


En 1983 fue fundado el Centro Toluqueño de Escritores (CTE) como un organismo ciudadano dedicado a ofrecer a autores la oportunidad de escribir y publicar sus obras literarias. Mediante el revisionismo historiográfico, este artículo examina la democracia, autorregulación y autonomía del CTE. Se concluye que vive un clima de incertidumbre debido a sus limitaciones presupuestales, la discordancia entre el Ayuntamiento de Toluca y la mesa directiva del Centro que obstaculiza la concreción de acuerdos, así como el descuido y desinterés de algunos de sus directivos y miembros de su Asamblea, conformada por los becarios y asociados.

Centro Toluqueño de Escritores, Literatura, Revolusionismo Historiográfico, Gestión editorial

Documentos

CTE (Centro Toluqueño de Escritores) (2021), “Convocatoria Becas Tutoría Narrativa. Generación 2022”, cartel, Toluca.

CTE (Centro Toluqueño de Escritores) (2016a), “Reunión extraordinaria de la asamblea general del Centro Toluqueño de Escritores, A.C.”, 17 de marzo, Toluca.

CTE (Centro Toluqueño de Escritores) (2016b), “Informe de labores de Elisena Ménez Sánchez”, documento de trabajo, Toluca.

CTE (Centro Toluqueño de Escritores) (2009), “Renueva directiva el Centro Toluqueño de Escritores”, comunicado de prensa, Toluca.

Hernández, Porfirio (2010), “sin título”, [correo electrónico], 28 de junio de 2010.

Hernández, Porfirio (2009a), “Plan de Trabajo del Centro Toluqueño de Escritores”, [correo electrónico], 3 de diciembre de 2009.

Hernández, Porfirio (2009b), “Respuestas”, [correo electrónico], 10 de diciembre de 2009.

Referencias

Ariceaga, Alejandro (2021), Clima templado. Ciudad tan bella como cualquiera, Toluca, GEM-Secretaría de Cultura y Turismo-Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

Ariceaga, Alejandro (selec.) (1993), Literatura del Estado de México. Cinco siglos. 1400-1900, dos tomos, Toluca.

Castro Ricalde, Maricruz (2001), “Autoras del Centro Toluqueño de Escritores”, La Colmena, núm. 32, Toluca, UAEMéx,<https://acortar.link/gYYV8b>, 8 de marzo de 2023.

CEAPE (Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (2023), “Convocatorias”, Toluca, CEAPE, <https://acortar.link/RLbg0c>, 6 de marzo de 2023.

DOF (Diario Oficial de la Federación) (2013), “Ley del Impuesto Sobre la Renta”, 11 de diciembre, Ciudad de México, Cámara de Diputados, <https://acortar.link/CJSuif>, 28 de febrero de 2023.

ELEM (Enciclopedia de la Literatura en México) (s.f.), “Obra publicada de Oliverio Arreola”, <https://acortar.link/h4CWBL>, 25 de julio de 2023.

Estrada Arriaga, Francisco Javier (2023), “Cuadernos del centro”, Toluca, Poder Edomex. Periodismo del bueno, <https://acortar.link/5w93E6>, 25 de febrero de 2023.

Guerrero-Rodríguez, Gustavo Abel (2017), “Camada maldita como literatura menor: el pueblo que hacía falta”, Contribuciones desde Coatepec, núm. 32, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México-Facultad de Humanidades, pp. 17-30, <https://acortar.link/nRYTAL>, 25 de julio de 2023.

Herrera Arciniega, José Luis (2015), “Eduardo Osorio Identidad en ‘El año que se coronaron los Diablos’”, Perspectivas Siglo XXI, 2 (2), Zinacantepec, Campus Universitario Siglo XXI, S.C, pp. 6-19.

Herrera Arciniega, José Luis (2011), “El sistema literario mexiquense”, La Colmena, núm. 72, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 7-15.

Herrera Arciniega, José Luis (2000), “Narrativa del Centro Toluqueño de Escritores”, La Colmena, núm. 25, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 116-118.

Hinojosa Sánchez, Juan (2021), WhatsApp, 21 de julio, 4 de marzo de 2023.

Krauze, Enrique (2023), Spinoza en el Parque México, Ciudad de México, Tusquets Editores.

La Jornada Estado de México (2021), “Oliverio Arreola, nuevo secretario del Centro Toluqueño de Escritores”, Toluca, Demos, Arte y Cultura, https://lajornadaestadodemexico.com/oliverio-arreola-nuevo-secretario-del-centro-toluqueno-de-escritores/

Letra Virtual (2006), “Autor mexiquense: Alejandro Ariceaga”, Letra virtual. Punto de encuentro con la literatura [weblog], 18 de marzo,

Los libros del doctor Sámano (s.f.), “Cuadernos del Centro Toluqueño de Escritores. Alejandro Ariceaga”, librosdrsamano, <https://acortar.link/EraJlj>, 26 de julio de 2023.

Monroy, Margarita (comp.) (2014), 50 años: tunAstral, Toluca, H. Ayuntamiento de Toluca-Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte.

Núñez Errazuriz, Javier; Díaz, Guillermo; Vargas, Miguel (2003), “Autorregulación con la posibilidad de corrupción”, Estudios de Economía, 30 (2), Santiago de Chile, Universidad de Chile, pp. 179-198, <https://acortar.link/xgf2pj>, 25 de julio de 2023.

Osorio, Eduardo (2011), “‘Los Mil y un Insomnios’ Festival de Cuento Brevísimo Viernes 16 5 pm Na’Canan”, [Facebook], <https://acortar.link/77HFnP>, 3 de marzo de 2023.

Osorio, Eduardo (2007), “Prólogo a Alejandro Ariceaga”, en Alejandro Ariceaga, Obra alejandrina, Toluca, GEM-IMC.

Paredes, Juan Pablo (2007), “Otra Democracia: sociedad civil, ciudadanía y gobernanza local. (Notas para la discusión)”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 6 (16), Santiago de Chile, Universidad de Los Lagos, pp. 1-19, <https://acortar.link/UeoFE9>, 2 de marzo de 2023.

Pineda, Cecilia (2017), “Obtuvo Oliverio Arreola premio de poesía “Laura Méndez de Cuenca”, Toluca, El Sol de Toluca, Cultura, <https://acortar.link/tyq1Gq>, 20 de marzo de 2023.

Portillo, Pedro y Contreras, Katty (2013), “Estrategias prospectivas para la gestión cultural local”, Multiciencias, 13 (4), Punto Fijo, Universidad del Zulia, pp. 389-403, <https://acortar.link/6QkZlH>, 10 de marzo de 2023.

Putnam, Robert D. (1993), Making Democracy Work, Princeton, Princeton University Press.

Ramírez, Celeste (2022), “Alejandro Ariceaga”, Milenio Estado de México, Opinión, 20 de mayo,<https://acortar.link/BvbjIx>, 26 de marzo de 2023.

Sánchez López, Jannet (2008), “Prólogo”, en Juan Hinojosa Sánchez, Salumbre. Obra reunida, Toluca, Centro Toluqueño de Escritores.

Sevillano Calero, Francisco (2007), “El revisionismo historiográfico, sobre el pasado reciente de España”, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, núm. 6, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 183-190.

Schuessler, Michael K. (2017), “Margaret Shedd y el Centro Mexicano de Escritores: el extraño caso de Juan Rulfo y la CIA”, Nexos, Ciudad de México, 4 de marzo, Álbum de forasteros, <https://acortar.link/rNRRyM>, 5 de marzo de 2023

Solano Santos, Luis Felipe (2009), “Relaciones públicas: patrocinio y mecenazgo”, Vivat Academia, núm. 109, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 63-76, <https://acortar.link/2Fi7i5> , 25 de febrero de 2023.

Somuano, Fernanda (2012), “De por qué los mexicanos se asocian y participan en organizaciones civiles”, Foro Internacional, 52 (4), Ciudad de México, El Colegio de México, pp. 885-909, <https://acortar.link/PukEqp>, 3 de marzo de

Waisman, Carlos (2006), “Autonomía, autorregulación y democracia: sociedad civil y Estado bifurcado en América Latina”, Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, núm. 11, Buenos Aires, Grupo Interuniversitario Postdata, <https://acortar.link/ONP3yO>, pp. 57-74.

Entrevistas

Fuentes Zepeda, Jorge (2023), “Entrevista”, autor, [personal].

Hinojosa Sánchez, Juan (2023), “Entrevista”, autor, [personal].

Detalles del artículo

Artículos

María de Lourdes Alejandra Ángeles, Universidad Autónoma del Estado de México

Estudió la licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). Sus líneas de investigación son Historia, Historia intelectual, Historia de la vida cotidiana y de la educación, Historia del Arte e Historia y género. Entre sus más recientes publicaciones destacan, como autora: “La pintura mural en la capilla de La Letanía en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Ejemplo del uso del grabado en la pintura del siglo XVIII”, Pensamiento novohispano, núm. 20, Toluca, UAEMéx-Instituto de  Estudios Sobre la Universidad, pp. 323-336 (2019); “La educación socialista durante el Cardenismo en Toluca (1934-1940)”, Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación, núm. 29, Toluca, ISCEEM, pp. 121-132 (2020); como coautora: Voces y Rostros de Mujeres del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México-Fondo Editorial Estado de México (2023).

Gustavo Abel Guerrero-Rodríguez, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México

Es doctor en Humanidades: Estudios Literarios, por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente se desempeña como docente investigador en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM). Sus líneas de investigación son: Metodología de la Investigación Educativa, Psicoanálisis y literatura, Pragma-dialéctica y Didáctica del Español. Entre sus publicaciones más recientes destacan, como autor: Del lamento al olvido, Ciudad de México, FOEM (2023), Abecé de lo esquizo, Ciudad de México, FOEM (2021); “Camada maldita como literatura menor: el pueblo que hacía falta”, Contribuciones desde Coatepec, núm. 32, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México-Facultad de Humanidades, pp. 17-30 (2017); como coautor: “Los renglones torcidos de la tesis: análisis conceptual”, Pálido punto de luz. Claroscuros en la educación, núm. 149, Toluca, Pálido punto de luz, pp. 1-19 (2023).